Fuente. Web Colkine
A poco de comenzar su segundo periodo, se dio tiempo para responder diversos temas, como la controversial publicación de la Guía Clínica GES, la carrera de “Técnico Superior en Fisioterapia” impartida por Duoc UC, las relaciones con las autoridades, además de otros temas relacionados con el Colegio, la gestión que se ha hecho y cómo se vendrá el futuro.
- ¿Cuál es su misión como presidente del Colegio de Kinesiólogos?
-En nuestro primer periodo tuvimos como objetivo “ordenar la casa”, dejar al Colegio ordenado administrativamente, tratando de reencantar a la gente. Fue bastante intra colegio lo que hicimos, vimos nuestra realidad, lo de autoconocernos para responder nuestras propias interrogantes. Hay que ver dónde estamos y para dónde vamos. Hay que revitalizar nuestra estructura.
El Colegio tiene sus propios ritmos, como son la organización del Congreso Nacional y la celebración del Día del Kinesiólogo cada 6 de Mayo.
Para esta segunda etapa lo que pensamos es abrir el colegio y esperamos, tener más soporte institucional con los kinesiólogos y dentro de las cosas que más nos interesan son, en un tema legislativo, en que nuestro Colegio y los otros colegios profesionales estamos batallando para que volvamos a ser Entidades de Derecho Público. El país ya no soporta esta situación ambigua en la cual nadie sabe nada, nadie regula nada. Es una anarquía que nadie entiende, donde nadie se hace responsable. El Estado trata de generar superintendencias que no pueden cumplir el rol porque no están capacitadas para eso. Rol, que por derecho y trayectoria, lo tenían los colegios profesionales. La Constitución del 80 nos quitó lel ser Entidades de derecho público con todo lo que ello significa, han pasado 33 años y todavía no hemos sido capaces de recuperarlas. Creemos que es un desafío macro con nuestros pares. Con esto cambiarían muchas cosas, como por ejemplo los conflictos actuales en educación, donde serviríamos de intermediarios y no se permitirían los abusos vistos hasta ahora y se mejoraría mucho la calidad de lo que se enseña.
- ¿Qué cosas se deben mejorar en este segundo periodo?
- Partimos nuestra primera gestión con un Encuentro Nacional de los kinesiólogos, invitamos a kinesiólogos de todo Chile, a todas las regionales, a todo los santiaguinos, en un encuentro en Malloco. Se hizo todo un trabajo para elaborar la estrategia del Colegio para los próximos años. Pero la verdad es que la convocatoria no fue lo exitosa que esperábamos, pero aún así a partir de ahí se plantearon muchas cosas que se hicieron en el primer mandato. Ahora queremos reforzar la presencia en regiones porque ha bajado mucho, hay como una suerte de desencanto global en las regiones y eso queremos: terminar nuestro periodo con todas las regionales del país funcionando, de Arica a Punta Arenas.
- Su opinión sobre la relación del Colegio con las actuales autoridades sanitarias.
- Esperamos que nos escuchen un poco más. La verdad es que hemos ido (al ministerio) pero tengo la sensación de no haber sido muy escuchado. Hemos planteado nuestras ideas, pero finalmente no se consolida nada. Es una relación muy ambigua, porque hay veces en que nos invitan a participar y en otras oportunidades hemos sido ignorados, es en ese sentido en que siento que no hay claridad en nuestras relaciones con las autoridades.
- Su opinión sobre la Guía Clínica GES, con aquella publicación que deja de lado al kinesiólogo en el tratamiento de niños menores de 5 años con neumonía.
- La verdad es que no es que deja de lado el rol de la KTR en el tratamiento de la neumonía en niños menores de 5 años, lo que hace es que la limita basado en una evidencia de muy mala calidad y acorde a lo se hacía en Chile hace mas 30 años muy lejos de lo que se hace hoy día en KTR.
Lo sucedido es un hecho muy grave. Esa Guía Clínica tiene errores tremendos que pasan a llevar el trabajo de años de muchos kinesiólogos y que no hace más que dañar la imagen de la profesión y entregar información totalmente errada. Nosotros como Colegio nos reunimos a discutir la situación y estamos elaborando un escrito con argumentos científicamente válidos al día de hoy para demostrar la importancia del kinesiólogo a lo largo de la historia en este tipo de tratamientos. Nos parece que la Guía es muy poco seria y pone en serio peligro a la población. Esperamos solucionar este inconveniente lo más pronto posible y que no se tengan que lamentar muertes o consecuencias por una Guía hecha de mala forma, con datos errados y, aunque no me gusta decirlo, con algo de mala intención. Tenemos trabajando una comisión que prontamente emitirá el comunicado que le haremos llegar a las autoridades.
- Sobre estos temas tan irregulares, ¿cuál es su opinión sobre la carrera de “Técnico Superior en Fisioterapia” que imparte Duoc UC?
- Lo que puedo decir al respecto, es que ese título no existe, me explico, el título equivalente a fisioterapeuta, en Chile se llama kinesiólogo. La entidad mundial que regula la acción del kinesiólogo, que nos agrupa, que se llama Confederación Mundial de Terapia Física, la WCPT (su sigla en inglés), asociado a la OMS (Organización Mundial de la Salud), en el último Congreso Mundial en Amsterdam, declaró que el título equivalente de fisioterapeuta equivale al de kinesiólogo. Es decir, poner fisioterapeuta, es poner un título que en Chile no existe, es un engaño, así de simple y hay que decirlo con todas sus letras. En este país tienen absoluta libertad para hacerlo, no existe ninguna norma y nosotros como Colegio no podemos hacer nada al respecto. Legalmente no podemos, no tenemos atribuciones, porque la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) garantiza que ellos pueden hacerlo, pero no garantiza qué pasa con esos jóvenes que estudian una carrera que no tiene campo laboral, no existen en el Código Sanitario.
- ¿Está quedando postergado el kinesiólogo?
- A mi juicio el que está quedando postergado es el paciente, porque no se le está entregando correctamente la atención necesaria, la que merece. Lo único que se está consiguiendo con ese tipo de comunicados y ese tipo de carreras como la que imparte Duoc es perjudicar al paciente.
- ¿Cuál es la importancia de estar colegiados?
- Mucha gente me pregunta eso, como si el Colegio fuera una agencia de beneficiencia. Yo lo veo de otra manera, como un bien colectivo y no como un bien individual. La gran importancia del Colegio es que gracias a él existe esta profesión en Chile. Cuando había cuatro universidades fue el Colegio el que siempre promovió el perfeccionamiento en nuestra profesión. En el se pensó y se desarrolló la estrategia que logró que la profesión junto a los demás profesionales de la salud pasáramos a tener el grado académico de licenciado, como estrategia para devolvernos la exclusividad universitaria.
De todas formas siempre es importante tener un gremio que te represente y el Colegio busca que la gente se colegie para tener más representación.
- ¿Qué ocurre en el día a día aquí, en el Colegio de Kinesiólogos?
- Hay mucha actividad. Hay secretarías trabajando de lunes a viernes desde temprano, se hacen reuniones de directorio, ayer mismo (miércoles 10 de abril) tuvimos una reunión de la comisión Fonasa, de una sociedad científica, hay auditóriums, se imparten clases. Desde el Directorio todo se hace por amor al arte, ad honorem, y a veces hay que trabajar hasta los fines de semana por el Colegio. No nos hemos quedado atrás en el sentido del trabajo.
Tomás Hernández fue electo en diciembre pasado para comandar nuevamente el Directorio del Colegio de Kinesiólogos de Chile. Si bien el cargo dura dos años, Hernández fue reelecto, por lo que completará cuatro años en el cargo.
A poco de comenzar su segundo periodo, se dio tiempo para responder diversos temas, como la controversial publicación de la Guía Clínica GES, la carrera de “Técnico Superior en Fisioterapia” impartida por Duoc UC, las relaciones con las autoridades, además de otros temas relacionados con el Colegio, la gestión que se ha hecho y cómo se vendrá el futuro.
- ¿Cuál es su misión como presidente del Colegio de Kinesiólogos?
-En nuestro primer periodo tuvimos como objetivo “ordenar la casa”, dejar al Colegio ordenado administrativamente, tratando de reencantar a la gente. Fue bastante intra colegio lo que hicimos, vimos nuestra realidad, lo de autoconocernos para responder nuestras propias interrogantes. Hay que ver dónde estamos y para dónde vamos. Hay que revitalizar nuestra estructura.
El Colegio tiene sus propios ritmos, como son la organización del Congreso Nacional y la celebración del Día del Kinesiólogo cada 6 de Mayo.
Para esta segunda etapa lo que pensamos es abrir el colegio y esperamos, tener más soporte institucional con los kinesiólogos y dentro de las cosas que más nos interesan son, en un tema legislativo, en que nuestro Colegio y los otros colegios profesionales estamos batallando para que volvamos a ser Entidades de Derecho Público. El país ya no soporta esta situación ambigua en la cual nadie sabe nada, nadie regula nada. Es una anarquía que nadie entiende, donde nadie se hace responsable. El Estado trata de generar superintendencias que no pueden cumplir el rol porque no están capacitadas para eso. Rol, que por derecho y trayectoria, lo tenían los colegios profesionales. La Constitución del 80 nos quitó lel ser Entidades de derecho público con todo lo que ello significa, han pasado 33 años y todavía no hemos sido capaces de recuperarlas. Creemos que es un desafío macro con nuestros pares. Con esto cambiarían muchas cosas, como por ejemplo los conflictos actuales en educación, donde serviríamos de intermediarios y no se permitirían los abusos vistos hasta ahora y se mejoraría mucho la calidad de lo que se enseña.
- ¿Qué cosas se deben mejorar en este segundo periodo?
- Partimos nuestra primera gestión con un Encuentro Nacional de los kinesiólogos, invitamos a kinesiólogos de todo Chile, a todas las regionales, a todo los santiaguinos, en un encuentro en Malloco. Se hizo todo un trabajo para elaborar la estrategia del Colegio para los próximos años. Pero la verdad es que la convocatoria no fue lo exitosa que esperábamos, pero aún así a partir de ahí se plantearon muchas cosas que se hicieron en el primer mandato. Ahora queremos reforzar la presencia en regiones porque ha bajado mucho, hay como una suerte de desencanto global en las regiones y eso queremos: terminar nuestro periodo con todas las regionales del país funcionando, de Arica a Punta Arenas.
- Su opinión sobre la relación del Colegio con las actuales autoridades sanitarias.
- Esperamos que nos escuchen un poco más. La verdad es que hemos ido (al ministerio) pero tengo la sensación de no haber sido muy escuchado. Hemos planteado nuestras ideas, pero finalmente no se consolida nada. Es una relación muy ambigua, porque hay veces en que nos invitan a participar y en otras oportunidades hemos sido ignorados, es en ese sentido en que siento que no hay claridad en nuestras relaciones con las autoridades.
- Su opinión sobre la Guía Clínica GES, con aquella publicación que deja de lado al kinesiólogo en el tratamiento de niños menores de 5 años con neumonía.
- La verdad es que no es que deja de lado el rol de la KTR en el tratamiento de la neumonía en niños menores de 5 años, lo que hace es que la limita basado en una evidencia de muy mala calidad y acorde a lo se hacía en Chile hace mas 30 años muy lejos de lo que se hace hoy día en KTR.
Lo sucedido es un hecho muy grave. Esa Guía Clínica tiene errores tremendos que pasan a llevar el trabajo de años de muchos kinesiólogos y que no hace más que dañar la imagen de la profesión y entregar información totalmente errada. Nosotros como Colegio nos reunimos a discutir la situación y estamos elaborando un escrito con argumentos científicamente válidos al día de hoy para demostrar la importancia del kinesiólogo a lo largo de la historia en este tipo de tratamientos. Nos parece que la Guía es muy poco seria y pone en serio peligro a la población. Esperamos solucionar este inconveniente lo más pronto posible y que no se tengan que lamentar muertes o consecuencias por una Guía hecha de mala forma, con datos errados y, aunque no me gusta decirlo, con algo de mala intención. Tenemos trabajando una comisión que prontamente emitirá el comunicado que le haremos llegar a las autoridades.
- Sobre estos temas tan irregulares, ¿cuál es su opinión sobre la carrera de “Técnico Superior en Fisioterapia” que imparte Duoc UC?
- Lo que puedo decir al respecto, es que ese título no existe, me explico, el título equivalente a fisioterapeuta, en Chile se llama kinesiólogo. La entidad mundial que regula la acción del kinesiólogo, que nos agrupa, que se llama Confederación Mundial de Terapia Física, la WCPT (su sigla en inglés), asociado a la OMS (Organización Mundial de la Salud), en el último Congreso Mundial en Amsterdam, declaró que el título equivalente de fisioterapeuta equivale al de kinesiólogo. Es decir, poner fisioterapeuta, es poner un título que en Chile no existe, es un engaño, así de simple y hay que decirlo con todas sus letras. En este país tienen absoluta libertad para hacerlo, no existe ninguna norma y nosotros como Colegio no podemos hacer nada al respecto. Legalmente no podemos, no tenemos atribuciones, porque la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) garantiza que ellos pueden hacerlo, pero no garantiza qué pasa con esos jóvenes que estudian una carrera que no tiene campo laboral, no existen en el Código Sanitario.
- ¿Está quedando postergado el kinesiólogo?
- A mi juicio el que está quedando postergado es el paciente, porque no se le está entregando correctamente la atención necesaria, la que merece. Lo único que se está consiguiendo con ese tipo de comunicados y ese tipo de carreras como la que imparte Duoc es perjudicar al paciente.
- ¿Cuál es la importancia de estar colegiados?
- Mucha gente me pregunta eso, como si el Colegio fuera una agencia de beneficiencia. Yo lo veo de otra manera, como un bien colectivo y no como un bien individual. La gran importancia del Colegio es que gracias a él existe esta profesión en Chile. Cuando había cuatro universidades fue el Colegio el que siempre promovió el perfeccionamiento en nuestra profesión. En el se pensó y se desarrolló la estrategia que logró que la profesión junto a los demás profesionales de la salud pasáramos a tener el grado académico de licenciado, como estrategia para devolvernos la exclusividad universitaria.
De todas formas siempre es importante tener un gremio que te represente y el Colegio busca que la gente se colegie para tener más representación.
- ¿Qué ocurre en el día a día aquí, en el Colegio de Kinesiólogos?
- Hay mucha actividad. Hay secretarías trabajando de lunes a viernes desde temprano, se hacen reuniones de directorio, ayer mismo (miércoles 10 de abril) tuvimos una reunión de la comisión Fonasa, de una sociedad científica, hay auditóriums, se imparten clases. Desde el Directorio todo se hace por amor al arte, ad honorem, y a veces hay que trabajar hasta los fines de semana por el Colegio. No nos hemos quedado atrás en el sentido del trabajo.