Quantcast
Channel: Colegio de Kinesiólogos V Región
Viewing all articles
Browse latest Browse all 557

Diplomado de Investigación Cualitativa en Rehabilitación y Salud

$
0
0



1. FUNDAMENTACIÓN

En los últimos años han ocurrido diversos cambios en los modelos y en la manera de entender los procesos sanitarios. Desde una comprensión de la salud como ausencia de enfermedad, hemos transitado hacia la perspectiva de entender la condición de salud y bienestar como experiencia de las personas y comunidades. Estos fenómenos relacionados a la salud suceden en un contexto sociohistórico. El estilo de vida actual ha condicionado situaciones sanitarias cada vez más complejas, que escapan a causalidades reducidas. Particularmente, los procesos de rehabilitación están siendo cada vez más complejos, con la participación de las personas en situación de discapacidad, sus familias, su entorno y tendientes a promover la inclusión social.

Poner el foco de la atención profesional en la multidimensionalidad involucrada en estos procesos, implica una aproximación a indagar en sus contextos, sentidos y significados. Esto, hace necesario un enfoque investigativo coherente con un abordaje holístico, complejo, que comprenda la interacción entre las personas, comunidades y los profesionales de la salud. La investigación cualitativa permite, a partir de sus supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos, investigar estos fenómenos e intervenir en conjunto con las personas, para comprender en profundidad y de este modo, contribuir a mejorar las condiciones de vida de la sociedad.

Históricamente, la formación en investigación de los profesionales de la salud, tanto de pregrado como de postgrado, ha estado orientada principalmente hacia la investigación cuantitativa, con el método tradicional. Para realizar investigaciones desde una perspectiva hermenéutica, interpretativa y sociocrítica, es necesario que los profesionales tengan la posibilidad de una reflexión epistemológica, sobre la que se sustente otra opción metodológica para la generación de conocimiento científico. La finalidad de este programa, por tanto, es brindar a los participantes las oportunidades de adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas que les permita construir diseños metodológicos cualitativos, susceptibles de ser desarrollados en futuras investigaciones de su especialidad.


2. OBJETIVOS
 
2.1. Objetivos Generales

· Reflexionar crítica y comprensivamente sobre los propósitos y naturaleza de la investigación cualitativa.
· Adquirir capacidades para diseñar e implementar investigaciones cualitativas que puedan ser desarrolladas en su práctica profesional, valorando el rigor ético y científico de esta perspectiva investigativa.

2.2. Objetivos Específicos

· Comprender las bases ontológicas, epistemológicas y metodológicas en que se sustenta la Investigación Cualitativa.
· Identificar situaciones problemáticas emergentes de la práctica profesional, susceptibles de ser abordadas en una investigación cualitativa.
· Comprender las principales características de los distintos diseños cualitativos y sus particularidades metodológicas.
· Aplicar diversas técnicas de recolección de datos cualitativos.
· Profundizar sobre el trabajo interpretativo para un análisis cualitativo de los datos.
· Elaborar un Proyecto de Investigación Cualitativa.
· Seleccionar algunos criterios de rigor científico, acordes al diseño metodológico planteado.


3. PERFIL DE EGRESO

Los profesionales que obtengan el Diplomado de Investigación Cualitativa en Rehabilitación y Salud serán personas reflexivas críticas, que tendrán la capacidad para comprender lo dinámico, complejo y singular de las realidades a indagar, construyendo en la interacción social, posibilidades de cambio y transformación de diversos contextos, particularmente focalizados en Rehabilitación y Salud.

Estarán capacitados en el uso del software computacional Atlas. Ti, para Análisis Cualitativo de Datos (ACD). Tendrán habilidades comunicativas orales y escritas, con disposición para trabajar de manera colaborativa y empática con otros profesionales afines.

En síntesis, el egresado de este programa será capaz de:

· Cultivar en la investigación su formación como sujeto reflexivo crítico.
· Desarrollar capacidades para indagar en distintos contextos de Rehabilitación y Salud, desde una perspectiva cualitativa.
· Desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita.
· Trabajar colaborativa y empáticamente con las personas.
· Desarrollar capacidades para el uso de herramientas computacionales para el ACD.

 
4. CONTENIDOS, NUMERO DE HORAS TEORICAS Y PRACTICAS

La Estructura Curricular del programa es la siguiente:

Primer Semestre
Códigos
Asignaturas
Horas Teoría
Horas    Teo / Prác
Horas Taller
Total Horas
Créditos
Prerrequisitos
ECCR 101
Bases de la Actividad Científica
20
-- 
--
20
1
-- 
ECCR 102
Aspectos Ontológicos y Epistemológicos de la Investigación Cualitativa
20
--
--
20
1
--
ECCR 103
Aspectos Metodológicos de la Investigación Cualitativa
20
20
--
40
2
ECCR 101
ECCR 102
Total
60
20
--
80
4
-- 

Segundo Semestre
Códigos
Asignaturas
Horas Teoría
Horas
Teo / Prác
Horas Taller
Total Horas
Créditos
Prerrequisitos
ECCR 104
Estrategias de Investigación Cualitativa
20
-- 
--
20
1
ECCR 103
ECCR 105
Análisis Cualitativo de los Datos
04
--
24
28
2
ECCR 104
ECCR 106
Diseño de Proyectos de Investigación Cualitativa
10
22
--
32
2
ECCR 105
ECCR 107
Actividad Final: Proyecto de Investigación Cualitativa
--
--
--
0
0
ECCR 106
Total
34
22
24
80
5
-- 


5. METODOLOGÍA

El Diplomado de Investigación Cualitativa en Rehabilitación y Salud se desarrollará durante dos semestres, con 6 asignaturas, en modalidad presencial y régimen diurno, con un total de 160 horas pedagógicas, lo que corresponde a 9 créditos.

Las clases serán cada 15 días, los días viernes desde las 17:00 a 20:00 horas y los días sábados desde las 9:00 a 14:00 horas.

La metodología a desarrollar está centrada en el estudiante, con énfasis en el trabajo práctico y colaborativo, con actividades grupales basadas en el intercambio de perspectivas y experiencias entre los participantes. Las clases se impartirán de modo presencial y entre las estrategias de aprendizaje se usarán presentaciones interactivas por parte del docente y/o los estudiantes, talleres, trabajo de lectura crítica de textos y artículos por parte del estudiante, entrega de trabajos escritos, debates, trabajos individuales y grupales.


6. EVALUACIÓN y CERTIFICACION

Las evaluaciones del Diplomado de Investigación Cualitativa en Rehabilitación y Salud serán de carácter teórico práctico, con una nota mínima de aprobación de 4,0 en la escala de 1,0 a 7,0, con una asistencia obligatoria del 80% en cada una de las asignaturas o actividades programadas.

Las estrategias evaluativas que se usarán en cada asignatura, serán de acuerdo a su metodología, entre ellas estarán el Ensayo, Mapa Conceptual, Informe de trabajo grupal, Taller, otros.

Se realizará una Actividad Final, que consistirá en el diseño y presentación de un Proyecto de Investigación Cualitativa.

La nota final del Diplomado de Investigación Cualitativa en Rehabilitación y Salud será el promedio de todas las calificaciones finales de cada asignatura, ponderadas en un 70% y la nota de la Actividad Final, ponderada en un 30%.

La certificación se obtiene con la aprobación de todas las asignaturas y actividades académicas en ambos semestres. La certificación del Diplomado de Investigación Cualitativa en Rehabilitación y Salud la otorgará el Decano de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación y la Directora del Programa, ambos de la Universidad Andrés Bello.


7. PROFESORES

Prof. Dra. Maritza Pecarevic Muñoz, Directora del Programa.
Kinesióloga Universidad de Chile.
Doctora en Educación por la Universidad de Barcelona.
Directora Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello.
Docencia de postgrado en el curso Investigación Cualitativa en los programas de Magister en Terapia Manual Ortopédica y Magister en Neurorehabilitación, de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello.
E mail: mpecarevic@unab.cl

Prof. Daniela Palacios Hermosilla
Kinesióloga Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Magister© en Desarrollo Cognitivo, Universidad Diego Portales.
Académica de la Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello.
Docencia de postgrado en el curso Investigación Cualitativa en los programas de Magister en Terapia Manual Ortopédica y Magister en Neurorehabilitación, de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello.
Integrante de la línea de investigación Cuerpo, Salud y Política, del Núcleo Sociología del Cuerpo y Emociones, FACSO, Universidad de Chile.
E mail: daniela.palacios@unab.cl

Prof. Emilio González Silva
Kinesiólogo Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Diplomado en Investigación Cualitativa, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Becario ITEC: Development and Social Security Measures, Government of India.
Cursando segundo año Magister en Epidemiología, Universidad de los Andes.
Kinesiólogo Clínico UCI Quemados HUAP.
Académico de la Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello.
Email:emiliogonzalez.kine@gmail.com

Prof. Enrique Solari Aravena
Profesor de Educación Física, Universidad Católica de Valparaíso.
Magister en Educación con mención en Currículum Educacional, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Doctor© en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Académico del Departamento de Formación Pedagógica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Docencia de pregrado en Investigación Educacional Cualitativa en la Universidad del BíoBío y Universidad de Los Lagos.
Docencia de postgrado en Investigación Educativa, Universidad del BíoBío y en el curso Investigación Cualitativa en los programas de Magister en Terapia Manual Ortopédica y Magister en Neurorehabilitación, de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello.
Email: enrique.solari.aravena@gmail.com

Prof. Iván Silva Satlov
Kinesiólogo Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Magister en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Andrés Bello.
Diplomado en Filosofía y Ciencias, Universidad Alberto Hurtado.
Académico Coordinador de Campo Clínico, Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello.
Docencia de postgrado en el curso Investigación Cualitativa en los programas de Magister en Terapia Manual Ortopédica y Magister en Neurorehabilitación, de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello.
E mail: ivan.silva@unab.cl

Prof. Lorena Sotomayor Soto
Kinesióloga Universidad de Chile.
Magister © Educación Mención Currículo
Académica Departamento de Kinesiología Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Diplomada en Investigación en Salud Facultad de Ciencias Sociales U. de Chile
Profesora de Investigación Cualitativa Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Universidad Autónoma de Chile
Miembro del Grupo de Investigación en Pedagogía Hospitalaria Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Secretaria Académica, Departamento de Kinesiología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
E mail: lorena.sotomayor@umce.cl

Postulación

- Vacantes: mínimo20 cupos, máximo 30.
- Fecha límite de postulación: 20 octubre 2014.

Información y matrículas: Email postgrado@unab.cl

Viewing all articles
Browse latest Browse all 557

Trending Articles