28 de Abril (La Serena) – 15 de Junio (Concepción) – 20 Julio (Punta Arenas)
I. ELABORACIÓN DEL CURSO
1.- FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO
La Paniculopatía Edemato Fibro Esclerótica (nombre correcto de la mal llamada “Celulitis”) corresponde a una de las disfunciones estéticas más frecuentes del tejido adiposo, generalmente presente en pacientes de sexo femenino. Caracterizada por una alteración de la microcirculación y la formación de tabiques fibrosos constituye una problemática de Salud importante pues, en caso de no ser tratada, lleva a una esclerosis o muerte del tejido celular, alterando tanto la funcionalidad de estos como la del paciente.
Los abordajes terapéuticos tradicionales están generalmente orientados a mejorar la apariencia externa de la zona alterada, mediante técnicas de masaje o recursos cosméticos, sin buscar necesariamente tratar la génesis fisiopatológica del cuadro clínico, complicando en muchos casos su pronóstico.
Los Profesionales Kinesiólogos dedicados al área Dermatofuncional (especialidad de la Kinesiología dedicada al tratamiento de las alteraciones que afectan directa o indirectamente la piel) pueden realizar una evaluación y tratamiento muy efectivo, disminuyendo de forma objetiva la gravedad del cuadro y mejorando así su pronóstico, a través del uso de recursos manuales y algunos agentes físicos, elementos propios y privativos de la Kinesiología.
La ausencia de conocimientos teóricos y científicos en la formación curricular de pre-grado sobre esta temática, justifica la necesidad de impartir un programa intensivo de formación, indicando las bases fisiológicas y fisiopatológicas, analizando las publicaciones relativas a la temática señalada y que describa de forma concreta las distintas formas y protocolos de evaluación desde la óptica kinésica. Reconociendo la existencia de un importante mercado laboral en esta materia es importante entregar nuevas herramientas clínicas a los profesionales del país, ampliando sus horizontes profesionales.
2.1 OBJETIVO GENERAL
· Evaluar integralmente al paciente portador de PEFE (Celulitis) y determinar un plan terapéutico efectivo para los distintos estadíos clínicos, comprendiendo las bases fisiopatológicas de la PEFE y sus repercusiones clínicas.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de:
· Reconocer las clasificaciones principales de la Celulitis (PEFE) y sus signos clínicos.
· Reconocer los aspectos claves de la semiología y fisiopatología de la Celulitis (PEFE)
· Identificar el efecto fisiológico que tienen diversos agentes físicos y técnicas manuales en el abordaje de la PEFE y los errores frecuentes en su aplicación.
· Realizar evaluación kinésica en un portador de PEFE, siguiendo un protocolo publicado.
· Establecer un plan de tratamiento fundamentado en publicaciones científicas.
BASES CIENTÍFICAS: Más de 30 artículos conforman los pilares de este programa + un libro de Fisiopatología y tratamiento de la Celulitis escrito por la referencia mundial en la temática (353 pág - ingles). Todos los documentos son entregados en formato digital al final del curso para profundizar los contenidos.
3. CONTENIDOS TEMÁTICOS
ITEM 1: FISIOPATOLOGÍA Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
A) Fisiopatología del proceso de PEFE/Celulitis
B) Clasificaciones de los niveles de gravedad de PEFE/Celulitis
C) Métodos y técnicas de evaluación
D) Protocolos de tratamiento adecuados
E) Cosméticos y nutricosméticos aplicados al PEFE/Celulitis
ITEM 2: KINESIOLOGÍA APLICADA EN PANICULOPATÍA EDEMATOFIBROESCLERÓTICA (PEFE)
A) Bombas impulso-aspirativas
B) Pilates en Celulitis/PEFE
C) Plataformas Vibratorias aplicada a la PEFE
D) Generalidades de Terapia Manual
E) Técnicas de manipulación localizada de fascias
ITEM 3: ELECTROTERAPIA APLICADA A LA PEFE
A) Electroestimulación (¿Vale la pena utilizar?)
B) Principios de terapias ultrasónicas: US de 3 Mhz.
C) Ultracavitación
D) US de alta potencia
E) Terapias combinadas: US asociados a corrientes eléctricas
F) Onda mecánicas aplicadas a la PEFE: Ondas de Choque.
ITEM 4: FOTOTERAPIA Y RADIOFRECUENCIA APLICADA A PEFE/Celulitis
A) Laser: aplicado a la PEFE, aplicaciones y evidencias científicas.
B) Radiofrecuencia: Bases físicas de la electroterapia relacionadas a los campos electromagnéticos, evidencias científicas de sus efectos, terapias
4. NÚMERO DE HRS:
10 Hrs. de aula teórico-práctica y demostrativa (09:00 a 18:00 hrs).
5. MODALIDAD DEL CURSO:
· El curso se realiza utilizando metodologías activas de aprendizaje, en donde los alumnos pueden interactuar con el docente y exponer sus puntos de vista y experiencias clínicas. Se analizan teóricamente las bases generales de cada tema junto a la evidencia científica disponible; esto es utilizado como línea argumental para presentar algunos casos clínicos y determinar el modo correcto de abordaje clínico.
· Los alumnos reciben material complementario (papers) que pueden ser analizados para profundizar las unidades temáticas (enviados por correo electrónico posterior al curso)
· Se realiza una demostración práctica con alguno de los estudiantes y es necesarioa la evaluación entre los participantes.
CERTIFICA: Universidad Finis Terrae, Escuela de Kinesiología.
PATROCINA: South American Academy of Cosmetic Surgery (SAACS).
6. EVALUACIÓN DEL CURSO
El curso contempla una evaluación a modo de alternativas verdadero/falso y selección múltiple, al finalizar el programa. Considerando como nota aprobatoria un 4,0 en escala de 1,0 a 7,0. La evaluación puede ser realizada por quienes deseen participar de forma voluntaria.
En caso que alguno de los estudiantes no decida realizarla, su diploma sólo registrará la categoría de “asistente”, en tanto, para quienes cumplan con el criterio antes indicado, señalará “asistente-aprobado”.
7.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
· Guirro, E.C; Guirro, R. Fisioterapia Dermatofuncional: Fundamentos-recursos-patologías. 3 ed. Sao Paulo: Barueri: Manole, 2002
· Borges, F. Modalidades Terapeuticas nas disfuncioes Estéticas. 2ed. Sao Paulo; Phorte editora. 2010
· Fontboté, M. Dermocosmiatría. La ciencia al cuidado del cuerpo. 1ed. Chile, 2008.
· Maio, Mauricio. Tratado de Medicina Estética. Sao Paulo: Roca, 2004
7.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
· Alquier L. Ce qu’est la cellulite. Comment la traiter. Monde Méd 1949; 59:344.
· Ciporkin H., Paschoal L.H., Actualización fisioterapéutica y fisiopatogénica de lipodistrofia ginoide “celulitis”. Sao Paulo, Livaria Editora Santos, 1992.
· Curri S.B. Las paniculopatías de estásis venosa: diagnóstico clínico e instrumental. Barcelona, Hausmann,1991.
8. CURRICULO DEL DOCENTE:
Esteban Fortuny Pacheco (Chile)
Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología
Especializacion em Fisioterapia Dermatofuncional, Universidade Portiguar, Natal (Brasil)
Miembro de la Sociedad Chilena de Kinesiología Dermatofuncional (SOCHIKIDEF), Asociación Brasileira de Fisioterapia Dermatofuncional (ABRAFIDEF).
Miembro del Colegio de Kinesiólogos de Chile (CKCH)
Miembro American Physical Therapy Association (APTA)
Representante único e Instructor Certificado para Chile: Método Godoy & Godoy (International School of Lymphatic Therapy)
Director Capitulo Chileno de Kinesiología Dermatofuncional. South American Academy Of Cosmetic Surgery (SAACS)
Coordinador Docente Diplomado en Kinesiología Dermatofuncional y Medicina Estética: Bases Clínicas y Aplicaciones Prácticas (UFT)
Diplomado en Pedagogía en Ciencias de la Salud (UFT), Diplomado en Metodologías Activas de Aprendizaje. (UFT)
Docente adjunto, Kinesiología Dermatofuncional (VIII semestre, Kinesiología), Universidad Finis Terrae, UFT.
Editor ad-hoc revista de Investigación en Salud, Catussaba, Brasil.
South American
Academy of
Cosmetic Surgery
II. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA
1.DIFUSIÓN:
La difusión se realizará mediante la publicación de posters en redes sociales y el desarrollo de campañas (Facebook). Se enviará mailing a bases de datos propias y se hará un envío utilizando la plataforma del Colegio de Kinesiólogos de Chile.
De forma adicional, se realiza gestión en la zona del curso y Universidades cercanas mediantes posters impresos y folder disponibles en secretaría.
2.POSTULACIÓN Y COSTOS DEL PROGRAMA:
· Numero mínimo y máximo de estudiantes: 18 a 30 personas.
· Fecha límite de postulación:
18 de Abril (Santiago), 6 de Junio (Concepción), 11 de Julio (Punta Arenas)
· Contacto/Inscripciones:
Srta. Dámaris Concha (contacto@dermatofuncional.cl) – Stgo/Central.
Klga. Yeny Godoy G (concepción@dermatofuncional.cl)
Srta. Kathy Olguín A (puntaarenas@dermatofuncional.cl)
· Teléfono: + 56 9 8 819 76 95 (Uptodate Central)
· Valor del curso 1 mes antes del programa (según fecha que corresponda):
Kinesiólogos titulados ($100.000) – Estudiantes de Kinesiología ($70.000)
· Valor del curso 30 días antes y hasta el día del curso (según fecha que corresponda):
Kinesiólogos titulados ($120.000) – Estudiantes de Kinesiología ($90.000)
3. REQUISITOS DEL POSTULANTE:
· Kinesiólogo titulado (debe comprobar título Universitario mediante certificado de título o registro en web de la subsecretaría de Salud).
· Estudiantes de Kinesiología (debe comprobar su estado mediante certificado de alumno regular o credencial Universitaria vigente).
4. INSCRIPCIONES:
· Vía web. Es necesario completar ficha de inscripción (utilizando la ficha modelo en anexo) y enviar los datos al correo contacto@dermatofuncional.cl.
· Posterior a la confirmación de cupo, se debe cancelar el 50% del curso por concepto de reservación. Saldo restante se cancela el día del curso (efectivo, cheque al día o mediante sistema Transbank –crédito o débito-).
Responsable del Programa
Klgo. Esteban Fortuny Pacheco
efortunyp@uft.edu - fortuny.e@gmail.com
(+569) 7 – 669 39 50
· Reconocer las clasificaciones principales de la Celulitis (PEFE) y sus signos clínicos.
· Reconocer los aspectos claves de la semiología y fisiopatología de la Celulitis (PEFE)
· Identificar el efecto fisiológico que tienen diversos agentes físicos y técnicas manuales en el abordaje de la PEFE y los errores frecuentes en su aplicación.
· Realizar evaluación kinésica en un portador de PEFE, siguiendo un protocolo publicado.
· Establecer un plan de tratamiento fundamentado en publicaciones científicas.
BASES CIENTÍFICAS: Más de 30 artículos conforman los pilares de este programa + un libro de Fisiopatología y tratamiento de la Celulitis escrito por la referencia mundial en la temática (353 pág - ingles). Todos los documentos son entregados en formato digital al final del curso para profundizar los contenidos.
3. CONTENIDOS TEMÁTICOS
ITEM 1: FISIOPATOLOGÍA Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
A) Fisiopatología del proceso de PEFE/Celulitis
B) Clasificaciones de los niveles de gravedad de PEFE/Celulitis
C) Métodos y técnicas de evaluación
D) Protocolos de tratamiento adecuados
E) Cosméticos y nutricosméticos aplicados al PEFE/Celulitis
ITEM 2: KINESIOLOGÍA APLICADA EN PANICULOPATÍA EDEMATOFIBROESCLERÓTICA (PEFE)
A) Bombas impulso-aspirativas
B) Pilates en Celulitis/PEFE
C) Plataformas Vibratorias aplicada a la PEFE
D) Generalidades de Terapia Manual
E) Técnicas de manipulación localizada de fascias
ITEM 3: ELECTROTERAPIA APLICADA A LA PEFE
A) Electroestimulación (¿Vale la pena utilizar?)
B) Principios de terapias ultrasónicas: US de 3 Mhz.
C) Ultracavitación
D) US de alta potencia
E) Terapias combinadas: US asociados a corrientes eléctricas
F) Onda mecánicas aplicadas a la PEFE: Ondas de Choque.
ITEM 4: FOTOTERAPIA Y RADIOFRECUENCIA APLICADA A PEFE/Celulitis
A) Laser: aplicado a la PEFE, aplicaciones y evidencias científicas.
B) Radiofrecuencia: Bases físicas de la electroterapia relacionadas a los campos electromagnéticos, evidencias científicas de sus efectos, terapias
4. NÚMERO DE HRS:
10 Hrs. de aula teórico-práctica y demostrativa (09:00 a 18:00 hrs).
5. MODALIDAD DEL CURSO:
· El curso se realiza utilizando metodologías activas de aprendizaje, en donde los alumnos pueden interactuar con el docente y exponer sus puntos de vista y experiencias clínicas. Se analizan teóricamente las bases generales de cada tema junto a la evidencia científica disponible; esto es utilizado como línea argumental para presentar algunos casos clínicos y determinar el modo correcto de abordaje clínico.
· Los alumnos reciben material complementario (papers) que pueden ser analizados para profundizar las unidades temáticas (enviados por correo electrónico posterior al curso)
· Se realiza una demostración práctica con alguno de los estudiantes y es necesarioa la evaluación entre los participantes.
CERTIFICA: Universidad Finis Terrae, Escuela de Kinesiología.
PATROCINA: South American Academy of Cosmetic Surgery (SAACS).
6. EVALUACIÓN DEL CURSO
El curso contempla una evaluación a modo de alternativas verdadero/falso y selección múltiple, al finalizar el programa. Considerando como nota aprobatoria un 4,0 en escala de 1,0 a 7,0. La evaluación puede ser realizada por quienes deseen participar de forma voluntaria.
En caso que alguno de los estudiantes no decida realizarla, su diploma sólo registrará la categoría de “asistente”, en tanto, para quienes cumplan con el criterio antes indicado, señalará “asistente-aprobado”.
7.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
· Guirro, E.C; Guirro, R. Fisioterapia Dermatofuncional: Fundamentos-recursos-patologías. 3 ed. Sao Paulo: Barueri: Manole, 2002
· Borges, F. Modalidades Terapeuticas nas disfuncioes Estéticas. 2ed. Sao Paulo; Phorte editora. 2010
· Fontboté, M. Dermocosmiatría. La ciencia al cuidado del cuerpo. 1ed. Chile, 2008.
· Maio, Mauricio. Tratado de Medicina Estética. Sao Paulo: Roca, 2004
7.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
· Alquier L. Ce qu’est la cellulite. Comment la traiter. Monde Méd 1949; 59:344.
· Ciporkin H., Paschoal L.H., Actualización fisioterapéutica y fisiopatogénica de lipodistrofia ginoide “celulitis”. Sao Paulo, Livaria Editora Santos, 1992.
· Curri S.B. Las paniculopatías de estásis venosa: diagnóstico clínico e instrumental. Barcelona, Hausmann,1991.
8. CURRICULO DEL DOCENTE:
Esteban Fortuny Pacheco (Chile)
Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología
Especializacion em Fisioterapia Dermatofuncional, Universidade Portiguar, Natal (Brasil)
Miembro de la Sociedad Chilena de Kinesiología Dermatofuncional (SOCHIKIDEF), Asociación Brasileira de Fisioterapia Dermatofuncional (ABRAFIDEF).
Miembro del Colegio de Kinesiólogos de Chile (CKCH)
Miembro American Physical Therapy Association (APTA)
Representante único e Instructor Certificado para Chile: Método Godoy & Godoy (International School of Lymphatic Therapy)
Director Capitulo Chileno de Kinesiología Dermatofuncional. South American Academy Of Cosmetic Surgery (SAACS)
Coordinador Docente Diplomado en Kinesiología Dermatofuncional y Medicina Estética: Bases Clínicas y Aplicaciones Prácticas (UFT)
Diplomado en Pedagogía en Ciencias de la Salud (UFT), Diplomado en Metodologías Activas de Aprendizaje. (UFT)
Docente adjunto, Kinesiología Dermatofuncional (VIII semestre, Kinesiología), Universidad Finis Terrae, UFT.
Editor ad-hoc revista de Investigación en Salud, Catussaba, Brasil.
South American
Academy of
Cosmetic Surgery
II. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA
1.DIFUSIÓN:
La difusión se realizará mediante la publicación de posters en redes sociales y el desarrollo de campañas (Facebook). Se enviará mailing a bases de datos propias y se hará un envío utilizando la plataforma del Colegio de Kinesiólogos de Chile.
De forma adicional, se realiza gestión en la zona del curso y Universidades cercanas mediantes posters impresos y folder disponibles en secretaría.
2.POSTULACIÓN Y COSTOS DEL PROGRAMA:
· Numero mínimo y máximo de estudiantes: 18 a 30 personas.
· Fecha límite de postulación:
18 de Abril (Santiago), 6 de Junio (Concepción), 11 de Julio (Punta Arenas)
· Contacto/Inscripciones:
Srta. Dámaris Concha (contacto@dermatofuncional.cl) – Stgo/Central.
Klga. Yeny Godoy G (concepción@dermatofuncional.cl)
Srta. Kathy Olguín A (puntaarenas@dermatofuncional.cl)
· Teléfono: + 56 9 8 819 76 95 (Uptodate Central)
· Valor del curso 1 mes antes del programa (según fecha que corresponda):
Kinesiólogos titulados ($100.000) – Estudiantes de Kinesiología ($70.000)
· Valor del curso 30 días antes y hasta el día del curso (según fecha que corresponda):
Kinesiólogos titulados ($120.000) – Estudiantes de Kinesiología ($90.000)
3. REQUISITOS DEL POSTULANTE:
· Kinesiólogo titulado (debe comprobar título Universitario mediante certificado de título o registro en web de la subsecretaría de Salud).
· Estudiantes de Kinesiología (debe comprobar su estado mediante certificado de alumno regular o credencial Universitaria vigente).
4. INSCRIPCIONES:
· Vía web. Es necesario completar ficha de inscripción (utilizando la ficha modelo en anexo) y enviar los datos al correo contacto@dermatofuncional.cl.
· Posterior a la confirmación de cupo, se debe cancelar el 50% del curso por concepto de reservación. Saldo restante se cancela el día del curso (efectivo, cheque al día o mediante sistema Transbank –crédito o débito-).
Responsable del Programa
Klgo. Esteban Fortuny Pacheco
efortunyp@uft.edu - fortuny.e@gmail.com
(+569) 7 – 669 39 50