-15 y 16 de mayo 2014 Hotel Crown Plaza (salones Montt y Prieto), Santiago-
1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA FORMATIVO
Tras la guía ministerial para la formación de unidades de cuidados intensivos (UCIs) en Chile del año 2004 donde se define el rol del Kinesiólogo en estas unidades, mencionándose el valioso aporte de nuestra profesión en el área de la terapia respiratoria, el manejo de la vía aérea y los cuidados Neuromusculares de los pacientes críticos y recomendándose también en la misma nuestra inclusión en el equipo en forma integral y continúa, 24 horas /7 días de la semana, hemos tenido un importante aumento de oferta laboral en las distintas UCIs del país tanto en el área pública como privada, sin embargo esta demanda significa a la vez un tremendo desafío en la formación de profesionales con las competencias necesarias para desempeñarse de forma segura y eficaz en esta exigente y demandante área, alta demanda física, emocional, necesidad de actualizar los conocimientos y saberes que cambian constantemente a la luz de nuevas evidencias, la incorporación de nuevas tecnologías y nuevas estrategias terapéuticas.
Como Kinesiólogos intensivistas miembros de la Red de medicina Intensiva estamos comprometidos 100% con nuestra labor en sus diferentes aspectos: gestión, intervención clínica, investigación clínica y el área docente - formativa en la que pretendemos entregar siempre en forma generosa nuestra visión, experiencia y saberes a todos los colegas interesados en el área de intensivo. Para esto construimos un programa coherente con las necesidades formativas actuales enfocándonos principalmente en actualizar los conocimientos de nuestra intervención clínica (valoración del paciente crítico, intervención Kinésica asociada a nuevas tecnologías) y tópicos de gestión (inserción del Kinesiólogo en las unidades, enfoque y organización del trabajo basado en la Función). Para asegurar el éxito en este proceso hemos invitado a destacados y reconocidos docentes nacionales e internacionales.
El Kinesiólogo que participe en nuestro curso sin duda reconocerá los principales avances y actualizaciones en intervención Kinésica en el área de intensivo, esto permitirá al Kinesiólogo fundamentar mejor sus decisiones clínicas, impactando finalmente en el reconocimiento de nuestra labor por el resto del equipo y en la calidad de la atención a los pacientes críticos de nuestro país.
2. OBJETIVOS
Al finalizar este curso el Kinesiólogo deberá:
1 -Reconocer las principales estrategias de valoración e intervención kinesica en el paciente crítico vigentes y avaladas por la evidencia científica - clínica.
2 -Identificar los riegos y el costo/beneficio de su intervención en la atención del paciente crítico
3- Identificar procesos fisiopatológicos de la falla respiratoria desde la base molecular.
4 -Reconocer su rol dentro del equipo como garante de la mantención y recuperación de la función y la actividad en los pacientes críticos.
3. CONTENIDOS
Objetivo | Eje | Presentaciones |
Objetivos 1 y 2 | -Valoración e intervención Kinésica en Intensivo -Riesgos de la intervención / costo beneficio | -Aplicación de la medicion de la presión transpulmonar -Actualizacion en Sindrome del Distres respiratorio Agudo -Actualizacion en ECMO -VMNI ¿la empleamos bien? -Fundamentos y actualizacion en reclutamiento pulmonar -Terapia de alto flujo en intensivo, una nueva herramienta -Ventilación en decubito prono -Medir la Capacidad Residual funcional en pacientes con IRA ¿aporta? -Ajuste de la ventilacion asistida proporcional -Trabajo respiratorio en el paciente crítico ¿es posible? -Traqueotomía ¿precoz, tardía o nunca? -Puntajes, predictores en intensivo ¿tenemos algo nuevo? -Utilidad de la capnografia volumetrica en el paciente con IRA -Actualizacion en Destete Ventilatorio -Puntos claves en la programacion de la modalidad APRV -Ventilación mecánica y transporte aereo -Ventilacion mecanica en pacientes Neuromusculares -Rehabilitacion Cardiaca en la UCI -Utilidad del monitoreo hemodinamico en el trabajo kinesico Actualización en el manejo Kinesico de la vía aérea |
Objetivo 3 | Procesos Fisiopatologicos desde la base molecular | -Aproximación fisiopatologica de la falla respiratoria aguda -Biomarcadores del SDRA: qué, cuándo y porqué |
Objetivo 4 | Rol Kinesico dentro del equipo como garante de la mantención y recuperación de la función y la actividad | -¿Como se inserta el kinesiologo en el equipo de UCI? -Enfoque funcional de la intervencion Kinesica en intensivo -Deficiencias, objetivos e intervención en la función Neuromuscular del paciente critico. |
4. HORAS.
Totales: 20 horas cronológicas
-19 horas Lectivas
-1 hora discusión de casos clínicos
5. MODALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO
Curso teórico clases expositivas (95% del programa) donde un profesional competente en el tema asignado presentará al menos 2 objetivos al comenzar la exposición de su tema y al menos 2 puntos claves o recomendaciones al finalizar.
Entrega de 2 casos clínicos breves (5% del programa) entregado en una hoja para análisis en parejas y posterior discusión en grupo dando espacio a preguntas, debate y retroalimentación entre los docentes del equipo que diseñaron los caso y los profesionales asistentes.
6. MODALIDAD DE EVALUACIÓN
Prueba de selección múltiple al finalizar el programa en cuya elaboración participarán los distintos expositores junto con el comité organizador, las preguntas tendrán directa relación con la identificación y el reconocimiento de los objetivos de cada exposición y sus puntos claves. La escala será de 1.0 a 7.0 siendo aprobatoria una calificación igual o superior a 4.0.
7. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA FORMATIVO
Nuestros programas siempre han contemplado la evaluación del curso y los docentes mediante una encuesta entregada al final del mismo para retroalimentación y mejoramiento de nuestra calidad formativa. Para el actual curso con gusto podremos utilizar el que diseño el colegio de Kinesiólogos ya que se asemeja bastante a nuestro cuestionario.
8. DOCENTES
(Nuestras jornadas, al enmarcarse en el 12mo Simposio internacional de emergencias médicas y paciente crítico, cuentan también con la participación de destacados docentes internacionales)
Jordi Mancebo: (España) MD, Phd, especialista en medicina intensiva, investigador, docente Senior Consultant y Director del departamento de cuidados críticos, Hospital de Sant Pau, Barcelona, España.
Andrés Esteban: (España) MD, Phd, especialista en medicina intensiva, jefe del servicio de medicina intensiva del hospital universitario de Getafe. Reconocido por su prolifera contribución en investigación clínica, docencia y en el desarrollo de guías de trabajo y protocolos en el área de los cuidados críticos.
Guillermo Ortiz: (Colombia) MD internista, neumólogo, Intensivista y epidemiólogo, jefe del servicio de cuidados intensivos del hospital Sta. Clara, director de postgrado de medicina interna y Neumología universidad del Bosque.
Jerónimo Graf: MD Intensivista clínica alemana, Chile. Autor y coautor de numerosas publicaciones relacionadas a la medicina crítica.
Francisco Belda: (España) MD, Phd, Anestesiólogo, Intensivista, médico jefe del servicio de Anestesiología y reanimación del hospital de Valencia. Docente colaborador en universidad de Valencia.
Gerardo Tusman (Argentina) MD anestesiólogo, Intensivista del Hospital privado de comunidad, Mar del plata.
Manuel Jibaja: (Ecuador) MD Intensivista hospital Eugenio Espejo y Metropolitano.
José Landeros: Kinesiólogo y Terapista respiratorio en hospital Roberto de Río (Chile), especialista en Kinesiología Intensiva, Fellow AARC, Presidente de la división Kinesiología de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (DIKISOCHIMI)
Rodrigo Adasme: Kinesiólogo y Terapista respiratorio Universidad católica, Chile, especialista en Kinesiología intensiva, instructor PALS, ACLS, Fellow AARC, docente e investigador en el área de terapia respiratoria.
Wilson Neira: Kinesiólogo Hospital Clínico de la U. de Chile, Miembro de la DIKISOCHIMI y de la Red de medicina Intensiva.
Maritza Pecarevic: Kinesiólogo, Phd en educación, Directora de escuela de Kinesiología Universidad Andrés Bello.
Eduardo Toganarelli: Kinesiólogo UPC Hospital Militar de Santiago, especialista en Kinesiología Intensiva, Past president de la DIKISOCHIMI, director del curso de Kinesiología intensiva Colegio de Kinesiólogos.
Iván Hernández: Kinesiólogo coordinador staff de Kinesiología UPC del Hospital de urgencia de la asistencia pública Dr. Alejandro de Río. miembro de la Red de Medicina Intensiva
Enrique Morales: Kinesiólogo Intensivista Clínica INDISA, Docente USS, miembro de la Red de medicina intensiva
Juan Lee: Kinesiólogo Intensivista clínica INDISA, Docente UNAB, USS. Diplomado en educación Cs. de la Salud U. De Chile, miembro de la Red de Medicina Intensiva.
MAYORES INFORMACIONES:
Link programa y afiche. http://www. redintensiva.cl/web/?p=481
Link inscripción y pago
http://www.redintensiva.cl/Link inscripción y pago