Quantcast
Channel: Colegio de Kinesiólogos V Región
Viewing all articles
Browse latest Browse all 557

Diplomado Kinesiterapia en Rehabilitación Cardiovascular

$
0
0
FUNDAMENTACIÓN:
 
La salud en Chile enfrenta el crucial desafío de adaptarse a las nuevas características de la población. Hay al menos tres fenómenos que afectan a nuestra sociedad y que tienen una consecuencia en el tipo de servicios sanitarios que requerimos.
En primer lugar, han cambiado las enfermedades que padecemos los chilenos producto del aumento de la esperanza de vida. En segundo lugar, nuestro estilo de vida más confortable y sedentaria nos está predisponiendo a ciertas enfermedades que podríamos prevenir. Y en tercer lugar, a raíz de nuestro desarrollo y de los nuevos avances de la medicina, los servicios de salud se han encarecido por una parte y por la otra han ampliado su cobertura, lo que requiere un cierto reordenamiento del sector.

Producto del envejecimiento de la población, los problemas de salud de los chilenos no son los mismos que hace 50 años. El tipo de enfermedades varía según las edades: mientras en los niños predominan las patologías infecciosas como las que afectan las vías respiratorias -faringitis, bronquitis y neumonía- en los adultos priman las dolencias crónicas como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

Las principales causas de mortalidad en Chile son las cardiopatías, tumores, enfermedades del aparato respiratorio y traumatismos.- Quienes tienen mayor riesgo de contraer cardiopatías son los mayores de 45 años. Pero su aparición no sólo depende de la edad sino que también del estilo de vida que se lleve. Está comprobado que la obesidad, el tabaquismo, el colesterol alto y el sedentarismo, entre otros, aumentan las posibilidades de sufrir alguna enfermedad al corazón.

Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en la población adulta chilena, con un aumento progresivo del peso porcentual entre todas las defunciones, llegando al 28,2% de ellas en el año
2004 (26,4% en 1990, 27% año 1999).
La tasa de mortalidad ajustada por Enfermedades del Sistema Circulatorio en el 2004 fue de 128,3 defunciones por cada 100.000 habitantes, de las cuales las principales causas son la enfermedad isquémica del corazón, con una tasa ajustada de 41,9 y las enfermedades cerebro vasculares con una tasa ajustada de 41,1. Son también la tercera causa de pérdida prematura de años de vida, lo que significó una pérdida de 188.979 años de vida por muertes por
Enfermedades Cardiovasculares en 2006.
En ese mismo año, el l5 % de las pensiones de invalidez parcial se otorgaron por afecciones cardiológicas, así como el 12% de las pensiones de invalidez total.

El riesgo de morir por causa CV aumenta progresivamente con la edad y es mayor para los hombres en todas las etapas de la vida. El 44% de las defunciones se produce en personas menores de 75 años. Al analizar las tasas ajustadas por edad, se observa que el riesgo de morir en los hombres es, en promedio, un 52% más alto. Esta gran diferencia se produce debido a
la mayor precocidad de las defunciones en los varones.

Las Enfermedades Cardiovasculares son también una de las principales causas de morbilidad en el adulto. Como causa de hospitalización, durante el año
2004 (último año con información disponible), hubo 110.138 egresos por causa circulatoria, lo que representa el 6,76 % del total de egresos en el país para ese año.

Estas enfermedades son, por tanto, una gran carga económica para el individuo, su familia y para la sociedad, por cuanto requieren de atención especializada de gran complejidad tecnológica: de ahí su denominación de enfermedades catastróficas y la necesidad de implementar medidas y estrategias conducentes a la reducción de su mortalidad y morbilidad, las que incluyen coordinadamente acciones de promoción de una vida saludable, prevención, curación y rehabilitación en la Atención Primaria.

El conocimiento científico actual permite reconocer y manejar adecuadamente los factores de riesgo (FR) de estas afecciones, las medidas de diagnóstico precoz, la terapéutica médica y quirúrgica y una rehabilitación cada vez más efectiva.
 
Mayor información en

Viewing all articles
Browse latest Browse all 557

Trending Articles