El Ejecutivo se había comprometido con los Colegios Profesionales de la Salud a tener un proyecto de ley el 30 de noviembre, que estableciera la exclusividad universitaria de siete profesiones.
La Federación de Colegios Profesionales Universitarios exigió al Gobierno cumplir el compromiso pactado de enviar al Congreso un proyecto de ley que establezca la exclusividad universitaria de siete carreras de la salud: Enfermería; Fonoaudiología; Kinesiología; Nutrición y Dietética; Obstetricia y Puericultura; Tecnología Médica y Terapia Ocupacional.
Tras nueve años de tramitación de una iniciativa parlamentaria, este proyecto fue rechazado en la Cámara de Diputados por falta de quórum. El Gobierno de Michelle Bachelet había apoyado la iniciativa a través de su Ministra de Salud, Helia Molina. Sin embargo, diversos parlamentarios de la Nueva Mayoría votaron en contra, se abstuvieron o no concurrieron a apoyar el proyecto por lo que éste fue archivado.
Los Colegios Profesionales de la Salud se reunieron a comienzos de octubre con la Ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, gracias a una gestión del senador (PS), Fulvio Rossi. En la ocasión, la Secretaria de Estado aseguró que por instrucciones de la Presidenta de la República se elaboraría un proyecto de ley nuevo, con los mismos objetivos del anterior pero logrando aunar los apoyos de los parlamentarios oficialistas. Rincón se comprometió que con fecha máxima 30 de noviembre estaría lista la redacción del proyecto y que antes de fin de año este ingresaría al Congreso para iniciar su trámite parlamentario.
Pese a los insistentes llamados de los dirigentes de la Federación, de los colegios profesionales afectados y de la sociedad en general, la Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES) no ha entregado hasta ahora detalles sobre las gestiones para presentar el Proyecto de Ley.
Como lo han reiterado de manera unánime los colegios profesionales -incluido el Colegio Médico-, la exclusividad universitaria de los colegios de la salud asegurará a los chilenos tener una atención de primera calidad, debido a una formación basada en la investigación científica, cuestión que los Institutos Profesionales no están obligados a efectuar. Estas entidades educacionales están autorizadas para actuar bajo fines de lucro, situación que pone en duda la calidad de la enseñanza impartida en ellos.
Movilización en las calles
La Federación de Colegios Profesionales Universitarios resolvió en su reciente Consejo de Presidentes apoyar una movilización de los profesionales de la salud en las calles de todo el país el próximo 12 de diciembre para exigir el envío del proyecto de ley como mensaje presidencial para asegurar así una pronta tramitación.
Los Colegios Profesionales ya habían protagonizado una manifestación durante octubre donde cerca de 15 mil profesionales y estudiantes de las siete carreras llegaron ante el Ministerio de Salud para que la Ministra se hiciera parte en la elaboración del proyecto. En esa oportunidad, la Dra. Helia Molina reiteró el respaldo del Gobierno a la iniciativa legal.
La Federación de Colegios Profesionales Universitarios exigió al Gobierno cumplir el compromiso pactado de enviar al Congreso un proyecto de ley que establezca la exclusividad universitaria de siete carreras de la salud: Enfermería; Fonoaudiología; Kinesiología; Nutrición y Dietética; Obstetricia y Puericultura; Tecnología Médica y Terapia Ocupacional.
Tras nueve años de tramitación de una iniciativa parlamentaria, este proyecto fue rechazado en la Cámara de Diputados por falta de quórum. El Gobierno de Michelle Bachelet había apoyado la iniciativa a través de su Ministra de Salud, Helia Molina. Sin embargo, diversos parlamentarios de la Nueva Mayoría votaron en contra, se abstuvieron o no concurrieron a apoyar el proyecto por lo que éste fue archivado.
Los Colegios Profesionales de la Salud se reunieron a comienzos de octubre con la Ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, gracias a una gestión del senador (PS), Fulvio Rossi. En la ocasión, la Secretaria de Estado aseguró que por instrucciones de la Presidenta de la República se elaboraría un proyecto de ley nuevo, con los mismos objetivos del anterior pero logrando aunar los apoyos de los parlamentarios oficialistas. Rincón se comprometió que con fecha máxima 30 de noviembre estaría lista la redacción del proyecto y que antes de fin de año este ingresaría al Congreso para iniciar su trámite parlamentario.
Pese a los insistentes llamados de los dirigentes de la Federación, de los colegios profesionales afectados y de la sociedad en general, la Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES) no ha entregado hasta ahora detalles sobre las gestiones para presentar el Proyecto de Ley.
Como lo han reiterado de manera unánime los colegios profesionales -incluido el Colegio Médico-, la exclusividad universitaria de los colegios de la salud asegurará a los chilenos tener una atención de primera calidad, debido a una formación basada en la investigación científica, cuestión que los Institutos Profesionales no están obligados a efectuar. Estas entidades educacionales están autorizadas para actuar bajo fines de lucro, situación que pone en duda la calidad de la enseñanza impartida en ellos.
Movilización en las calles
La Federación de Colegios Profesionales Universitarios resolvió en su reciente Consejo de Presidentes apoyar una movilización de los profesionales de la salud en las calles de todo el país el próximo 12 de diciembre para exigir el envío del proyecto de ley como mensaje presidencial para asegurar así una pronta tramitación.
Los Colegios Profesionales ya habían protagonizado una manifestación durante octubre donde cerca de 15 mil profesionales y estudiantes de las siete carreras llegaron ante el Ministerio de Salud para que la Ministra se hiciera parte en la elaboración del proyecto. En esa oportunidad, la Dra. Helia Molina reiteró el respaldo del Gobierno a la iniciativa legal.