Quantcast
Channel: Colegio de Kinesiólogos V Región
Viewing all 557 articles
Browse latest View live

3er. Curso de Kinesiterapia en Patología de Hombro y Cintura Escapular, Enfoque Neuromecánico, Mayo 2014

$
0
0
30 y 31 de MAYO del 2014
Universidad de las Américas (República 71 Santiago Centro)



Información e Inscripciones
cursohombro.udla@gmail.com

Valor Inscripción: 120.000

40 Cupos

Lugar: República Nº 71 (Auditorio UDLA)

Descripción del curso:
Curso de capacitación en el manejo de la patología glenohumeral y de cintura escapular basado en un modelo neuromecánico de rehabilitación. Este concepto pone énfasis en el rol del sistema nervioso central en el desarrollo de patrones de compensación neuromusculares en presencia de patología de hombro y como debemos diseñar estrategias motoras de reeducación funcional para su corrección a través de técnicas de entrenamiento motor graduado.

Dirigido a Kinesiólogos, alumnos de último año y en internado clínico de la carrera de Kinesiología.

Objetivos:
Al término del curso los participantes podrán:

1. Manejar conceptos biomecánicos y neurofisiológicos esenciales en el manejo de la patología de cintura escapular y glenohumeral
2. Realizar una evaluación funcional de la cintura escapular
3. Determinar los patrones kinemáticos disfuncionales de cintura escapular
4. Determinar las estrategias motoras correctoras de las diskinesis escapulares a través de técnicas de entrenamiento motor graduado
5. Realizar un diagnóstico difrencial de los diferentes alteraciones de la cinematica escapular
6. Aprender a movilizar específicamente la articulación glenohumeral y escapulotorácica evitando las compensaciones osteokinemáticas
7. Determinar los ejercicios específicos de control motor muscular necesarios para las diferentes patologías del complejo de hombro según medicina basada en evidencia (EMG)

Viernes

Modulo I. Ciencias Básicas

8.45-9.30 hrs Dolor, Nocicepción y NeuroModulación Klgo. Héctor Gutiérrez
9.30-10.15 hrs Consideraciones Anatómicas, Biomecánicas y Neurofisiológicas en la Rehabilitación de la Patología de Hombro Klgo. Rodrigo Jordán
10.15-11.00 hrs. Aspectos EMG de las Sinergias Musculares Implicadas en la Función Escapulo-Humeral Klgo. Mauricio Delgado

Modulo II. Evaluación de Cintura Escapular
11.30-12.15hrs. Concepto Sahrmann en la Valoración y Clasificación de los Patrones del Hombro Doloroso Klgo. Héctor Gutiérrez
12.15-12.45 hrs. Evaluación Funcional de Cintura Escapular. Que Dice la Evidencia? Klgo. Rodrigo Jordán

Modulo III. Patología Capsular Hombro
16.30-17.00 hrs Efectividad de las Intervenciones Fisioterapéuticas en Capsulitis Adhesiva. Revisión Sistemática. Klgo. Héctor Gutiérrez
17.00-17.30 hrs. Glide Posterolateral v/s Tratamiento Conservador en Capsulitis Adhesiva. Ensayo Clínico Aleatorizado. Klgo Francisco Pavez
17.30-18.00 hrs. Kinesiterapia en Patología Capsular Restrictiva de Hombro. Klgo. Rodrigo Jordán
18.00-18.30 hrs Manejo de Compensaciones Osteokinemáticas en Patología Capsular restrictiva de Hombro. Nueva Propuesta Terapéutica. Klgo. Rodrigo Jordán 
 
Modulo IV. Control Motor
14.00-14.30 hrs Control Sensorio-Motor de Hombro e Implicancias Clínicas del Dolor Klgo.Rodrigo Jordán
14.30-15.15 hrs. Actividad Cortical y Aprendizaje Motor en la Rehabilitación de Hombro. Klgo. Sebastián Pinto
15.15-16.00 hrs Control y Aprendizaje Motor. Una Mirada Desde la Neurología Hacia el Área Musculoesquelética Klga. Cecilia Hervia

Sábado

8.30-9.30 hrs. Abordaje Médico en Patología de Hombro - Inestabilidad – Manguito Rotador – Frácturas Dr. Miguel Pinedo
9.30-10.00 hrs. Ejercicios de Control Glenohumeral. Que Dice la Evidencia? Klgo. Héctor Gutiérrez
10.00-10.30 hrs. Ejercicios de Control Escapulotorácicos. Que dice la Evidencia? Klgo. Sebastián Pinto

Modulo V. Pellizcamiento Subacromial
11.00-11.30 hrs Síndrome de Pellizcamiento Subacromial. Mito o Realidad Klgo. Sebastián Pinto
11.30-12.00 hrs. Disfunción del Timing Neuromuscular y su Implicancias Clínicas en el Pellizcamiento Subacromial Klgo. Rodrigo Jordán
12.00-13.00 hrs. Modelo de Razonamiento Clínico Según Evidencia Contemporánea en Pellizcamiento Subacromial en Base a Casos Clínicos Klgos. R Jordán, H Gutiérrez, S Pinto

Modulo VI. Control Motor Escapular
14.00-14.30 hrs Conceptualización de la Cinemática Escapular Disfuncional -Winging –Diskinesia –Diskinesis -Disritmia Klgo. Rodrigo Jordán
14.30-15.00 hrs Utilidad Clínica del Entrenamiento Motor con Feedback Visual en Tiempo Real Klgo. Rodrigo Jordán
15.30-16.00 hrs Manejo de las Disfunciones Kinemáticas Escapulares a Través de Entrenamiento Motor Graduado. Experiencia Clínica. Klgo. Rodrigo Jordán

Modulo VI. Manguito Rotador e Inestabilidad Glenohumeral
16.30-18.00 hrs Modelo de Razonamiento Clínico Según Evidencia Contemporánea en Manguito Rotador e Inestabilidad Glenohumeral en Base a Casos Clínicos Klgos. R Jordán, H Gutiérrez, S Pinto

Docentes
Klgo. Héctor Gutiérrez. Hospital San Borja-UDLA
Klgo. Rodrigo Jordán. Clínica Las Condes
Klgo. Mauricio Delgado. Pontificia U. católica
Klgo. Francisco Pavez. Clínica Astra-UDLA
Klga. Cecilia Hervias. Clínica Las Condes-U. Andes
Klgo. Sebastián Pinto. Centro Kinésico Colmena-UDLA
Dr. Miguel Pinedo. Traumatólogo CLC

Sociedad científica de Klgía. en Geriatría y Gerontología invita a su próxima actividad

$
0
0
La Sociedad científica chilena de Kinesiología en Geriatría y Gerontología tiene el agrado de invitar a todos los kinesiólogos de la Orden a la Charla, a cargo del Prof. Klgo. Alejandro Mercado.

"ACELEROMETRÍA KINESIOLÓGICA EN GERONTOLOGÍA"

La actividad se realizará el día Martes 15 de abril/2014, a las 19:30 horas en dependencias del Colegio de Kinesiólogos de Chile.
Junto con agradecer su asistencia, invitamos a Ud. a compartir esta reunión de camaradería.

R.S.V.P. : E-mail: contacto@colegiodekinesiologos.cl

NELCY JIMENEZ
PRESIDENTA SOKIGER

 
Acelerometría en Kinesiología Gerontológica
Alejandro Mercado Zamora

Recientes desarrollos tecnológicos en el campo de la bioingeniería han dado lugar a la producción y uso corporal de pequeños sensores inerciales, no invasivos e indoloros, con potencial uso en la clínica diaria. Estos sensores pueden proporcionar información válida y confiable sobre la movilidad y la medición objetiva del balance y la marcha. Se utilizan en la actualidad sobre todo en un contexto de la investigación, sin embargo, con los avances recientes se han incorporado a la práctica clínica. Describo algunas aplicaciones actuales de acelerómetros en la evaluación del balance y la marcha en el adulto mayor, como también la valoración de riesgos, marcadores de envejecimiento patológico y seguimiento en los niveles de movilidad pre y post intervenciones terapeúticas. Estas unidades proporcionan registros cuantitativos de movilidad capaces de identificar los cambios específicos en el balance estático y dinámico de adultos mayores sanos y en aquellos en riesgo de sufrir caídas. Los acelerómetros tienen además usos potenciales en el seguimiento de pacientes en intervenciones de neurorehabilitación. Complementan y proporcionan una dimensión objetiva y cuantitativa al diagnóstico kinesiológico, agregando un uso potencial futuro que apunta a la identificación del riesgo a caer en poblaciones sanas y frágiles, facilitando la iniciación temprana de intervenciones terapéuticas adecuadas, reduciendo así nuevos eventos adversos. Es un nuevo desafío que enfrentamos los kinesiólogos e ingenieros biomédicos aprovechando aún más esta tecnología para acercar la neurociencia a la clínica diaria.

Curso Radiología de Tórax. Universidad Finis Terrae

$
0
0
La alta incidencia de patologías respiratorias a las que se enfrentan los profesionales de la salud en la atención intra y extra hospitalaria en nuestro país y el mundo, justifica por sí misma la necesidad de una acabada comprensión de las imágenes radiológicas de tórax, para que éstas sean utilizadas correctamente en la toma de decisiones clínicas, en el enfrentamiento del paciente, su tratamiento y seguimiento en el caso de pacientes crónico.
 
Tradicionalmente los currículos de las carreras de la Salud abordan estos tópicos a través de una adquisición empírica y autoformativa, resultando en una formación radiológica insuficiente.
 
El desarrollar las competencias necesarias para una correcta interpretación radiológica redundará en un análisis más certero de las imágenes y contribuirá a disminuir potenciales errores diagnósticos.
 
Existe un convenio de difusión de programas establecido con el Colegio de Kinesiologos, en que los colegiados tienen un descuento de un 20% sobre el precio de lista.

Mayor información en: 

Capacitación para el correcto uso de dispositivo de colágeno. "Colágeno MD, una nueva herramienta para los kinesiólogos"

$
0
0

Diplomado Medicina Complementaria y Terapias Alternativas, VI Versión. Mayo 2014 - UVM

$
0
0

I Congreso de Kinesiología Cardiorespiratoria

$
0
0
29, 30 y 31 de Mayo 2014

Aula Magna Universidad San Sebastian. Sede los Leones Lota 2465 Providencia, Santiago

Talleres
  • Grafica Ventilatorìa
  • Función Pulmonar
  • Oxigenoterapia
  • Kinesiología Instrumental
  • Ventilación No Invasiva
  • Reclutamiento Pulmonar
  • Reanimación Cardiopulmonar

Organiza:
Colegio de kinesiólogos de Chile

MAYORES INFORMACIONES:
I Congreso en Kinesiología Cardio-Respiratoria

Ficha de inscripción:

Curso Intensivo de Actualización en Celulitis (PEFE y Adiposidad

$
0
0
28 de Abril (La Serena) – 15 de Junio (Concepción) – 20 Julio (Punta Arenas)

I. ELABORACIÓN DEL CURSO

1.- FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO
La Paniculopatía Edemato Fibro Esclerótica (nombre correcto de la mal llamada “Celulitis”) corresponde a una de las disfunciones estéticas más frecuentes del tejido adiposo, generalmente presente en pacientes de sexo femenino. Caracterizada por una alteración de la microcirculación y la formación de tabiques fibrosos constituye una problemática de Salud importante pues, en caso de no ser tratada, lleva a una esclerosis o muerte del tejido celular, alterando tanto la funcionalidad de estos como la del paciente.

Los abordajes terapéuticos tradicionales están generalmente orientados a mejorar la apariencia externa de la zona alterada, mediante técnicas de masaje o recursos cosméticos, sin buscar necesariamente tratar la génesis fisiopatológica del cuadro clínico, complicando en muchos casos su pronóstico.

Los Profesionales Kinesiólogos dedicados al área Dermatofuncional (especialidad de la Kinesiología dedicada al tratamiento de las alteraciones que afectan directa o indirectamente la piel) pueden realizar una evaluación y tratamiento muy efectivo, disminuyendo de forma objetiva la gravedad del cuadro y mejorando así su pronóstico, a través del uso de recursos manuales y algunos agentes físicos, elementos propios y privativos de la Kinesiología.

La ausencia de conocimientos teóricos y científicos en la formación curricular de pre-grado sobre esta temática, justifica la necesidad de impartir un programa intensivo de formación, indicando las bases fisiológicas y fisiopatológicas, analizando las publicaciones relativas a la temática señalada y que describa de forma concreta las distintas formas y protocolos de evaluación desde la óptica kinésica. Reconociendo la existencia de un importante mercado laboral en esta materia es importante entregar nuevas herramientas clínicas a los profesionales del país, ampliando sus horizontes profesionales.

2.1 OBJETIVO GENERAL

· Evaluar integralmente al paciente portador de PEFE (Celulitis) y determinar un plan terapéutico efectivo para los distintos estadíos clínicos, comprendiendo las bases fisiopatológicas de la PEFE y sus repercusiones clínicas.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de:
· Reconocer las clasificaciones principales de la Celulitis (PEFE) y sus signos clínicos.
· Reconocer los aspectos claves de la semiología y fisiopatología de la Celulitis (PEFE)
· Identificar el efecto fisiológico que tienen diversos agentes físicos y técnicas manuales en el abordaje de la PEFE y los errores frecuentes en su aplicación.
· Realizar evaluación kinésica en un portador de PEFE, siguiendo un protocolo publicado.
· Establecer un plan de tratamiento fundamentado en publicaciones científicas.

BASES CIENTÍFICAS: Más de 30 artículos conforman los pilares de este programa + un libro de Fisiopatología y tratamiento de la Celulitis escrito por la referencia mundial en la temática (353 pág - ingles). Todos los documentos son entregados en formato digital al final del curso para profundizar los contenidos.



3. CONTENIDOS TEMÁTICOS

ITEM 1: FISIOPATOLOGÍA Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
A) Fisiopatología del proceso de PEFE/Celulitis
B) Clasificaciones de los niveles de gravedad de PEFE/Celulitis
C) Métodos y técnicas de evaluación
D) Protocolos de tratamiento adecuados
E) Cosméticos y nutricosméticos aplicados al PEFE/Celulitis

ITEM 2: KINESIOLOGÍA APLICADA EN PANICULOPATÍA EDEMATOFIBROESCLERÓTICA (PEFE)
A) Bombas impulso-aspirativas
B) Pilates en Celulitis/PEFE
C) Plataformas Vibratorias aplicada a la PEFE
D) Generalidades de Terapia Manual
E) Técnicas de manipulación localizada de fascias

ITEM 3: ELECTROTERAPIA APLICADA A LA PEFE
A) Electroestimulación (¿Vale la pena utilizar?)
B) Principios de terapias ultrasónicas: US de 3 Mhz.
C) Ultracavitación
D) US de alta potencia
E) Terapias combinadas: US asociados a corrientes eléctricas
F) Onda mecánicas aplicadas a la PEFE: Ondas de Choque.

ITEM 4: FOTOTERAPIA Y RADIOFRECUENCIA APLICADA A PEFE/Celulitis
A) Laser: aplicado a la PEFE, aplicaciones y evidencias científicas.
B) Radiofrecuencia: Bases físicas de la electroterapia relacionadas a los campos electromagnéticos, evidencias científicas de sus efectos, terapias

4. NÚMERO DE HRS:

10 Hrs. de aula teórico-práctica y demostrativa (09:00 a 18:00 hrs).

5. MODALIDAD DEL CURSO:

· El curso se realiza utilizando metodologías activas de aprendizaje, en donde los alumnos pueden interactuar con el docente y exponer sus puntos de vista y experiencias clínicas. Se analizan teóricamente las bases generales de cada tema junto a la evidencia científica disponible; esto es utilizado como línea argumental para presentar algunos casos clínicos y determinar el modo correcto de abordaje clínico.

· Los alumnos reciben material complementario (papers) que pueden ser analizados para profundizar las unidades temáticas (enviados por correo electrónico posterior al curso)

· Se realiza una demostración práctica con alguno de los estudiantes y es necesarioa la evaluación entre los participantes.

CERTIFICA: Universidad Finis Terrae, Escuela de Kinesiología.

PATROCINA: South American Academy of Cosmetic Surgery (SAACS).

6. EVALUACIÓN DEL CURSO

El curso contempla una evaluación a modo de alternativas verdadero/falso y selección múltiple, al finalizar el programa. Considerando como nota aprobatoria un 4,0 en escala de 1,0 a 7,0. La evaluación puede ser realizada por quienes deseen participar de forma voluntaria.

En caso que alguno de los estudiantes no decida realizarla, su diploma sólo registrará la categoría de “asistente”, en tanto, para quienes cumplan con el criterio antes indicado, señalará “asistente-aprobado”.

7.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

· Guirro, E.C; Guirro, R. Fisioterapia Dermatofuncional: Fundamentos-recursos-patologías. 3 ed. Sao Paulo: Barueri: Manole, 2002
· Borges, F. Modalidades Terapeuticas nas disfuncioes Estéticas. 2ed. Sao Paulo; Phorte editora. 2010
· Fontboté, M. Dermocosmiatría. La ciencia al cuidado del cuerpo. 1ed. Chile, 2008.
· Maio, Mauricio. Tratado de Medicina Estética. Sao Paulo: Roca, 2004

7.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

· Alquier L. Ce qu’est la cellulite. Comment la traiter. Monde Méd 1949; 59:344.
· Ciporkin H., Paschoal L.H., Actualización fisioterapéutica y fisiopatogénica de lipodistrofia ginoide “celulitis”. Sao Paulo, Livaria Editora Santos, 1992.
· Curri S.B. Las paniculopatías de estásis venosa: diagnóstico clínico e instrumental. Barcelona, Hausmann,1991.

8. CURRICULO DEL DOCENTE:

Esteban Fortuny Pacheco (Chile)
Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología
Especializacion em Fisioterapia Dermatofuncional, Universidade Portiguar, Natal (Brasil)
Miembro de la Sociedad Chilena de Kinesiología Dermatofuncional (SOCHIKIDEF), Asociación Brasileira de Fisioterapia Dermatofuncional (ABRAFIDEF).
Miembro del Colegio de Kinesiólogos de Chile (CKCH)
Miembro American Physical Therapy Association (APTA)
Representante único e Instructor Certificado para Chile: Método Godoy & Godoy (International School of Lymphatic Therapy)
Director Capitulo Chileno de Kinesiología Dermatofuncional. South American Academy Of Cosmetic Surgery (SAACS)
Coordinador Docente Diplomado en Kinesiología Dermatofuncional y Medicina Estética: Bases Clínicas y Aplicaciones Prácticas (UFT)
Diplomado en Pedagogía en Ciencias de la Salud (UFT), Diplomado en Metodologías Activas de Aprendizaje. (UFT)
Docente adjunto, Kinesiología Dermatofuncional (VIII semestre, Kinesiología), Universidad Finis Terrae, UFT.
Editor ad-hoc revista de Investigación en Salud, Catussaba, Brasil.

South American
Academy of
Cosmetic Surgery



II. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

1.DIFUSIÓN:

La difusión se realizará mediante la publicación de posters en redes sociales y el desarrollo de campañas (Facebook). Se enviará mailing a bases de datos propias y se hará un envío utilizando la plataforma del Colegio de Kinesiólogos de Chile.

De forma adicional, se realiza gestión en la zona del curso y Universidades cercanas mediantes posters impresos y folder disponibles en secretaría.

2.POSTULACIÓN Y COSTOS DEL PROGRAMA:

· Numero mínimo y máximo de estudiantes: 18 a 30 personas.
· Fecha límite de postulación:
18 de Abril (Santiago), 6 de Junio (Concepción), 11 de Julio (Punta Arenas)
· Contacto/Inscripciones:
Srta. Dámaris Concha (contacto@dermatofuncional.cl) – Stgo/Central.
Klga. Yeny Godoy G (concepción@dermatofuncional.cl)
Srta. Kathy Olguín A (puntaarenas@dermatofuncional.cl)
· Teléfono: + 56 9 8 819 76 95 (Uptodate Central)
· Valor del curso 1 mes antes del programa (según fecha que corresponda):
Kinesiólogos titulados ($100.000) – Estudiantes de Kinesiología ($70.000)
· Valor del curso 30 días antes y hasta el día del curso (según fecha que corresponda):
Kinesiólogos titulados ($120.000) – Estudiantes de Kinesiología ($90.000)

3. REQUISITOS DEL POSTULANTE:

· Kinesiólogo titulado (debe comprobar título Universitario mediante certificado de título o registro en web de la subsecretaría de Salud).
· Estudiantes de Kinesiología (debe comprobar su estado mediante certificado de alumno regular o credencial Universitaria vigente).

4. INSCRIPCIONES:

· Vía web. Es necesario completar ficha de inscripción (utilizando la ficha modelo en anexo) y enviar los datos al correo contacto@dermatofuncional.cl.
· Posterior a la confirmación de cupo, se debe cancelar el 50% del curso por concepto de reservación. Saldo restante se cancela el día del curso (efectivo, cheque al día o mediante sistema Transbank –crédito o débito-).

Responsable del Programa
Klgo. Esteban Fortuny Pacheco
efortunyp@uft.edu - fortuny.e@gmail.com
(+569) 7 – 669 39 50

2° Versión Curso de Actualización en Kinesiología Gerontológica y Geriátrica

$
0
0
Dirigido a: Kinesiólogos y estudiantes de Kinesiología de quinto año.

Objetivo General:
Abordar los principales problemas de salud que aquejan a las personas mayores, compartir experiencias y entregar propuestas y/o protocolos de manejo kinésico que permitan al Kinesiólogo mejorar su desempeño profesional; y además, complementar el abordaje planteado en las guías clínicas GES. En consecuencia, poder optimizar su proceso rehabilitador con personas mayores con una mirada biopsicosocial, bioética y de calidad en salud.

Contenidos y Desarrollo del Curso:
SÁBADO 26 DE ABRIL
 Horario
Tema
Expositor / Encargado
8:30-9:00
Inscripciones
Equipo SAGERED
9:00-9:45
- Inauguración
- Conceptos generales en Gerontología y Geriatría 
Klgo. Rafael Pizarro (Director de SAGERED – Universidad San Sebastián)
9:45-10:15
Necesidades sociosanitarias de las personas mayores en Chile
Klgo. Rafael Pizarro
10:15-10:45 
Políticas de Envejecimiento Positivo para Chile. Participación del Kinesiólogo
Klgo. Rafael Pizarro
10:45-11:15
Café

11:15-12:00 
Bioética en Gerontología y Geriatría. ¿Cómo hacer de nuestro actuar más bioético en Kinesiología Gerontológica?
Klgo. Rafael Pizarro
12:00-12:30 
Calidad en Gerontología y Geriatría. ¿Cómo hacemos para mejorar nuestros servicios e intervenciones?  
Klgo. Rafael Pizarro
12:30-13:00 
Satisfacción usuaria como medida de la Calidad
Klgo. Rafael Pizarro
13:00-14:00 
Receso

14:00-14:30 
Instrumentos de Evaluación Geriátrica en Kinesiología. ¿Hacia dónde tenemos que avanzar?
Klgo. Rafael Pizarro
14:30-15:00 
- Instrumentos de Evaluación Geriátrica en
Kinesiología. Propuestas
Klgo. Rafael Pizarro
15:00-15:30 
Diagnósticos de los Trastornos del Sueño
Geriatra Dr. Friedrich von Mühlenbrock (Hospital Militar)
15:30-16:00 
Higiene del Sueño en personas mayores
Geriatra Dr. Friedrich von Mühlenbrock
16:00-16:30 
Café

16:30-17:00
¿Cómo prescribir ejercicio en personas mayores?. Fundamentación Fisiológica
Klgo. Rodrigo Sepúlveda
(CCR Recoleta)
17:00-17:30 
¿Cómo prescribir ejercicio en personas mayores?. Fundamentación biomecánica.
Klgo. Rodrigo Sepúlveda
17:30-18:00 
¿Cómo prescribir ejercicio en personas mayores?. Recomendaciones
Klgo. Rodrigo Sepúlveda


DOMINGO 27 DE ABRIL
Horario
Tema
Expositor / Encargado
9:00-9:30
Artrosis. ¿Qué hay de nuevo en el manejo Kinésico, más allá de la guía clínica GES?
Klgo. Rodrigo Sepúlveda
9:30-10:00
Beneficios de la Actividad física en Artrosis.  Recomendaciones para el manejo Kinésico.     
Klgo. Rodrigo Sepúlveda
10:00-10:30 
- Funciones superiores y envejecimiento
- Deterioro Cognitivo
Flgo. Jorge Reyes
(CCR Rancagua)
10:30-11:00 
Propuesta de un programa de estimulación cognitiva en personas mayores con deterioro cognitivo
Flgo. Jorge Reyes
11:00-11:30 
Café

11:30-12:00 
Adaptaciones para las AVD de la persona mayor
Klga. Ximena Curinao
(CETRAM)
12:00-12:30 
Adaptaciones para las AVD de la persona mayor
Klga. Ximena Curinao
12:30-13:00 
Prótesis Total de Caderas. ¿Qué hay de nuevo en el manejo Kinésico, más allá de la guía clínica GES?: Propuesta de un protocolo de evaluación y educación en personas con PTC
Klgo Rafael Pizarro
13:00-14:00 

Receso

14:00-14:30 
Incontinencia
Manejo Kinésico de la Incontinencia
Klga. Nicole Le Roy
(Hospital Gustavo Fricke)
14:30-15:00 
Manejo Kinésico de la Incontinencia en APS
Klga. Nicole Le Roy
15:00-15:30 
Riesgo Cardiovascular en personas mayores
Rodrigo González
(CCR de Puente Alto - Programa Cardiovascular)
15:30-16:00 
Manejo del Riesgo Cardiovascular en APS con enfoque comunitario

Rodrigo González

16:00-16:30 
Café

16:30-17:00
Evaluación de personas mayores con Obesidad
Klga. Sylvia Caroca (INGER)
17:00-17:30 
Manejo kinésico de la Obesidad en personas mayores
Klga. Sylvia Caroca
17:30-18:00 
Conclusiones.
Investigación en Gerontología y Geriatría. ¿Cuál es el desafío? 
Evaluación de la Actividad
Director de SAGERED
Klgo. Rafael Pizarro

Lugar: Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Kinesiología USS, Campus Los Leones, Lota 2465, Providencia.

Fecha Límite de inscripción: miércoles 23 de Abril. CUPOS LIMITADOS

Evaluación: Online

Organiza y Certifica: OTEC SAGERED SpA. Organismos Técnico Capacitador reconocido por SENCE

Patrocina: Carrera de Kinesiología, Universidad San Sebastián y Colegio de Kinesiólogos de Chile

Informaciones: otec.sagered@gmail.com (mail de contacto)
www.otecsagered.cl / www.otecsagered.com
Teléfonos: 022 633 0228 – 9 233 1171 – 7 495 0164

Valor:
Kinesiólogos $ 130.000
Valor preferente Kinesiólogos ex alumnos USS y Kinesiólogos colegiados $ 110.000
Valor estudiantes de quinto año $ 65.000

Formas de pago:
a) Al contado con transferencia electrónica en cuenta corriente de la OTEC
Transferencia a nombre de: SAGERED SPA
Rut: 76.276.378-8
Cuenta Corriente: Nº 067626940
Banco Santander Santiago

b) Sistema webpay (Visa, Mastercard, Magna, American Express, Dinners Club)
https://www.webpay.cl/portalpagodirecto/pages/institucion.jsfidEstablecimiento=6608130

c) 4 cheques (40.000 al día, 40.000 a 30 días, 33.000 a 60 días y 30.000 a 90 días). En éste caso existe un recargo en el valor de 10% : 143.000

Al momento de inscribirse debe acreditar pago mediante modalidad de cheque, trasferencia electrónica o sistema webpay. La inscripción del curso se realizará por medio de mail a través de la ficha adjunta.

Nombre y Apellido

RUT

Lugar de Trabajo

Dirección de envío de certificado

Teléfono celular y
fijo (incluir código)


LA INSCRIPCIÓN AL CURSO NO ADMITE DEVOLUCIÓN, EXCEPTO EN CASO DE CANCELACIÓN DEL EVENTO.

2º Asamblea Regional Ordinaria Presencial-Online

$
0
0
Estimado(a) Colega:

Por medio de la presente, junto con saludarle, nos es muy grato invitarle a nuestra 2º Asamblea Ordinaria Presencial-Online del presente año, actividad que se realizará el día Martes 15 de Abril, a las 19:30 hrs.

Dentro del marco de integración del Colegio Regional de Kinesiólogos con las Carreras Universitarias de Kinesiología de la V Región, los anfitriones de esta asamblea serán nuevamente los colegas académicos de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso, Av. Brasil Nº1560 , Valparaíso.

Esta invitación se hace extensiva a todos los colegas, colegiados o no y también a los alumnos de Kinesiología de 4º y 5º año.

TABLA:
1.- Presentación de la Universidad Anfitriona.
2.- Bienvenida del Jefe de la Escuela de Kinesiología, de la Universidad de Valparaíso.
3.- Aporte académico de los alumnos de 5º año de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso.
4.- Informaciones gremiales varias.
5.- Celebración Día del Kinesiólogo.
6.- Otros.

Sin otro particular, agradeciendo su asistencia y puntualidad, saluda atentamente.



Klga. Mª ANGÉLICA MARTÍNEZ F.              Klga. MARCELA CÁCERES C.
Presidenta(I) Regional                                Secretaria Regional



Asamblea Regional

$
0
0

XI Jornada Internacional de Terapia Respiratoria y Kinesiología Intensiva de la Red. Mayo 2014

$
0
0
        -15 y 16 de mayo 2014 Hotel Crown Plaza (salones Montt y Prieto), Santiago-


1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA FORMATIVO

Tras la guía ministerial para la formación de unidades de cuidados intensivos (UCIs) en Chile del año 2004  donde se define el rol del Kinesiólogo en estas unidades, mencionándose el valioso aporte de nuestra profesión  en el área de la terapia respiratoria, el manejo de la vía aérea y los cuidados Neuromusculares de los pacientes críticos  y recomendándose también  en la misma nuestra inclusión en el equipo en forma integral y continúa,  24 horas /7 días de la semana, hemos tenido un importante aumento  de oferta laboral en las distintas UCIs del país tanto en el área pública como privada, sin embargo esta demanda significa a la vez un  tremendo desafío en la formación de  profesionales con las competencias necesarias para desempeñarse de forma segura y eficaz en esta exigente y demandante área, alta demanda física, emocional,  necesidad de actualizar los conocimientos y saberes que cambian constantemente a la luz de nuevas evidencias, la incorporación de nuevas tecnologías y nuevas estrategias terapéuticas.

Como Kinesiólogos intensivistas miembros de la Red de medicina Intensiva estamos comprometidos 100% con  nuestra labor en sus diferentes aspectos: gestión, intervención clínica, investigación clínica  y el área docente - formativa en la que pretendemos entregar siempre en forma generosa nuestra visión, experiencia y saberes  a  todos los colegas interesados en el área de intensivo. Para esto construimos un programa  coherente con las necesidades formativas actuales enfocándonos  principalmente en actualizar los conocimientos de nuestra intervención clínica (valoración del paciente crítico,  intervención Kinésica asociada a nuevas tecnologías) y tópicos de  gestión (inserción del Kinesiólogo en las unidades, enfoque y organización  del trabajo basado en la Función). Para asegurar el éxito en este proceso hemos invitado a destacados y reconocidos  docentes nacionales e internacionales.

El Kinesiólogo que participe en nuestro curso  sin duda reconocerá los  principales avances y actualizaciones en intervención Kinésica  en el área de intensivo, esto permitirá al Kinesiólogo  fundamentar mejor sus decisiones clínicas, impactando finalmente en el reconocimiento de nuestra labor por el resto del equipo y en la calidad de la atención a los pacientes críticos de nuestro país.




2. OBJETIVOS

Al finalizar este curso el Kinesiólogo deberá:

1 -Reconocer las principales estrategias de valoración e intervención kinesica en el paciente crítico vigentes y avaladas por la evidencia científica - clínica.

2 -Identificar los riegos y el costo/beneficio de su intervención en la atención del paciente crítico

3- Identificar procesos fisiopatológicos de la falla respiratoria desde la base molecular.

4 -Reconocer su rol dentro del equipo como garante de la mantención y recuperación de la función y la actividad en los pacientes críticos.


3. CONTENIDOS

Objetivo
Eje
Presentaciones
Objetivos 1 y 2
-Valoración e intervención Kinésica en Intensivo
-Riesgos de la intervención / costo beneficio
-Aplicación de la medicion de la presión transpulmonar
-Actualizacion en Sindrome del Distres respiratorio Agudo
-Actualizacion en ECMO
-VMNI ¿la empleamos bien?
-Fundamentos y actualizacion en reclutamiento pulmonar
-Terapia de alto flujo en intensivo, una nueva herramienta
-Ventilación en decubito prono
-Medir la Capacidad Residual funcional en pacientes con IRA ¿aporta?
-Ajuste de la ventilacion asistida proporcional
-Trabajo respiratorio en el paciente crítico ¿es posible?
-Traqueotomía ¿precoz, tardía o nunca?
-Puntajes, predictores en intensivo ¿tenemos algo nuevo?
-Utilidad de la capnografia volumetrica en el paciente con IRA
-Actualizacion en Destete Ventilatorio
-Puntos claves en la programacion de la modalidad APRV
-Ventilación mecánica y transporte aereo
-Ventilacion mecanica en pacientes Neuromusculares
-Rehabilitacion Cardiaca en la UCI
-Utilidad del monitoreo hemodinamico en el trabajo kinesico
Actualización en el manejo Kinesico de la vía aérea
Objetivo 3
 Procesos Fisiopatologicos desde la base molecular
-Aproximación fisiopatologica de la falla respiratoria aguda
-Biomarcadores del SDRA: qué, cuándo y porqué
Objetivo 4
Rol Kinesico dentro del equipo como garante de la mantención y recuperación de la función y la actividad
-¿Como se inserta el kinesiologo en el equipo de UCI?
-Enfoque funcional de la intervencion Kinesica en intensivo
-Deficiencias, objetivos e intervención en la función Neuromuscular del paciente critico.






4. HORAS.

Totales: 20 horas cronológicas

-19 horas Lectivas
-1 hora discusión de casos clínicos

5. MODALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO

Curso teórico clases expositivas (95% del programa) donde un profesional competente en el tema asignado presentará al menos 2 objetivos al comenzar la  exposición de su tema y al menos 2  puntos claves o recomendaciones al finalizar.
Entrega de 2 casos clínicos breves (5% del programa) entregado en una hoja para análisis en parejas y posterior discusión en grupo dando espacio a preguntas, debate y retroalimentación entre los docentes del equipo que diseñaron los caso y los profesionales asistentes.


6. MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Prueba de selección múltiple al finalizar el programa en cuya elaboración  participarán los distintos expositores junto con el comité organizador, las preguntas tendrán directa relación con la identificación y el reconocimiento de los objetivos de cada exposición y sus puntos claves. La escala será de 1.0 a 7.0 siendo aprobatoria una calificación igual o superior a 4.0.

7. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA FORMATIVO

Nuestros programas siempre han contemplado la evaluación  del curso y los docentes mediante una encuesta entregada al final del  mismo para retroalimentación y mejoramiento de nuestra calidad formativa. Para el actual curso con gusto podremos utilizar el que diseño el colegio de Kinesiólogos ya que se asemeja bastante a nuestro cuestionario.

8. DOCENTES
 (Nuestras jornadas, al enmarcarse en el 12mo Simposio internacional de emergencias médicas y paciente crítico, cuentan también  con la participación de destacados docentes internacionales)

Jordi Mancebo: (España) MD, Phd, especialista en medicina intensiva, investigador, docente Senior Consultant y Director del departamento de cuidados críticos, Hospital de Sant Pau, Barcelona, España.

Andrés Esteban: (España) MD, Phd, especialista en medicina intensiva, jefe del servicio de medicina intensiva del hospital universitario de Getafe. Reconocido por su prolifera contribución en investigación clínica, docencia y en el desarrollo de guías de trabajo y protocolos en el área de los cuidados críticos.

Guillermo Ortiz: (Colombia)  MD internista, neumólogo, Intensivista y epidemiólogo, jefe del servicio de cuidados intensivos del hospital Sta. Clara, director de postgrado de medicina interna y Neumología universidad del Bosque.


Jerónimo Graf: MD Intensivista clínica alemana, Chile. Autor y coautor de numerosas publicaciones relacionadas a la medicina crítica.

Francisco Belda: (España) MD, Phd, Anestesiólogo, Intensivista, médico jefe del servicio de Anestesiología y reanimación del hospital de Valencia. Docente colaborador en universidad de Valencia.

Gerardo Tusman (Argentina) MD anestesiólogo, Intensivista del Hospital privado de comunidad, Mar del plata.


Manuel Jibaja: (Ecuador) MD Intensivista hospital Eugenio Espejo y Metropolitano.

José Landeros: Kinesiólogo y Terapista respiratorio en hospital Roberto de Río (Chile), especialista en Kinesiología Intensiva, Fellow AARC, Presidente de la división Kinesiología de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (DIKISOCHIMI)

Rodrigo Adasme: Kinesiólogo y Terapista respiratorio Universidad católica, Chile, especialista en Kinesiología intensiva, instructor PALS, ACLS, Fellow AARC, docente e investigador en el área de terapia respiratoria.

Wilson Neira: Kinesiólogo Hospital Clínico de la U. de Chile, Miembro de la DIKISOCHIMI y de la Red de medicina Intensiva.


Maritza Pecarevic: Kinesiólogo, Phd en educación, Directora de escuela de Kinesiología Universidad Andrés Bello.


Eduardo Toganarelli: Kinesiólogo UPC Hospital Militar de Santiago,  especialista en Kinesiología Intensiva, Past president de la DIKISOCHIMI, director del curso de Kinesiología intensiva Colegio de Kinesiólogos.

Iván Hernández: Kinesiólogo coordinador staff de Kinesiología UPC del Hospital de urgencia de la asistencia pública Dr. Alejandro de Río. miembro de la Red de Medicina Intensiva

Enrique Morales: Kinesiólogo Intensivista Clínica INDISA, Docente USS, miembro de la Red de medicina intensiva

Juan Lee: Kinesiólogo Intensivista clínica INDISA, Docente UNAB, USS. Diplomado  en educación Cs. de la Salud U. De Chile, miembro de la Red de Medicina Intensiva.




MAYORES INFORMACIONES:

Link programa y afiche. http://www.redintensiva.cl/web/?p=481

Link inscripción y pago
http://www.redintensiva.cl/simposio_mayo_2014/registro.html

Curso de Capacitación en Kinesiología Instrumental para Cuidados Respiratorios, I Versión

$
0
0
Colegas 
 
Se envía información “CURSO DE CAPACITACION EN KINESIOLOGÍA INSTRUMENTAL PARA CUIDADOS REPIRATORIOS, I Versión ”, que se dictará en la Escuela de Kinesiología. A los interesados solicitar ficha de inscripción y mayor información a este mismo correo electrónico.
 
Descarga archivos adjuntos

Diplomado en Kinesiología Dermatofuncional y Alteraciones Flebolinfáticas

$
0
0
KINEST con el fin de seguir aportando en el área, con docentes calificados y de gran experiencia, ha instaurado el PRIMER DIPLOMADO EN LA V REGION EN " KINESIOLOGIA DERMATOFUNCIONAL Y ALTERACIONES FLEBOLINFATICAS", en conjunto con la Escuela de Kinesiología de la Universidad Santo Tomás, Viña del Mar.

Este diplomado consta de 162 horas cronológicas,modalidad teórico- practico, evaluaciones y clases presenciales con un régimen cómodo de clases 1 vez al mes, lo que te permitirá trabajar y especializarte con 12 docentes especialistas en cada uno de los módulos.
Las clases se iniciaran el día jueves 24 de abril, finalizando el día sábado 27 de septiembre del presente año.

Lugar: UST , Viña del Mar.
Inscripciones y mayor información a kinestcentro@gmail.com o al a 2884445 o 63030852  Solicitar programa (aparece arancel y forma de pago), ficha de inscripción y calendario con fecha de las clases.

ATENCIÓN: Información Asamblea Regional

$
0
0

Comunicado Oficial Abril 2014 SOKICIPLADE

$
0
0
Estimados Socios:

Junto con saludar, hacemos envío de un Comunicado Oficial donde explicamos de manera clara y precisa la evolución que ha tenido nuestra Sociedad y así seguir trabajando para nuestros socios y de fortalecer nuestras relaciones con la actual Autoridad Sanitaria de Chile.

Sociedad de Kinesiología en Cirugía Plástica y Dermatología

Descarga archivo adjunto

Diploma de Postítulo en Rehabilitación Cardiometabólica

$
0
0


Curso de Kinesiología Funcional de Extremidades Inferiores

$
0
0
La KINESIOLOGÍA FUNCIONAL es una nueva línea de desarrollo y especialización enfocada fundamentalmente a la Rehabilitación Deportiva pero con principios clínicos extrapolables a todo tipo de pacientes.

Conoce los nuevos conceptos anatómicos y análisis biomecánicos que dan base a la Kinesiología Funcional, integra los nuevos enfoques terapéuticos, y conoce las evidencias de respaldo.

Capacítate con nosotros!!!, y se más efectivo con tus pacientes!!!

Mayores informaciones y consultas en:
rehakinchile@gmail.com o en cursos@rehabilitasalud.com

Pincha el siguiente link y conoce las fechas de todos los cursos: http://www.rehabilitasalud.com/v2/index.php/cursos-y-charlas/cursos-para-profesionales
 
Descarga archivos adjuntos

No olvides participar en nuestra 2° Asamblea Regonal

Diputados aprobaron que Enfermería y Obstetricia se impartan sólo en universidades.

$
0
0
Proyecto se discutirá en el Senado.
Rechazaron que Kinesiología, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional entraran en la misma categoría. 


Autor: Cooperativa.cl
El proyecto fue enviado por Alberto Espina y Evelyn Matthei.
La Sala de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa que otorga categoría universitaria a las carreras de Enfermería y Obstetricia, por lo que fue enviada al Senado.

Esta medida busca reconocer la relevancia científica y la calidad esencial y exclusivamente universitaria de estas profesiones.

Si el proyecto es aprobado en el Senado, las universidades que impartan estas carreras deberán establecer programas especiales para quienes hayan obtenido su título en institutos profesionales reconocidos por el Estado, para que puedan optar al grado de licenciado en su especialidad.

Sin embargo, los diputados rechazaron que Kinesiología, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional se incorporaran a la categoría, como se planteaba en la moción inicial del senador Alberto Espina y la ex parlamentaria Evelyn Matthei (RN).

Puedes ver los pasos de esta tramitación en el siguiente link:
http://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=4244&prmBL=3849-04

Información importante acerca proyecto ley Exclusividad Universitaria. Corporación Kinésica de Gestión y Salud Pública

$
0
0
Estimados colegas, en el día de ayer se realizó la votación del proyecto de ley de exclusividad universitaria en la Cámara de Diputados en su segundo trámite legislativo y, lamentablemente, la Kinesiología no alcanzó el número de votos suficientes para ser incluida y fue rechazada en esta instancia.

Las razones esgrimidas por los parlamentarios que votaron en contra van desde la protección a la libertad de enseñanza, que no es necesario que los Kinesiólogos se formen en Universidades pues su labor es técnica, que este proyecto no soluciona los problemas de calidad en la educación y otros más, todos argumentos que consideramos fuera de lugar y que atentan contra la salud de la población.

Los parlamentarios que votaron en contra fueron:
Auth Stewart, Pepe PPD
Becker Alvear, Germán RN
Bellolio Avaria, Jaime UDI
Coloma Alamos, Juan Antonio UDI
De Mussy Hiriart, Felipe UDI
Gahona Salazar, Sergio UDI
Gutiérrez Pino, Romilio UDI
Hernández Hernández, Javier UDI
Hoffmann Opazo, María José UDI
Insunza Gregorio de las Heras, Jorge PPD
Jackson Drago, Giorgio Independientes
Kast Rist, José Antonio UDI
Kast Sommerhoff, Felipe Independientes
Lavín León, Joaquín UDI
Macaya Danús, Javier UDI
Melero Abaroa, Patricio UDI
Monckeberg Díaz, Nicolás RN
Nogueira Fernández, Claudia UDI
Norambuena Farías, Iván UDI
Pilowsky Greene, Jaime DC
Sandoval Plaza, David UDI
Silber Romo, Gabriel DC
Squella Ovalle, Arturo UDI
Urrutia Bonilla, Ignacio UDI
Urrutia Soto, Osvaldo UDI
Van Rysselberghe Herrera, Enrique UDI

La votación a favor por partido fue:
PS 66.7%
PPD 46.7%
DC 71.4%
PC 83.3%
PRSD 83.3%
UDI 10.3%
RN 50.0%
Amplitud 66.7%
Independientes 77.8%

En último momento, y de manera inexplicable para nosotros, se solicitó que el proyecto se votara por separado, en donde fueron aparte Enfermeras y Matronas, que si fueron aprobadas y el resto de las Carreras, en donde se requería de un mínimo de 69 votos (al ser Ley Orgánica Constitucional), y se lograron solamente 62 votos, por lo que fue rechazado

Pero esto no ha terminado, cuando el proyecto es rechazado en la Cámara Revisora (Diputados), debe regresar al Senado (que fue la cámara de origen), para ser discutido nuevamente en la Comisión de Educación y en la Sala del Senado, por lo que existen varias instancias en donde podemos revertir la situación, el ideal es que en la Comisión se repongan las Carreras que fueron rechazadas en la Cámara de Diputados y luego se vota para forzar una Comisión mixta que zanje definitivamente el asunto.

En conclusión, no hemos perdido nada en concreto, pues la ley continúa su trámite parlamentario normal, ahora hay que hacer fuerza gremial para que podamos cambiar el curso de las cosas.

Les instamos a estar informados, para ello mañana jueves 24 de abril, a las 19:00 horas, la Corporación describirá en la Sede del Colegio de Kinesiólogos esta situación para que el gremio actúe informado, les esperamos.

Saludos.

Corporación Kinésica de Gestión y Salud Pública
Viewing all 557 articles
Browse latest View live