Quantcast
Channel: Colegio de Kinesiólogos V Región
Viewing all 557 articles
Browse latest View live

Información, Sensibilización y Recordartorio Asambleas

$
0
0
Colegas

Este artículo no representa necesariamente el pensamiento del Colegio Regional, sin embargo, como blogmaster, me he tomado la "patudez" de copiarles, a través de este, nuestro blog, una declaración pública del Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile, donde demuestran su malestar frente a la segregación de las carreras que buscaban la exclusividad universitaria.

El fin único de esta publicación es hacer hincapié en la necesidad de unirnos como gremio para luchar como un solo bloque por la defensa de nuestra profesión, en la necesidad de terminar con la denostación hacia nuestro Colegio profesional que, en estos casos, es la única y mejor forma de avanzar en la gestión para lograr este gran e histórico objetivo, y en la necesidad de establecer vías de comunicación eficientes y objetivas para que cada colega kinesiólogo sea, y se sienta, parte de los esfuerzos que nuestra orden profesional realiza en nuestro favor.


Participa de las distintas instancias de comunicación que el Colegio de Kinesiólogos de Chile, y en nuestro caso el Colegio Regional Valparaíso, está poniendo a disposición para analizar, proponer y establecer objetivos que nos permitan avanzar en la mejora de nuestra profesión. 

Una de estas instancias es la reunión de hoyjueves 24 de abril, a las 19:00 horas, donde la Corporación Kinésica de Gestión y Salud Pública describirá en la Sede del Colegio de Kinesiólogos la situación actual del proyecto de ley de exclusividad universitaria para que el gremio actúe informado. (Mas información acá).

En el caso de nuestro Regional, el dia miércoles 30 de abril, a las 19:30 horas, nos reuniremos en dependencias de la Universidad de Valparaíso, en donde podremos analizar, a través de una reunión académico-gremial, nuestro conjunto de realidades tanto locales como nacionales, además de vernos favorecidos, como ha sido la tónica de nuestras últimas asambleas, de un aporte académico por parte de la universidad anfitriona. (Mas información acá) En caso que sea completamente imposible asistir de manera presencial a nuestra asamblea, no olvides que puedes asistir de manera virtual, a través de nuestro canal online http://colkinevregion-tv.blogspot.com/, en el cual podrás revisar la realización de nuestra asamblea, opinar y también presentar tus consultas a los temas tratados. Lo importante es reconocer los esfuerzos que nuestra directiva, representado por su presidenta regional, Klgo. María Angélica Martinez, está realizando para acercar a los colegas a una participación activa en el gremio y trabajar juntos como equipo con objetivos en común.

Recuerden que estamos en tiempos de cambio, donde cada uno de nosotros es imprescindible. Por ello, participa en las asambleas. En éstas, el Colegio Nacional o Regional no hace distinción si estás colegiado o no, ya que cada aporte es necesario. En lo local, a nuestra asamblea del 30 de abril, incluso podrán asistir alumnos de 4° y 5° año de kinesiología.

SOLO UN COLEGIO FUERTE Y UNIDO PUEDE LOGRAR BENEFICIOS PARA LA PROFESIÓN


Atentamente


Klgo. Alexis Moya R.
Difusión - Blogmaster
Colegio de Kinesiólogos V Región

Fenpruss demanda que se otorgue rango universitario a todas las carreras de la salud

$
0
0
 
Fuente: fenpruss.cl
 
Un fuerte llamado al Senado realizó la Fenpruss para que reponga la indicación que le confiere el carácter de título profesional universitario a las carreras de Tecnología Médica, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional. La organización sindical manifestó su preocupación y molestia ante el rechazo, en la Cámara de Diputados, de parte del texto legal que limitaría este rango universitario exclusivo sólo a las carreras de Enfermería y Obstetricia y Puericultura.

Gabriela Farías, Presidenta de Fenpruss Nacional, señaló que lamentaban que el pasado martes 22 de abril, la Cámara de Diputados haya rechazado un artículo que incluía a las carreras de Tecnología Médica, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Kinesiología y Terapia Ocupacional, como parte de las carreras de la salud con rango universitario. “No entendemos las razones que llevaron a nuestros parlamentarios a generar esta discriminación y confiamos en que el Senado reparará adecuadamente este error", puntualizó.

Farías agregó que Fenpruss ha seguido la discusión de este proyecto de ley durante todo su proceso legislativo, convencidos de que este cuerpo legal apuntaba a incrementar la calidad de la educación en estas carreras, fortaleciendo la salud pública y evitando las divisiones ficticias al interior de los equipos de salud. “Entendemos que lo sucedido en la Cámara de Diputados de discriminar a cinco de las siete carreras de la salud consideradas en la iniciativa, nos exigía buscar todas las instancias de dialogo en el parlamento para revertir dicha decisión, por lo cual nos trasladamos al Congreso para sostener diversos encuentros con Parlamentarios y argumentar la importancia de reponer la discusión y el debate de que todas las carreras de la salud consideradas en el Proyecto tengan el carácter de título profesional exclusivamente universitario”, subrayó.

Intenso lobby de Fenpruss logra resultados positivos

En el marco de la visita de los/as dirigentes/as de Fenrpuss al Congreso, se concretaron importantes avances para revertir la decisión adoptada por los diputados/as, siendo uno de las principales resultados la decisión del Senador Fulvio Rossi (PS), presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, de generar una sesión especial de esta comisión para el próximo 7 de mayo y tratar con urgencia el tema, instancia a la cual serán invitados el Ministro de Educación y la Ministra de Salud, con la presencia de Fenpruss invitada a exponer.

Además, durante la jornada los dirigentes Fenpruss se reunieron con la Diputada Maya Fernández, los Diputados Gabriel Boric y Manuel Monsalve y los asesores de la Diputada Karol Cariola para recabar mayor información y antecedentes de la decisión de rechazar la moción que incluía a estas siete carreras de la salud. Todos estos parlamentarios apoyaron la idea de incluir al conjunto de carreras con rango universitario sin discriminación. Asimismo, se concretaron encuentros con los Senadores Jaime Quintana (PPD), Carolina Goic (DC), Juan Pablo Letelier (PS) y Alfonso de Urresti (PS) quienes expresaron voluntad de avanzar positivamente sobre esta situación en los próximos días.

Cabe recordar que esta iniciativa se originó el 2005 con una propuesta del Senador Alberto Espina y la entonces Senadora Evelyn Matthei, la cual no discriminaba a ninguna de las siete carreras para obtener el rango universitario. Por ello, el Directorio Nacional de Fenpruss confía en que el proyecto, ahora en trámite en el Senado, será corregido en su espíritu original que era restablecer este carácter exclusivo de tipo universitario perdido a principio de los años ochenta.

Al final de la jornada, Gabriela Farías se mostró satisfecha por las acciones realizadas en el Congreso, ya que se obtuvieron respuestas alentadoras y productos concretos con los parlamentarios, destacando la presentación que Fenpruss realizará en la Comisión de Educación del Senado, para recordar el espíritu del proyecto de ley y revertir la discriminación hacia estas 5 importantes carreras de la salud.

“La salud de las personas debe abordarse con la mayor seriedad y eso incluye que quienes trabajen en esta área tan delicada, tengan las competencias y la calidad profesional necesaria. La proliferación de centros de formación que no reúnen las cualidades de excelencia educativa no ayuda a mantener y fomentar esta calidad, provocando un deterioro en la atención de nuestros usuarios y usuarias. El deber del Estado y de cada uno de sus poderes es garantizar una educación y una atención de salud de calidad, por lo cual llamamos a todos los Senadores y Senadoras a reponer el proyecto original y restablecer el carácter universitario a todas las carreras de la salud por igual”, concluyó Farías.

I Congreso de Kinesiología Cardio-Respiratoria, Mayo 2014

$
0
0
Estimados colegas:

El Colegio de Kinesiólogos de Chile en conjunto con la Sociedad de Kinesiología Intensiva se complace en difundir la realización del I Congreso de Kinesiología Cardio-Respiratoria y VI Simposio de Terapia Respiratoria, a realizarse del 29 al 31 de Mayo en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián, sede los Leones (Lota 2465, Providencia). Este acontecimiento de la Kinesiología y Terapia Respiratoria contará con invitados nacionales e internacionales, como el Doctor en Neurociencia Guilherme Fregonezi y el Doctor en Ciencias Marcelo Beraldo, ambos destacados investigadores en al área de la Fisioterapia Brasileña.

¡¡¡NO TE QUEDES FUERA!!!

Informaciones e inscripciones:

http://www.ckch.cl/cursos_detalle2.php?id_perfec=0244&estado=1

Charla Rehabilitación Vestibular

$
0
0
Colegas
 
Queremos informar de una actividad académica a realizarse el día 9 de mayo a contar de las 19:00 en el auditorio de la Universidad Andrés Bello sede Viña del mar, ubicada en Quillota # 980.

El colega y profesor argentino Daniel Verdecchia, hará una clase magistral, de una hora y media, previa al curso de "Rehabilitación Vestibular" que se llevara a cabo en el Instituto de Neurocirugía Asenjo de Santiago el mes de Octubre del 2014.

Antecedentes del profesor
Licenciado Kinesiólogo Fisiatra egresado de la Universidad de Buenos Aires.
Ha obtenido Certificaciones Internacionales en Rehabilitación Vestibular otorgadas por Emory University, University of Pittsburgh (formación avanzada) y American Physical Therapy Association. USA.
Es Miembro Profesional de la Vestibular Disorders Association (VEDA - EE.UU).
Ex-fellowen Centers for Rehabilitation Services – Vestibular Rehabilitation, Pittsburgh, USA y en Eyes and Ear Institute, UPMC, Pittsburgh, USA.
Es Director y docente del Curso Anual de Posgrado en Rehabilitación Vestibular, Balance y Equilibrio de la Asociación Argentina de Kinesiología. Realizó más de 35 Conferencias relacionadas a la Rehabilitación Vestibular.
Participó como Director en dos Encuentros Internacionales y en dos Nacionales sobre Rehabilitación Vestibular.
Actualmente es Director General y Coordinador del Área de Rehabilitación Vestibular del Centro Kinesiart en la Provincia de Buenos Aires.
Es el actual Jefe del Área de Rehabilitación Vestibular del Servicio de Kinesiología del Hospital Universitario de la Universidad Maimónides.
Miembro del Local Advisory Board del XXVIIIth Bárány Meeting, sede Buenos Aires.
Es Kinesiólogo de Guardia (Titular) del Hospital General de Agudos "Carlos G. Durand" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Clínica Kinefisiátrica Quirúrgica de la Carrera de Kinesiología y Fisiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Es Profesor Titular de Metodología de la Investigación Científica e investigadorde la carrera de Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Maimónides.
Fue residente y jefe de Residentes de Kinesiología del Hospital "Carlos G. Durand" C.A.B.A.

Para reservar su cupo a esta charla, confirmar asistencia al siguiente correo electrónico soc.neurokine.vregion@gmail.com

Curso “Cefaleas y Migrañas: Terapia Manual Osteopática”

$
0
0
Colegas

Informamos las fechas confirmadas en que se dictará el curso “Cefaleas y Migrañas: Terapia Manual Osteopática” . El curso está dirigido a todo aquellos Kinesiólogos y estudiantes de 5to año de la carrera, que deseen reforzar y enriquecer el diagnóstico y el tratamiento de este tipo de sintomatologías haciendo hincapié en la multifactoriedad de posibilidades disfuncionales que originan este síntoma y las distintas opciones terapéuticas según el correcto diagnóstico del origen de las mismas.
La descripción detallada, programa, del curso la pueden ver en nuestro sitio web donde ademas pueden realizar su inscripción online mediante transbank.
La actividad será certificada por Kineduca y la Escuela Chilena de Osteopatía.

Fechas: (Dado los ultimos acontecimientos el curso en Viña del Mar está suspendido, los que esperaban esta versión tendrán un sobrecupo en Santiago dado que las instalaciones lo permiten perfectamente. Se ha establecido un 40% de descuento para los asistentes que acrediten vivir en la V región tratando de palear la suspension y gastos de traslados que no estaban contemplados durante su estadia en Santiago) Quedando en $108.000 Cancelable en dos cuotas
  • 25 / 26 Abril Santiago (Hotel Alcalá del Río) - (1 cupo disponible)
  • 30 / 31 Mayo Punta Arenas (Hotel Diego de Almagro)
  • 06 / 07 Junio Valdivia (Universidad San Sebastián)
  • 15 / 16 Agosto Iquique (Universidad Anturo Prat)
CUPOS Limitados (20) por curso
 
 



 

Curso de Flebolinfología y Drenaje Linfático Manual para Kinesiólogos

$
0
0
Descripción
Curso teórico-práctico cuyo propósito es que el alumno identifique las posibilidades de intervención kinésica en patologías vasculares y linfáticas y desarrolle destrezas en la aplicación del drenaje linfático manual como herramienta única o complementaria en el tratamiento conservador de patologías linfáticas primarias o secundarias.

Objetivo General
Aplicar el Drenaje Linfático Manual como herramienta de elección en el tratamiento de los edemas de diferentes etiologías para intervenir desde la estética a la oncología, con base en el método Leduc, complementado con diferentes técnicas de apoyo a la terapia manual.

Contenidos
- Anatomía del sistema flebo-linfático
- Fisiología y fisiopatología del sistema flebo-linfático.
- Técnicas kinésicas de evaluación del edema, valoración cualitativa y cuantitativa.
- Principios y aplicación de las técnicas kinésicas de tratamiento del edema de tronco, cabeza y cuello y extremidades.
- Drenaje linfático manual (basado en método Leduc)
- Ejercicios mio-linfokinéticos
- Vendaje multicapa
- Sistemas de elasto-compresión.
- Presoterapia

Duración: 
50 hrs. cronológicas (6 días)

Metodología: 
Curso presencial, Eminentemente práctico.
Clases expositivas, prácticos entre alumnos, casos clínicos y lecturas dirigidas.
Dirigido a: Kinesiólogos y estudiantes de último año de la carrera en internado profesional.

Fecha y horarios:
23, 24 y 25 de Mayo, 6, 7, y 8 de Junio.
Viernes de 9:00 a 18:30 hrs
Sábado de 9:00 a 18:30 hrs
Domingo de 9:00 a 16:30 hrs

Lugar: 
Universidad San Sebastián, Sede Los Leones de Providencia. Lota 2465, Providencia.

Arancel General $430.000.-
Ex alumnos USS $344.000.-
Estudiantes Kinesiología (5° año) $344.000.-

Director de curso:
Klga Paulina Araya C.
Mg en Docencia e investigación Universitaria.
Vicepresidente, Sociedad Chilena de Kinesiología Oncológica (SOCHKO)

Certifica:
Universidad San Sebastián.

INFORMACIONES
postgrado@uss.cl
paulina.araya@uss.cl

MAYORES INFORMACIONES:

http://www.postgrados.uss.cl/personas/cursos_detalle.cfm?id=8650&facultad_id=181#informacion-general

Campaña UNO MAS UNO

$
0
0
Estimados Colegas:

Nuestra profesión está empezando a sentir los efectos de la explosión indiscriminada de Carreras de Kinesiología, formadoras de nuestras futuras generaciones y con ello, comenzamos a notar un lento pero, sostenido aumento en el desempleo de nuestros colegas.

Las familias realizan sacrificios para que sus hijos realicen sus sueños, desarrollándose para ejercer una profesión como la nuestra. Se supone que el “Mercado”, como diría un economista, regulará esta situación quedando sólo los necesarios. Los que queden lastimados en el camino, está considerado como parte de los costos. Me cuesta entender un modelo económico que promueva el desarrollo, que no considere la mejoría en el bienestar global de las personas y sólo considere el indicador de las cifras, que suelen ser impersonales.

Uno de nuestros grandes desafíos es buscar cómo aumentar los puestos de trabajo para los nuestros, pero por sobre todo, cómo dar mejor calidad de atención a las personas y a la población en general.

Tendremos tantos colegas desempleados y lo que es peor, sub empleados o en condiciones laborales cada vez más precarias, que finalmente será la población de nuestro país las que sufrirá por estas prácticas, sin desconocer lo que como gremio nos está tocando vivir.

Por este motivo les invito a sumarse a nuestra campaña “UNO mas UNO”, que busca agregar nuevos socios activos a nuestro Colegio. Hago un llamado a la unidad y a la solidaridad gremial. Los esfuerzos individuales se pierden en el tiempo y no generan, salvo a veces para los interesados, los efectos deseados; es la fuerza de la asociación y el agruparnos en torno a nuestro Colegio Profesional lo que permitirá luchar para lograr los cambios que el país y nuestra profesión necesitan. Traigan al menos un nuevo socio activo al Colegio, para nuestro próximo Aniversario, el 6 de Mayo 2014.

A modo de reflexión, les invito a visitar el link http://www.youtube.com/watch?v=aSGqSACFhyY

Un cordial saludo,

Tomás Hernández G.
Presidente
Colegio de Kinesiólogos de Chile

Cámara de Diputados rechaza incluir a Kinesiología en Ley de exclusividad Universitaria. Declaración Pública del Colegio de Kinesiólogos

$
0
0
Ante la lamentable noticia conocida el pasado Martes 22 de Abril acerca del rechazo de la Cámara de Diputados a incluir a Kinesiología en la Ley de exclusividad Universitaria; informamos a los Kinesiólogos y a toda la comunidad. Kinesiología es una profesión creada hace un siglo en el seno de la Universidad, en la Facultad de Educación de la Universidad de Chile, inicialmente como una especialización de la carrera de Educación Física y posteriormente en la Facultad de Medicina de la misma casa de estudios, como carrera independiente. Durante décadas Kinesiología fue impartida por Universidades tradicionales en un número no mayor a cinco escuelas. A partir de la promulgación de la LOCE en los años ochenta, las Universidades privadas han multiplicado el número de Escuelas de Kinesiología, las que llegaron a ser más de un centenar. Durante la primera década de este siglo, debido a que no somos una profesión de exclusividad Universitaria, comienza a impartirse en Instituto Profesional. Todas las Universidades en la actualidad otorgan el grado académico de Licenciatura y un número importante ya cuenta con formaciones diferenciadas y continuidad de estudios a grados académicos de Diplomados y Magister. La formación en un Instituto solo otorga título profesional y un porcentaje bajo de sus egresados acceden a sistemas de actividades conducentes a la obtención del grado de Licenciado. Debido al desarrollo científico tecnológico de los últimos treinta años, las profesiones de la salud han experimentado profundos cambios, los actuales profesionales han debido hacer frente a una mayor complejidad en su quehacer derivado entre otras razones de la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de pacientes, actuaciones que se enmarcan en un escenario de reforma a la salud derivado de la Ley GES que exige como forma de resguardar la calidad de la prestación de servicios, la creación de guías para el manejo de enfermedades, las que se basan a su vez en investigación clínica internacional y local generada por los equipos de salud.

De esta forma los actuales desempeños clínicos necesitan no solo del “saber hacer” ligados a las tareas técnicas tradicionales, pues deben abordar la complejidad y la incertidumbre propia del mundo científico. Es necesario entonces, una formación profesional que lo haga posible y que este sintonizada con la globalización, con una base disciplinar propia y con acceso a grados académicos; Licenciatura, Magíster y Doctorado; realidad cotidiana para los profesionales de la salud en los países más desarrollados del mundo.

Todos estos antencedentes nos hace plantear que Chile no requiere de mayor número de programas formadores de kinesiólogos, el instituto profesional que actualmente imparte kinesiología no ofrece mejores alternativas a la población que los ya existentes, ni en costos ni en duración de estudios y por el contrario egresa estudiantes sin grado académico que podrían encontrarse en desventaja al enfrentarse al mercado laboral futuro y sin las competencias científicas que el país requiere en la actualidad. El actual modelo de desarrollo de la salud Chilena requiere de profesionales formados al más alto nivel y con un compromiso con la calidad y seguridad de los pacientes.

No existe ninguna razón que justifique una formación profesional incompleta, salvo los intereses económicos de los grupos vinculados a este negocio. Los miembros de la Cámara de Diputados que han propiciado el rechazo de la exclusividad Universitaria para Kinesiología han cometido un tremendo error que debe ser enmendado.

El Colegio de Kinesiólogos rechaza la votación parcelada que realizó la Cámara de Diputados y el otorgamiento de la exclusividad Universitaria solo a Enfermeras y Matronas. Esta es, una división artificial y antojadiza que no corresponde y genera además diferencias entre profesionales que integran un solo equipo de salud en la atención de nuestros pacientes. Esperamos poder revertir esta situación en el Senado de la República en donde están concentrados todos nuestros esfuerzos. Esto no ha terminado, con el proyecto rechazado en la Cámara Revisora (Diputados), deberá regresar al Senado, donde será discutido nuevamente en Comisión de Educación y en Sala. Estamos seguros que nuestros parlamentarios sabrán oír nuestros argumentos y que lograremos revertir esta situación. Ya nos encontramos trabajando para esto y todos los aportes serán bien recibidos por los medios habituales de comunicación que se disponen.

Argumentos acerca de la Exclusividad Universitaria para Kinesiología

$
0
0
La reciente votación en la Cámara de Diputados, que excluye a Kinesiología del Proyecto de Ley de Exclusividad Universitaria, hace necesario plantear los principales argumentos por los cuales esta condición debe ser modificada, en beneficio de la calidad y el desarrollo profesional a favor de la obtención de objetivos sanitarios claves para el Estado chileno.

1. La aparición de nuevos ámbitos de actuación del kinesiólogo debido a los problemas sanitarios, la transición epidemiológica y la Ley GES, exigen formación universitaria.

El desarrollo histórico de la Salud Pública chilena ha producido una evolución de la profesión de kinesiólogo, haciendo migrar la profesión desde los primeros servicios de rehabilitación de enfermedades como la Poliomielitis de los años 50, al manejo de problemas de salud en todos los niveles de atención. De esta forma la gran mortalidad por enfermedades respiratorias en niños de los años 90, significó la inclusión del kinesiólogo a la atención primaria mediante salas IRA , con el consecuente desarrollo y especialización profesional de nivel universitario, para el manejo clínico de situaciones de mayor complejidad, factores claves para el éxito de este programa de salud.

El aumento de la expectativa de vida de los chilenos, sus hábitos de alimentación, actividad física entre otros tantos factores, han producido incremento en la prevalencia de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, músculo-esqueléticas y degenerativas, que han ampliado el ámbito de acción y especialización del kinesiólogo hacia todos los niveles del sistema de salud chileno, cumpliendo tareas de prevención, tratamiento, cuidados paliativos y utilizando recursos para la educación en salud, gestión, investigación y cuidado de la salud de las personas. Un ejemplo de este fenómeno de expansión del quehacer kinésico, es la incorporación del Kinesiólogo en unidades de alta complejidad, como son las unidades de cuidados intensivos, (Guía organización y funcionamiento UPC 2004) o las unidades de Tratamiento del Ataque Cerebral UTAC. (Guía 2013 ACV Isquémico).

En este escenario de mayor participación, de mayor complejidad y en el contexto de la garantía de calidad de la ley AUGE, la profesión de kinesiólogo ha debido enfrentar el desafío de la especialización y de la creación de nuevos saberes para fundamentar su quehacer y colaborar con evidencia que de respuesta a los problemas de las personas. Esta tarea formativa e investigativa es asumida por las diferentes Universidades en sintonía con la “formación profesional a lo largo de la vida” y se materializa con programas de pos título y post grado que exigen al menos el grado de Licenciado.

De esta forma, las diferentes Escuelas de Kinesiología del país ofrecen, en la actualidad, a los kinesiólogos licenciados continuidad de estudios académicos conducentes a la obtención de grados académicos en disciplinas propias de la Kinesiología y en Ciencias Básicas y de Educación. La formación en Kinesiología contempla diplomados en las áreas de: Terapias del Sistema Músculo-esquelético, Rehabilitación Cardiovascular y Enfermedades Cardiometabólicas, Kinesiterapia Neonatal y Seguimiento del paciente prematuro, Ergonomía y Salud Laboral, Fisiología del Ejercicio, Patología Maxilofacial, Deportiva, Columna vertebral, etc. Del mismo modo, se encuentran disponibles programas conducentes a la obtención del grado de Magister en: Kinesiología, Gerontología Clínica, Intervenciones Terapéuticas Respiratorias, Terapia manual, Fisiopatología Craneo Cervical, Craneomandibular y Dolor Facial, Neuro-Rehabilitación, etc.

2. La transformación del actuar clínico del kinesiólogo frente a la irrupción mundial de la salud basada en la evidencia científica, en el marco de la era del conocimiento, precisan de formación de carácter universitario en el ámbito de la investigación.

Debido al desarrollo científico tecnológico de los últimos 30 años y la masificación de las nuevas tecnologías de la información, la profesión de kinesiólogo ha experimentado profundos cambios, los actuales kinesiólogos han debido hacer frente a una mayor complejidad en su quehacer producto entre otras razones de la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de pacientes, en lo que se conoce mundialmente como Medicina basada en la Evidencia. Diariamente, los actuales kinesiólogos no solo deben elegir los mejores abordajes terapéuticos basados en el ejercicio, sino deben hacerlo utilizando las mejores investigaciones, valorando la calidad de la evidencia científica y decidiendo su aplicabilidad. Para ello, se han debido apropiar de herramientas de búsqueda y utilizar metabuscadores como PubMed y PEDro (Physiotherapy Evidence Database) una base de datos solo para temas relacionados con la Kinesiología. Estas nuevas actuaciones se enmarcan en Chile en un escenario de reforma a la salud, derivado de la Ley 19.996 que establece como parte de su implementación, la creación de guías para el manejo de enfermedades, las que se basan a su vez en investigación clínica internacional y local generada por los equipos de salud para entregar recomendaciones sobre el cuidado de las personas.

De esta forma, los actuales desempeños clínicos necesitan no solo del “saber hacer” ligados a las tareas técnicas tradicionales; pues deben abordar la complejidad y la incertidumbre propia del mundo científico para seleccionar, comprender, evaluar y aplicar la evidencia clínica cuando exista y generarla cuando no. Es necesario entonces, una formación profesional Universitaria que lo haga posible y que este sintonizada con la globalización, con una base disciplinar propia y con acceso a grados académicos; Licenciatura, Magíster y Doctorado; realidad cotidiana para los kinesiólogos en los países más desarrollados del mundo OCDE.

3. Formación, Capacitación y Especialización una realidad Universitaria.

Los Kinesiólogos chilenos, conscientes del rol social que cumplen en la salud de la población, históricamente han propiciado el perfeccionamiento y capacitación profesional. En la actualidad, la Kinesiología chilena puede exhibir logros concretos en el área del perfeccionamiento como lo son:

a. Especialidades en Kinesiología. Con la creación del Departamento Nacional de Acreditación de Kinesiólogos Especialistas – DENAKE -Institución que busca el reconocimiento de saberes diferenciados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dentro de las recomendaciones para la Salud Pública de las Américas en el siglo XXl, propone desarrollar y fortalecer las competencias clínicas y de gestión del recurso humano profesional que participa en salud. Dentro de estas acciones, se encuentran la creación de especialidades clínicas, así como creación y mayor cobertura de programas académicos relacionados con la investigación (Magíster y Doctorados). Esto se debe a que existe abundante evidencia científica que correlaciona en forma fuerte y positiva la especialización clínica y costo/efectividad de las prestaciones de salud.
Se suma a las sugerencias anteriores, la formación en gestión y política pública de los profesionales de las Facultades de Salud de los países. Todo lo anterior, se orienta a enriquecer el capital humano del sector de manera tal, que impacte los indicadores sanitarios y financieros, transformando la conducta de los agentes sanitarios en co-rresponsable del éxito y viabilidad de la industria. En la actualidad el DENAKE certifica siete especialidades:

i. Kinesiología en Traumatología y Ortopedia
ii. Kinesiología Respiratoria
iii. Neurokinesiología
iv. Kinesiología en Geriatría y Gerontología
v. Kinesiología Intensiva
vi. Kinesiología en Cardiología y Cirugía Cardiovascular
vii. Kinesiología en Quemados y Cirugía Reconstructiva.

b. Formación de Sociedades Científicas en Kinesiología, cuyo rol principal es propiciar el desarrollo disciplinar con una mirada científica académica y con el objetivo principal de aportar al conocimiento clínico aplicado a las situaciones de requerimientos sanitarios de la población. Las Sociedades Científicas en Kinesiología en la actualidad son:

i. Sociedad de Kinesiología Respiratoria
ii. Sociedad de Kinesiología en Traumatología y Ortopedia
iii. Sociedad de Neurokinesiología
iv. Sociedad de Kinesiología en Geriatría y Gerontología
v. Sociedad de Kinesiología Intensiva y Terapia Respiratoria
vi. Sociedad de Kinesiología en Cardiología y Cirugía Cardiovascular
vii. Sociedad de Kinesiología en Quemados y Cirugía Reconstructiva
viii. Sociedad Kinésica de Reeducación Pelviperineal
ix. Sociedad de Kinesiología en Terapia Manual
x. Sociedad de Kinesiología Oncológica
xi. Sociedad Científica en Kinesiología en Atención Primaria de Salud
xii. Sociedad de Kinesiología en Cabeza y Cuello
xiii. Sociedad Chilena de Kinesiología del Deporte
xiv. Sociedad de Kinesiología Neonatal
xv. Sociedad Kinésica de Gestión en Salud
xvi. Sociedad de Kinesiología en Terapia Acuática e Hidrokinesiterapia
xvii. Sociedad de Kinesiología en Cirugía Plástica y Dermatología.

4. El Grado académico de licenciado para la entrada del Kinesiólogo al mundo laboral, permite sintonía con las directrices Internacionales.

La Federación Mundial de Terapia Física – WCPT- (WCPT Guidelines for physical therapist professional entry level education, página 5). Establece que el Kinesiólogo es formado para la atención directa de pacientes y en su intervención requiere la toma de decisiones fundadas en conocimientos y en razonamiento clínico, que puede variar la conducta terapéutica y sus resultados a favor de la salud de los pacientes. Por ello recomienda la formación al menos con el grado de Licenciado

El propio ex ministro de Educación, Sergio Bitar, el 8 de agosto del 2005 envió la carta N° 06/03033 al Colegio de Kinesiólogos explicando que después de revisar los antecedentes, no tenía dudas de que esta profesión calificaba dentro de aquellas disciplinas de la salud que no pueden estar fuera de la LOCE.

5. Formación Universitaria como un derecho Histórico.

Desde sus inicios todas las carreras de salud sólo se dictaron en universidades, contribuyendo con ello a los altos indicadores de salud que el país ha logrado, en indicadores de resultados relevantes como es la mortalidad infantil, desnutrición, etc. Una formación Profesional deficitaria está reñida con al menos tres bienes superiores de Chile como son:

c. Fe pública. Ofrecer una carrera que no tiene los mínimos estándares, competencias ni capacidades pertinentes para cumplir los conocimientos exigibles para ejercerla con idoneidad, ni aportar a la investigación y crecimiento del conocimiento a la salud chilena por medio de sus disciplinas.

d. Salud de la población. Se pone en riesgo la seguridad de atención en salud al exponer a la población a acciones en salud por profesionales no calificados para una actividad que implica intervenciones sanitarias en situaciones de riesgo vital y/o de discapacidad.

e. Principios de excelencia, pertinencia, verdad e idoneidad de la educación superior; un derecho al cual se intenta veladamente interpretar solo como un producto de mercado, perpetuando la permisividad de productos de primera, segunda y otras calidades inferiores mediante esta arbitraria división de carreras que se dictan adecuadamente en universidades, mientras otras de calidades inferiores podrán dictarse en institutos profesionales. Lo anterior, cuando todas esas carreras de salud siempre se han dictado racionalmente solo en universidades debidamente reconocidas por el Estado.

6. Argumentos legales para la Exclusividad Universitaria.

La pregunta a responder es ¿Por qué ser kinesiólogo en Chile debe ser una profesión de exclusividad universitaria?

La respuesta es porque así lo dice la Ley

• PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

“La legalidad o primacía de la Ley es un principio fundamental conforme al cual todo ejercicio del poder público deberá estar sometido a la voluntad de la Ley y de su jurisdicción y no a la voluntad de las personas. El Estado sometido a la Constitución o al imperio de la Ley. Por esta razón, se dice que el principio de legalidad establece la seguridad jurídica. El principio de legalidad es la regla de oro del Derecho público y en tal carácter actúa como parámetro para decir que un Estado, es un Estado de Derecho pues en el poder tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas”.

CÓDIGO SANITARIO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- El Código Sanitario rige todas las cuestiones relacionadas con el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes de la República, salvo aquellas sometidas a otras leyes.

Art. 2° El Presidente de la República dictará, previo informe del Director General de Salud, los reglamentos necesarios para la aplicación de las normas contenidas en el presente Código.

Art. 3° Corresponde al Servicio Nacional de Salud, sin perjuicio de las facultades del Ministerio de Salud Pública, atender todas las materias relacionadas con la salud pública y el bienestar higiénico del país, de conformidad con lo dispuesto en el inciso final del N° 14 del artículo 10, de la Constitución Política del Estado, este Código y su Ley Orgánica.

LIBRO V

DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA Y PROFESIONES AFINES

Art. 112. Sólo podrán desempeñar actividades propias de la medicina, odontología, química y farmacia u otras relacionadas con la conservación y restablecimiento de la salud, quienes poseen el título respectivo otorgado por la Universidad de Chile u otra Universidad reconocida por el Estado y estén habilitados legalmente para el ejercicio de sus profesiones.

APRUEBA EL REGLAMENTO SOBRE EL EJERCICIO DE LA PROFESION DE KINESIOLOGO

Núm. 1,082.- Santiago, 22 de Octubre de 1958.-

Vistos: el oficio N.o 22,832, de 17 de Octubre del presente año, del Servicio Nacional de Salud; lo dispuesto en los artículos 210, 212 y 77 del Código Sanitario y en uso de la facultad que me confiere el N.o 2 del artículo 72.o de la Constitución Política del Estado,

Decreto:

Apruébase el siguiente Reglamento sobre el ejercicio de la profesión de kinesiólogo:

Artículo 1.- Sólo podrán ejercer la profesión de kinesiólogo las personas que posean el título correspondiente otorgado por la Universidad de Chile o por otras Universidades reconocidas por el Estado.

Comentarios

· No existe otra norma legal vigente que regule la acción profesional del Kinesiólogo en Chile.

· Tiene una alta jurisprudencia ya que lleva vigente sin modificaciones desde hace 55 años.

· Coincide además con el tiempo en que nace a la vida pública la Carrera de Kinesiterapia (1956) y el título de Kinesiólogo, independiente de la carrera de Educación Física, en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile.

· Está basada en el Código Sanitario vigente a la fecha de su promulgación.

· “lo dispuesto en los artículos 210, 212 y 77 del Código Sanitario”.

· Se apoya además en la Constitución Política Vigente, a la fecha de su promulgación.

· “en uso de la facultad que me confiere el N.o 2 del artículo 72.o de la Constitución Política del Estado”.

· Lo firma el Presidente de la República de ese año Don Carlos Ibáñez del Campo. El ministro correspondiente

· “Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en la Recopilación que corresponda de la Contraloría General de la República.- C. IBAÑEZ C.- Jorge Torreblanca Droguett.”

Conclusiones:

· Existe una incongruencia entre lo que dicta la Ley para efectos de ejercer en Salud versus lo que permite la LOCE de 1990. Artículo 52.

· Ya que al no otorgar como requisito para el título el grado académico de licenciado, permite que estas profesiones puedan ser impartidas por Institutos Profesionales. Lo anterior, contradice todo lo exigido por la regulación que para efectos de prestaciones en salud que exige el Código Sanitario.

Por lo tanto: La NO Exclusividad Universitaria como requisito para ejercer la Kinesiología en Chile, No sólo es ilegítima

· Es Ilegal

· Es Inconstitucional, ya que contradice a lo que el Estado está obligado en la atención de las personas en salud, mandatado en la Constitución.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE

Artículo 19. La Constitución asegura a todas las personas:

1°. El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. La ley protege la vida del que está por nacer. La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado. Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo;

Artículo 19.

2°. La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos privilegiados. En Chile, no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;

3°. La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

 
COLEGIO DE KINESIÓLOGOS DE CHILE

Presentación Decretos, Leyes y Reglamentos en Kinesiología

$
0
0
Estimados (as) Colegas:
Espero que estén muy bien, a continuación les enviamos la presentación que realizamos en la asamblea regional del Colegio de Kinesiologos de la quinta región.
Les solicitamos que esta presentación la hagan llegar a los colegas y alumnos que desean tener conocimiento de varios puntos muy importantes en nuestra función como kinesiologos, en un aspecto legal.
Les comentamos que esta presentación es parte de una investigación que hemos desarrollado durante dos años y que seguimos organizando varios aspectos muy relevantes.
Por favor cuiden esta presentación, y cualquier modificacion y sugerencias les agredecemos las comenten con nosotros.
También les comentamos que estamos actualmente realizando charlas gratuitas sobre este tema y sobre nuestra sociedad científica de Cirugía Plástica & en Dermatología, que es parte del Colegio de Kinesiologos de Chile.

Muchas gracias por su atención.
Y Éxito en todo!
Jorge Rivera P.
Kinesiólogo
Magíster en Kinesiología Deportiva
Jefe Docencia PROKINCE
Secretario de Sociedad de Kinesiologia en Cirugía Plástica & en Dermatología. SOKICIPLADE
www.prokince.com
 
Jessica Negrete Adaro
Lic. en Kinesiologia- Kinesiologa
Cosmetologa
Docente U. Andres Bello, Viña delMar
Directora y Docente en PROKINCE: Centro de Estudios, Kinesiologia, Estetica & Wellness
Presidente de Sociedad de Kinesiologia en Cirugia Plastica & en Dermatologia (ex SOCHIKIDEF)
www.prokince.com
(32)2497136

Invita a Acto Solemne de conmemoración del DIA DEL KINESIÓLOGO 2014

$
0
0
Estimados colegas:

Es un agrado invitarles al Acto Solemne de conmemoración del Día del Kinesiólogo, a efectuarse el Martes 6 de Mayo de 2014, a las 19:30 hrs., en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional de Chile, ubicado en Catedral 1158, Santiago.

En esta ocasión, haremos un reconocimiento al invaluable aporte que ha significado para el desarrollo de la Kinesiología en Chile, la creación del Programa de Infecciones Respiratorias Agudas – IRA-, que este año cumple 25 años desde su creación y que ha contribuido para posicionar a la Kinesiología masivamente en la atención primaria al servicio de las políticas públicas que han permitido mejorar la calidad de vida de la población chilena.

Estaremos agradecidos de contar con vuestra presencia, confirmándola al correo: contacto@colegiodekinesiologos.cl, teléfono: 2 2226943 – 2 6344096.

Saludan cordialmente,

DIRECTORIO NACIONAL

Charlas informativas SOKICIPLADE

$
0
0
Colegas 
 
Tenemos el agrado de informarles que nuestra sociedad científica realizara varias "Charlas informativas" gratuitas y abiertas a todos los Profesionales Kinesiologos y alumnos en formación en Universidades de la Zona Sur de Nuestro País.

Los temas a desarrollar son:

- Fiscalizacion en el área de la Kinesiologia
- Decretos de Ley y Códigos
- Rol del Profesional de Kinesiologia en Cirugía Plástica & en Dermatología
- Presentación de nuestra sociedad (ex sochikidef)

Las Universidades donde se realizara esta Charla son:
 
Concepción
Miércoles 7 de Mayo a las 15:00, Universidad Santo Tomas, Auditorio, Av. Prat 879.
 
Los Ángeles
Jueves 8 de Mayo a las 16:00, Universidad Santo Tomas, Mendoza 120.

Temuco
Viernes 9 de Mayo a las 11:30, Universidad Autónoma de Chile, Auditorio Andrés Bello, Porvenir 718.

Esperamos puedan asistir y comentarles a colegas y alumnos interesados.

Cena Día del Kinesiólogo

$
0
0
Estimado Colega

Junto con saludarlo y por motivo de la celebración de nuestro Día , tenemos el agrado de invitarlo a participar de una Cena de Camaradería el próximo Viernes 9 de Mayo del 2014, a partir de las 20:30 hrs., en el Restaurant del Hotel O’Higgins, ubicado en Puente Libertad S/N (esq. Arlegui), Viña del Mar.

Para nuestra mejor coordinación nos es imprescindible la confirmación (y pago) de vuestra asistencia a más tardar el día Jueves 8 de Mayo ( hasta las 20:00 hrs. ) , por lo cual debe comunicarse con la Tesorera, colega Jeannette Salazar , fono: 032- 2455321 (hasta las 14:00 hrs.) ó celular: 09-2208880 ó 032- 2714014 (de 10:00 a 18:00 hrs.).

El detalle del Menú constará de aperitivo, entrada principal, postre, y bebestible.
 
Valor de la Cena:$15.000.
Kinesiólogos Habilitados (50%)
Kinesiólogos Colegiados, No Colegiados y Acompañantes valor completo.

Todo consumo adicional : Cancela cada uno.

Si Confirma su asistencia y no va, deberá cancelar igual la Cena.

Sin otro particular y esperando contar con su presencia , le invitamos a hacer de esta celebración una fiesta de encuentro de la gran familia de la Kinesiología Regional.

Le saludan cordialmente

DIRECTORIO REGIONAL DE KINESIOLOGOS

XIII Curso de Kinesiolgía Intensiva

$
0
0

I.                   FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO EN KINESIOLOGÍA INTENSIVA

La Kinesiología Intensiva es una especialidad de la Kinesiología derivada de la incorporación del kinesiólogo a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs), las cuales han tenido un vertiginoso desarrollo en nuestro país en los últimos 30 años. El Rol clásico del Kinesiólogo en estas unidades ha sido la implementación de terapia respiratoria como tratamiento coadyuvante de la falla respiratoria de pacientes críticos. Sin embargo, en los últimos años, la evidencia ha demostrado que el aporte del Kinesiólogo se relaciona con mejoría de los estándares de calidad de las UCIs, con gran impacto en la condición final de salud de los pacientes.
La estadía de un paciente en Unidades de Cuidados Intensivos es muy variable, pudiendo durar desde horas a meses, dependiendo de nivel de gravedad de la enfermedad y de la respuesta al tratamiento (3). Numerosos estudios han demostrado que el reposo asociado a la estadía en UCI, puede provocar complicaciones cardiovasculares, respiratorias, neuromusculares y sicológicas (3, 4, 5, 6). Producto de estas complicaciones, principalmente por atrofia y debilidad muscular, se produce una limitación funcional; y es ésta la principal causa de disminución en la calidad de vida de los pacientes, condición que puede durar desde meses hasta años después del alta de UCI (7). Para minimizar estas complicaciones, la intervención kinésica en UCI ha demostrado ser efectiva en mejorar la capacidad de ambulación, fuerza muscular, disminución de los días en ventilación mecánica, estadía hospitalaria y mortalidad (4). Una reciente revisión sistemática destaca la fuerte evidencia que existe en la actualidad en cuanto a la movilización progresiva precoz, como una estrategia factible y segura de realizar en pacientes adultos, intubados y ventilados mecánicamente en UCI, la cual otorga importantes beneficios funcionales que pueden traducirse en una reducción de la estadía UCI y estadía hospitalaria(8). Sin embargo, a pesar que existe evidencia consistente que respalda la aplicación de estrategias terapéuticas como herramientas para disminuir tanto los costos hospitalarios como las complicaciones asociadas al reposo, esto no es posible de realizar sin la permanencia de un kinesiólogo en la unidad de cuidados intensivos de manera permanente. Gosselink et al (2008) y Valentin y Ferdinande (2011), coinciden en la necesidad de un kinesiólogo con formación especializada y experiencia en pacientes críticos, el cual debe estar disponible para la atención cada cinco camas nivel III (alta complejidad) los 7 días de la semana (3, 10). Una UCI de alta complejidad (nivel III) se define como aquella unidad que debe ser capaz de proveer soporte vital multisistémico (ventilación mecánica, soporte renal y monitorización cardiovascular) por un período indefinido de tiempo en pacientes con insuficiencia de dos o más órganos y constituir un centro de referencia de atención o apoyo clínico terciario (10). En Chile, la única guía de organización y funcionamiento de UCI data del 2004, en la cual se propone que dada la alta complejidad de los pacientes y considerando los estándares internacionales de dependencia terapéutica en Kinesiología, es indispensable contar con cobertura de Kinesiólogo las 24 horas del día en las UCI; el cual debe poseer un elevado nivel técnico profesional y demostrar conocimientos, experiencias y actitud, por lo que debiere estar capacitado en entregar cuidados respiratorios y cuidados neuromusculares, con colaboración activa en ventilación mecánica y terapia respiratoria (11). Considerando entonces que las recomendaciones internacionales plantean que las intervenciones terapéuticas respiratorias y de movilización de los pacientes son una estrategia efectiva para mejorar la condición de éstos al momento del alta de UCI, y que para ello se requiere de kinesiólogos para otorgar estas atenciones las 24 horas del día, es necesario establecer un sistema de formación de competencias profesionales mínimas que se ajusten a las recomendaciones planteadas en la literatura, para de esa manera otorgar una atención sanitaria de calidad que, según el MINSAL, implica contar con personal de buen nivel científico-técnico, eficiencia en el costo mínimo de recursos, seguridad en proporcionar el menor riesgo posible, y traducción en un máximo grado de satisfacción para el paciente (14).
Este curso está especialmente creado para la adquisición de conocimientos y competencias que el sistema nacional de salud le exige al Kinesiólogo
Especialista en Intensivo, diseñado con un sentido formativo específico y que considera la formación teórica y práctica. El Curso de Kinesiología Intensiva
2014 incorpora la experiencia de las once versiones previas realizadas en el
Hospital Militar de Santiago y en Colegio de Kinesiólogos de Chile desde el año
2008, el cual logró un merecido reconocimiento a nivel académico y formativo.

II.                  OBJETIVO GENERAL

“Facilitar y contribuir a la adquisición y desarrollo de competencias clínicas en kinesiología intensiva expresadas en el perfil de egreso del curso, que permitan un desempeño clínico adecuado a las actuales exigencias de las Unidades de
Paciente Crítico del país”.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Formar Kinesiólogos en Terapia Intensiva y contribuir en la especialización en esta área de la kinesiología.
2. Preparar Kinesiólogos altamente capacitados en la atención de Unidades de
Paciente Crítico.
3. Entregar conocimientos teóricos específicos de Kinesiología Intensiva para optimizar el desempeño profesional en las Unidades de Paciente Crítico.
4. Capacitar al kinesiólogo para que se integre al equipo de las unidades de cuidados intensivos del país.
5. Entregar conocimientos prácticos respecto de protocolos y recomendaciones de actuaciones clínicas efectivas y seguras en los pacientes críticos.
6. Analizar las posibilidades de investigación científica en la Kinesiología Intensiva.

IV. PERFIL DEL EGRESADO
Los antecedentes existentes en la literatura internacional (2, 3, 4, 5, 6, 7, 8) como nacional (19, 20, 21, 22) y las recomendaciones ministeriales en conjunto con la
Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (9) nos permiten definir claramente el perfil profesional del kinesiólogo de intensivo: “Profesionales que deben poseer un elevado nivel técnico profesional y deben demostrar conocimientos, experiencias y actitud, para lo cual deben estar debidamente capacitados”… “Encargado de entregar cuidados respiratorios y cuidados neuromusculares, con colaboración activa en ventilación mecánica y terapia respiratoria”.
Los principales rasgos del perfil de egreso serán, entonces:
- Nivel técnico profesional: Entendiendo por esto la capacidad de la correcta aplicación de conocimientos en las materias propias de la especialidad.
- Experiencia y actitud: Se espera de este profesional características actitudinales específicas que se expresan en competencias.
- Conocimientos específicos: Manejo de conceptos teóricos y prácticos en terapia respiratoria cuidados respiratorios, cuidados neuromusculares, cuidados cardiovasculares y ventilatorios.
Estos antecedentes nos permiten definir el perfil de egreso de los alumnos del Curso de Kinesiología Intensiva como:
“Los egresados del curso serán capaces de proporcionar una atención clínica integral del paciente crítico, debidamente fundamentada en la correcta evaluación e integración de conocimientos fisiopatológicos y técnicos que permitan un desempeño profesional eficiente y seguro, basado en evidencia de calidad y una actitud crítica.”

V. PROGRAMA FORMATIVO EN KINESIOLOGÍA INTENSIVA

DIRECTOR DEL CURSO:
Klgo. Eduardo TognarelliGuzmán

DIRECTOR MÉDICO DEL CURSO
Dr. Antonio HernándezMorelle

SECRETARIA GENERAL DEL CURSO:
Klga. Paola TapiaHerrera

DURACIÓN:
3 meses (160 horas académicas: 90 horas teóricas y 70 horas prácticas)

MODALIDAD:
Clases todos los sábados de 08:00 a 18:30 hrs. Período práctico de Lunes a Viernes de 08:00 a 20:00. Programación de Horas prácticas flexible. Asistencia mínima 80%.

VI. EVALUACIÓN
“Todas las actividades que se realizan en la sala de clases, que están orientadas por los objetivos del programa de un curso, incluso las de evaluación del aprendizaje, constituyen las estrategias didácticas que el docente desarrolla para provocar cambios en los estudiantes. Estos cambios dicen relación con los logros cognitivos, que consideran no solo el conocimiento que ellos adquieran sino también las actitudes, los afectos y las competencias que desarrollen. Los cambios cognitivos y el desarrollo de competencias de los estudiantes dependerá de ellos en principio, de su voluntad de aprender y luego de los docentes que les ayuden a construir su aprendizaje en forma individual y en contacto con otros, mediante las actividades que realizan”(11)

EVALUACIÓN TEÓRICA

La formación del Kinesiólogo Especialista en Terapia Intensiva requiere del establecimiento de conceptos básicos de educación y propósitos formativos y evaluativos.
- Evaluación basada en la consecución de metas u objetivos. Los objetivos del ámbito puramente cognitivos, serán evaluados con test cuantitativos con pruebas de selección múltiple, verdadero y falso, etc.
Por otra parte, aquellos objetivos más operacionales serán evaluados con la realización de guías de desarrollos, informes de talleres, actividades en terreno, etc. Todas estas últimas con un claro rol formativo y como un continuo durante la realización del programa.
- Evaluaciones de desempeño práctico en las cuales los alumnos deberán aplicar los conocimientos para la resolución de problemas,casos clínicos y trabajos de investigación.

EVALUACIÓN PRÁCTICA

Las características propias de este curso, teórico-práctico, hace necesario considerar herramientas de evaluación de desempeño.
Rúbrica de evaluación práctica. Una vez completados los módulos teóricos y realizados todos los talleres formativos, se aplicará un examen práctico de desempeño en terreno, es decir, con un paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos para calificar los aprendizajes en acciones terapéuticas reales. Para la evaluación de este examen se utilizará una rúbrica (Anexo 1).

APROBACIÓN DEL CURSO
NOTA APROBACIÓN 4,0 (CUATRO COMA CERO)
EXAMEN TEÓRICO NOTA MÍNIMA 4,0 (CUATRO COMA CERO)
EXAMEN PRÁCTICO NOTA MÍNIMA 4,0 (CUATRO COMA CERO)
PONDERACIÓN
- CONTROLES MÓDULOS 30%
- INFORMES TALLERES 10%
- EXAMEN TEÓRICO FINAL 30%
- EXAMEN PRÁCTICO 30%

IX. EQUIPO DOCENTE
Dr. Antonio HernándezM.
Broncopulmonar. Jefe UCI Adulto Hospital Militar. Profesor Auxiliar Agregado Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Secretario Soc. Chilena de Medicina Intensiva
(SOCHIMI).
Dr. Vinko Tomicic F.
Médico Especialista en Medicina Interna – Universidad de Valparaíso. Sub especialista en Medicina Intensiva – Universidad Católica de Chile. Estadía de perfeccionamiento
Universidad de Sao Paulo, Profesor Marcelo Amato, Brasil. Estadía de perfeccionamiento Universidad de Minnesota Profesor John Marini, USA. Pastpresident
de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva. Médico Intensivista Clínica
INDISA.
Dr. Sebastián Ugarte U.
Médico Intensivista, Jefe UPC Hospital Salvador y Clínica Indisa. Past-President
SOCHMI. Presidente de la Federación Panamericana-Ibérica de Medicina Intensiva.
Director Red de Medicina Intensiva
Dr. Alberto FicaC.
Infectólogo. Jefe Servicio Infectología e IIH Hospital Militar. Profesor Auxiliar
Universidad de Chile.
Dr. Enrique Hess M.
Neurocirujano. Hospital Militar. Instituto de Neurocirugía.
Dra. Janette Dabanch.
Infectóloga. Hospital Militar. Directora Sociedad Chilena de Infectología
Dr. Ricardo Olguín L.
Cirujano Vascular Hospital Militar de Santiago.
Dr. Edison Montes M.
Médico Interventor. SAMU Metropolitano
Dr. Jaime GonzálezF.
Cirugía de Tórax Hospital Militar de Santiago.
EU. M. Alicia CabelloB.
Enfermera Jefe UCI Coronaria Hospital Militar de Santiago. Post-título en
Administración y Gestión en Servicios de Salud, U. Los Andes.
Klgo. Eduardo TognarelliG.
Especialista DENAKE en Kinesiología Intensiva. Terapeuta Respiratorio Certificado
(CLCPTR). Unidad de Cuidado Intensivo Hospital Militar de Santiago. Past- President
de la División de Kinesiología Intensiva de la SOCHMI. Docente clínico Universidad de
Los Andes.
Klgo. Daniel ArellanoS.
Especialista DENAKE en Kinesiología Respiratoria y Kinesiología Intensiva. UCI
Hospital Clínico Universidad de Chile. AARC International Fellow. Magister en
Fisiología. Docente Kinesiología Universidad de Chile.
Klga. Paola FigueroaG.
Docente Kinesiología Universidad Mayor. Miembro División de Kinesiología Intensiva
de la SOCHMI
Klgo. Rodolfo Meyer P.
Especialista en Kinesiología Intensiva. Laboratorio de Función Pulmonar Infantil,
Hospital Padre Hurtado. Profesor Adjunto Universidad de Chile. Director Diplomado en
Terapia Respiratorio, Universidad Mayor
Klgo. Juan Eduardo Keymer
UCI Clínica Alemana, Past-President de la División de Kinesiología Intensiva de la
SOCHMI. Docente Kinesiología Universidad del Desarrollo.
Klgo. Jorge MolinaB.
Especialista en Kinesiología Respiratoria. UCI Clínica Alemana. Director Carrera de
Kinesiología, Universidad del Desarrollo
Klgo. Javier SalasO.
Unidad Paciente Crítico Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción. Diplomado
en Pedagogía en Educación Superior. Diplomado Especialista en Kinesiología
Respiratoria. Terapista Respiratorio Certificado (LABPCRT) NBRC
Klgo. Marcelo Sepúlveda B.
Especialista DENAKE en Kinesiología Intensiva. Docente Universidad Santo Tomás.
Klgo. Rodrigo Adasme J.
Terapia Respiratoria Universidad Católica. Terapista Respiratorio Certificado ICRC.
Instructor PALS
Klgo. Gonzalo Hormazábal R.
UCI Clínica Alemana. Docente Kinesiología Universidad del Desarrollo.
Klgo. José Landeros S.
Terapista Respiratorio Certificado. UCIP Hospital de Niños Roberto del Río. AARC
International Fellow Governor for Chile, International Council for Respiratory Care.
Presidente de la División de Kinesiología Intensiva de la SOCHMI.
Klgo. Juan E. Lee G.
Especialista en Kinesiología Intensiva (DENAKE). Miembro SOCHIMI, Red de
Medicina Intensiva. UPC Clínica Indisa, Hospital Militar.
Klga. Paola TapiaH.
Terapeuta Vojta. Especialista en Neurokinesiología y Kinesiología Respiratoria
(DENAKE). UCI Pediátrica y Neonatogía, Hospital Militar de Santiago. Docente clínico
Universidad de Los Andes.
Ps. Javiera Stiepovic
Psicóloga Clínica Hospital Militar de Santiago.
Klgo. Álvaro Gajardo R.
Especialista DENAKE en Kinesiología Respiratoria y Kinesiología Intensiva. Unidad de
Cuidado Intensivo Hospital Militar. Clínica Las Lilas. Docente clínico Universidad de
Los Andes.
Klga. Marcela Varas S.
UCI Pediátrica Hospital Militar. Docente clínico Universidad de Los Andes.
Klga. Loreto Henríquez
UCI Adultos Hospital Padre Hurtado. Especialista en Kinesiología Intensiva y
Respiratoria (DENAKE). Magister© Epidemiología Clínica.
Montserrat Sánchez Martínez
UCO Clinica Las Condes.
Klgo. Felipe Castillo
UPC Clínica Indisa, Red de Medicina intensiva y miembro SOCHIMI.
Klgo. Sergio Díaz San Martín
UPC Hospital Sótero del Rio.
Sr. Nicolas Orellana Solari
Magister en Derecho Procesal. Profesor Diplomado en Litigación Pontificia Universidad
Católica de Chile. Jefe de estudios Defensoría Penal Metropolitana Sur.
Klgo. Enrique MoralesMaureira
Docente USS, Diplomado de Imagenología de Tórax, UPC Clínica Indisa.
Klgo. Roberto Torres Tejeiro
Docente UNAB y USS, UPC Clínica Indisa.
Klgo. Felipe González
Guía internado clínico UNAB, UPC Clínica Indisa.
Klgo. José Luis Sufán
Instructor LABIC, Guía internado clínico UNAB, UPC Clínica Indisa.

INFORMACIONES:
Teléfono: (02) 22226943 Anexo 4
INSCRIPCIONES:
(02) 27550363


XI.- PROGRAMA
PROGRAMA CURSO KINESIOLOGÍA INTENSIVA
1er MÓDULO: FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA RESPIRATORIA
(SÁBADO 7 DE JUNIO)

08:00 – 08:45 Sistema respiratorio y fisiología respiratoria aplicada I
08:45 – 09:30 Sistema respiratorio y fisiología respiratoria aplicada II
09:30 – 10:15 Sistema respiratorio y fisiología respiratoria aplicada III
10:15 – 10:45 Café
10:45 – 11:30 Fisiopatología respiratoria básica
11:30 – 12:15 Semiología respiratoria
12:15 – 13:45 Introducción a la función pulmonar
15:00 – 15:45 Radiología Básica del Sistema Respiratorio
15:45 – 16:30 Vía Aérea Artificial
16:30 – 17:00 Café
17:00 – 17:30 Cirugía de Tórax
17:30 – 18:30 Taller Imagenología (RX - TAC Tórax)


2º MÓDULO: CARDIOLOGÍA BÁSICA
(SÁBADO 14 DE JUNIO)

08:00 – 08:45 Primer control teórico. Módulo 1
08:45 – 09:30 Anatomía y fisiología cardiovascular
09:30 – 10:15 Interacción cardiopulmonar
10:15 – 11:00 Bases del ECG
11:00 – 11:45 Café
11:45 – 12:30 Arritmias y PCR
12:30 – 13:15 Cirugía cardiaca
15:00 – 15:45 Cirugía vascular
15:45 – 16:30 Kinesiología en Cirugía Cardiovascular
16:30 – 17:00 Café
17:00 – 17:45 Clase RCP básica
17:45 – 19:00 RCP Práctico -Taller Vía Aérea

3er MÓDULO: SHOCK
(SÁBADO 21 DE JUNIO)

08:00 – 08:30 Revisión Control Módulo 1
08:30 - 09:00 Segundo control teórico. Módulo 2
09:00 - 09:45 Monitorización Hemodinámica
09:45 – 10:30 Fisiopatología del shock
10:30 – 11:00 Café
11:00 – 11:45 Shock Cardiogénico
11:45 - 12:30 SIRS y Shock Séptico
12:30 – 13:15 Sepsis de origen abdominal: Manejo Quirúrgico
15:00 – 15:45 Efectos Hemodinámicos y metabólicos de la Kinesioterapia
15:45 – 16:30 Infecciones intrahospitalarias
16:30 – 17:15 Prevención de infecciones en UCI
17:15 – 17:45 Café
17:45 – 19:00 Taller ECG - Monitorización Hemodinámica

4° MÓDULO: TERAPIA VENTILATORIA (SÁBADO 28 DE JUNIO)

08:00 – 08:30 Tercer control teórico. Módulo 3
08:30 – 09:15 Revisión control teórico. Módulo 2
09:15 – 10:00 Principios físicos de la terapia ventilatoria
10:00 – 10:45 Oxigenoterapia
10:45 – 11:15 Café
11:15 – 12:00 Aerosolterapia
12:00 – 12:45 Introducción a la VM
12:45 – 13:30 Fisiología de la Ventilación Mecánica
15:00 – 15:45 Mecánica Toracopulmonar en VM
15:45 – 16:30 Análisis Gráfico de la Ventilación Mecánica
16:30 – 16:45 Café
16:45 – 17:30 Sincronía Paciente – Ventilador
17:30 – 18:30 Nuevos modos de ventilación mecánica

5º MÓDULO: VENTILACIÓN MECÁNICA
(SÁBADO 5 DE JULIO)

08:00 – 08:30 Cuarto control teórico. Módulo 4
08:30 – 09:15 Revisión control teórico. Módulo 3
09:15 – 10:00 SDRA
10:00 – 10.30 Café
10:30 – 11:15 VM en el SDRA
11:15 – 12:00 VAFO
12:00 – 12:45 Tratamiento Kinésico en UCI
15:00 – 15:45 Sedación del paciente en VM
15:45 – 16:30 SDRA y kinesioterapia respiratoria
16:30 – 17:00 Café
17:00 – 17:45 Weaning de VM, rol del kinesiólogo
17:45 – 18:30 Weaning dificultoso

6° MÓDULO: VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
(SÁBADO 12 DE JULIO)

08:00 – 08:30 Quinto control teórico. Módulo 5
08:30 – 09:15 Revisión control teórico. Módulo 4
09:15 – 10:00 Historia y evidencias en VMNI
10:00 – 10:45 Fisiología de la VMNI y selección del paciente
10:45 – 11:15 Café
11:15 – 12:00 Complicaciones y monitorización del paciente en VMNI
12:00 – 12:45 Selección del ventilador mecánico y modos ventilatorios no invasivos
12:45 – 13:30 Interfaces, humedificación, oxígeno suplementario y broncodilatación en
VMNI
15:00 – 15:45 Metodología, protocolo, criterios de éxito/fracaso en VMNI
15:45 – 16:30 Taller de VMNI
16:30 – 17:00 Café
17:00 – 18:00 Taller IIH Precauciones Universales

7º MÓDULO: EVALUACIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO Y KINESIOTERAPIA
(SÁBADO 19 DE JULIO)

08:00 – 08:30 Sexto control teórico. Módulo 6
08:30 – 09:00 Revisión control teórico. Módulo 5
09:00 – 09:45 Extracción y registro de datos
09:45 – 10:30 Evaluación del paciente crítico, análisis y creación de objetivos
10:30 – 11:00 Café
11:00 – 11:45 Debilidad adquirida en UCI (Polineuropatía y miopatía del paciente crítico)
11:45 – 12:30 Rehabilitación precoz en el paciente crítico
12:30 – 13:15 Nutrición y kinesiología en el paciente crítico
15:00 – 15:45 Exámenes de laboratorio relevantes para el kinesiólogo
15:45 – 16:30 Medicina basada en evidencia
16:30 – 17:00 Café
17:00 – 17:45 Evidencia chilena en Kinesiología Intensiva
17:45 – 18:30 Taller de Terapia Ventilatoria

8º MÓDULO: ASPECTOS ESPECÍFICOS EN INTENSIVO Y PACIENTE
NEUROCRÍTICO (SÁBADO 26 DE JULIO)

08:00 – 08:30 Séptimo control teórico. Módulo 7
08:30 – 09:00 Revisión control teórico. Módulo 6
09:00 – 09:45 Monitorización invasiva de la PIC
09:45 – 10:30 Abordaje Kinésico del Paciente Politraumatizado y neurocrítico
10:30 – 11:00 Café
11.00 – 11:45 SDRA de origen neurogénico
11:45 – 12:30 Síndrome de Pares Bajos
12:30 – 13:15 Kinesiología en el gran quemado
15:00 – 15:45 Apoyo Psicológico en el Paciente Crítico
15:45 – 16:30 Rol del kinesiólogo al final de la vida
16:30 – 17:00 Café
17:00 – 17:45 Aspectos Médico-legales de la atención de Salud
17:45 – 18:30 Taller Integrado Kinesiología Intensiva

9º MÓDULO: ASPECTOS ESPECÍFICOS EN INTENSIVO PEDIÁTRICO
(SÁBADO 2 DE AGOSTO)

08:00 – 08:45 Revisión control teórico. Módulo 7
08:45 – 09:15 Octavo control teórico. Módulo 8
09:00 – 09:45 Anatomía y fisiología cardiopulmonar pediátrica
09:45 – 10:30 Fisiopatología de las alteraciones frecuentes en el paciente pediátrico
10:30 – 11:00 Café
11:00 – 11:45 Radiología Pediátrica
11:45 – 12:30 Terapia Ventilatoria pediátrica
12:30 – 13:15 Ventilación mecánica pediátrica: Conceptos básicos
15:00 - 15:45 Kinesiterapia respiratoria pediátrica
15:45 – 16:30 Kinesiterapia respiratoria en paciente neonatal
16:30 – 17:00 Café
17:00 – 17:45 Estimulación psicomotora en el paciente pediátrico
17:45 – 18:30 Taller (casos Clínicos)
10° MÓDULO: EVALUACIÓN TEÓRICA
(SÁBADO 16 DE AGOSTO)

09:00 – 10:30 Control teórico final
10:30 – 11:00 Café
11:00 – 11:45 Entrega y revisión de informe escrito Módulo 9
PERIODO DE PRÁCTICA CLÍNICA EN UCI
Total horas prácticas 70 (10 horas de taller y 12 horas diarias de lunes a viernes)

EXAMEN PRÁCTICO
Caso clínico con paciente en UCI una vez finalizada la práctica clínica y cumplidos todos los requisitos de aprobación de los módulos teóricos.

REGLAMENTO DEL CURSO DE KINESIOLOGÍA INTENSIVA
El Colegio de Kinesiólogos se hace responsable de llevar a cabo de buena manera este Curso para lo cual pone a disposición de éste su infraestructura y funcionamiento logístico, así como también, se compromete a cumplir y hacer cumplir los siguientes deberes y derechos de los alumnos:

DERECHOS
1. Los alumnos del Curso de Kinesiología Intensiva tienen derecho a que se cumplan todas las actividades contenidas en el programa de manera oportuna y de calidad.

2. Los alumnos tienen derecho a que se cumplan los horarios fijados en el programa.

3. Los alumnos tienen derecho a que las actividades docentes tiendan al cumplimiento de los objetivos planteados por este Curso.

4. Los alumnos tienen derecho a conocer el sistema de evaluación empleado en este Curso, así como, a corregir errores en ésta.
5. Los alumnos tienen derecho a conocer los resultados de sus evaluaciones en forma oportuna.
6. Los alumnos tienen derecho a ser atendidos por el cuerpo docente respecto de cualquier duda generada por los contenidos del Curso. Si esto no fuere posible de cumplir, es responsabilidad del Director del Curso dar respuestas a las inquietudes.

7. Los alumnos tienen derecho a recibir material de apoyo en forma oportuna.

8. Los alumnos tienen derecho a renunciar al Curso. Este proceso de debe hacer por carta formal dirigida al Director del Curso explicando los motivos de tal decisión. Si la renuncia fuere realizada antes del 4º Módulo el alumno podrá solicitar la devolución del 70% del valor del Curso. El monto pagado por concepto de matrícula no es reembolsable, así como la renuncia de un alumno desde el 4º Módulo.

DEBERES

1. Los alumnos del Curso de Kinesiología Intensiva deben conocer el reglamento del Curso para cumplirlo y hacerlo cumplir.

2. Los alumnos del Curso tienen el deber de asistir a clases respetando loshorarios y las actividades programadas.

3. Los alumnos del Curso tienen el deber de rendir las pruebas y evaluaciones solicitadas en los plazos establecidos. El incumplimiento de este punto faculta al Director del Curso a reprogramar estas actividades de manera unilateral.

4. Los alumnos del Curso tienen el deber de mantener una actitud de respeto con sus compañeros, docentes y todo el personal que trabaja en éste, acorde con las actividades planteadas por el curso. El incumplimiento de este punto faculta al Director del Curso a expulsar a un alumno bajo los mismos criterios de retiro (derecho Nº8).

5. Los alumnos del Curso tienen el deber de facilitar las labores de evaluación de este curso.
6. Los alumnos del Curso tienen el deber de pagar el Curso en los términos acordados entre éstos y la institución administradora.

7. Los alumnos del Curso tienen el deber de llenar una ficha de inscripción con sus datos personales y académicos, firmarla como declaración de aceptación
de este reglamento.


XII.- BIBLIOGRAFÍA:
1. Chile. Ministerio de Salud. (2011) ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Para el cumplimiento de los
Objetivos Sanitarios de la Década 2011-2020. Santiago.
2. Gosselink, R., Bott, J., Johnson, M., Dean, E., Nava, S., Norremberg, M., et al. (2008). Physiotherapy
for adult patients with critical illness: recommendations of the European Respiratory Society and European
Society of Intensive Care Medicine Task Force on Physiotherapy for Critically Ill Patients. Intensive Care
Med, 34:1188-1199.
3. Adler, A., Malone, D. (2012). Early Mobilization in the Intensive Care Unit: A Systematic Review.
Cardiopulmonary Physical Therapy Journal, 23(1): 5-13
4. Herridge, M., Cheung , A., Tansey, C., Matte-Martyn , A., Díaz-Granados, N., Al-Saidi, F., et al. (2003)
One-Year Outcomes in Survivors of the Acute Respiratory Distress Syndrome. N Engl J Med, 348 (8):
683-93
5. Herridge, M., Tansey, C., Matte, A., Tomlinson, G., Díaz-Granados, N., Cooper, A., et al. (2011)
Functional Disability 5 Years after Acute Respiratory Distress Syndrome. N Engl J Med, 364 (14): 1293-
304
6. Skinner, E., Berney, S., Warrillow, S., Denehy, L. (2008) Rehabilitation and exercise prescription in
Australian intensive care units. Physiotherapy, 94:220-229
7. Stiller, K. (2013) Physiotherapy in Intensive Care. An Updated Systematic Review. Chest, doi:
10.1378/chest. 12-2930.q
8. Valentin, A., Ferdinande, P. (2011) Recommendations on basic requirements for intensive care units:
structural and organizational aspects. Intensive Care Med 37:1575-1587
9. Saez, E., Infante, A. (2004) Guías 2004 de organización y funcionamiento de unidades de pacientes críticos. Revista Chilena de Medicina Intensiva, 19 (4): 209-233
10. Velásquez, M. (2011) Acreditación de Calidad en Salud. Gobierno de Chile, Superintendencia de
Salud. Consultado el 21 de agosto de 2013, página web de
11. Mónica Toledo Pereira; Revista de Orientación Educacional V20 Nº 38, pp 105-116, 2006.
12. Scallon, Gérard: (2004) L’évaluation des apprentissages dans une approche par compétences. De
Boeck. Canadá
13. Toledo, Mónica (2005) .Competencias Evaluativas y Formación Docente. Revista de Orientación
Educacional. Vol. 19, Nº 36. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Playa Ancha. 14. Katy
Stiller, CHEST 2000; 118: 1801-1813.
15. Cielsa, N. Chest physical therapy for patients in the intensive care unit. PHYSICAL THERAPY 1996;
76: 609-625.
16. Pappert D, Rossaint R, Slama K, et al. Influence of positioning on ventilation-perfusion relationships in
severe adult respiratory distress syndrome. Chest 1994; 106: 1511-1516.
17. Ely et al. Effect on the duration of mechanical ventilation of identifying patients capable of breathing
spontaneously. 1996. NEJM; 335(21):1864-9.
18. King J, Crowe J. Mobilization practices in Canadian critical care units. Physiother Can 1998; 50:206-211.
19. Contreras, T., Revista Chilena de Medicina Intensiva 2005; Vol. 20(3): 173-179.
20. Ríos, MA. Rev. Med. Intens. 2005; Vol. 20(3):173-179.
21. Molina, J. Revista Chilena de Medicina Intensiva 2003; Vol. 18(3): 193-198.
22. Arellano, D. Revista Chilena de Medicina Intensiva 2003; Vol. 18(3): 193-198.
23. Perspectivas epistemológicas en la evaluación y algunos modelos evaluativos; 24-37. Apuntes
Magíster en docencia 2009. Universidad Central.
24. Escudero, Tomás (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativo actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa, v.9, n.1. http://www.uv.es/RELIEVEv9n1_1.htm. (Síntesis analítica elaborada por Rafael
Sarmiento Godoy-Guevara).
25. Historia de la Medicina Intensiva. Extraído el 20/09/09 de www.medicina-intensiva.cl.

Afiche:

3er CURSO Kinesiterapia en Patología de Hombro y Cintura Escapular Enfoque Neuromecánico

$
0
0
30 y 31 de MAYO del 2014
Universidad de las Américas (República 71 Santiago Centro)


Información e Inscripciones
cursohombro.udla@gmail.com

Valor Inscripción: 120.000

40 Cupos

Lugar: República Nº 71 (Auditorio UDLA)

Descripción del curso:
Curso de capacitación en el manejo de la patología glenohumeral y de cintura escapular basado en un modelo neuromecánico de rehabilitación. Este concepto pone énfasis en el rol del sistema nervioso central en el desarrollo de patrones de compensación neuromusculares en presencia de patología de hombro y como debemos diseñar estrategias motoras de reeducación funcional para su corrección a través de técnicas de entrenamiento motor graduado.

Dirigido a Kinesiólogos, alumnos de último año y en internado clínico de la carrera de Kinesiología.

Objetivos:
Al término del curso los participantes podrán:

1. Manejar conceptos biomecánicos y neurofisiológicos esenciales en el manejo de la patología de cintura escapular y glenohumeral
2. Realizar una evaluación funcional de la cintura escapular
3. Determinar los patrones kinemáticos disfuncionales de cintura escapular
4. Determinar las estrategias motoras correctoras de las diskinesis escapulares a través de técnicas de entrenamiento motor graduado
5. Realizar un diagnóstico difrencial de los diferentes alteraciones de la cinematica escapular
6. Aprender a movilizar específicamente la articulación glenohumeral y escapulotorácica evitando las compensaciones osteokinemáticas
7. Determinar los ejercicios específicos de control motor muscular necesarios para las diferentes patologías del complejo de hombro según medicina basada en evidencia (EMG)

Viernes
 
Modulo I. Ciencias Básicas

8.45-9.30 hrs Dolor, Nocicepción y NeuroModulación Klgo. Héctor Gutiérrez
9.30-10.15 hrs Consideraciones Anatómicas, Biomecánicas y Neurofisiológicas en la Rehabilitación de la Patología de Hombro Klgo. Rodrigo Jordán
10.15-11.00 hrs. Aspectos EMG de las Sinergias Musculares Implicadas en la Función Escapulo-Humeral Klgo. Mauricio Delgado

Modulo II. Evaluación de Cintura Escapular

11.30-12.15hrs. Concepto Sahrmann en la Valoración y Clasificación de los Patrones del Hombro Doloroso Klgo. Héctor Gutiérrez
12.15-12.45 hrs. Evaluación Funcional de Cintura Escapular. Que Dice la Evidencia? Klgo. Rodrigo Jordán

Modulo IV. Control Motor

14.00-14.30 hrs Control Sensorio-Motor de Hombro e Implicancias Clínicas del Dolor Klgo.Rodrigo Jordán
14.30-15.15 hrs. Actividad Cortical y Aprendizaje Motor en la Rehabilitación de Hombro. Klgo. Sebastián Pinto
15.15-16.00 hrs Control y Aprendizaje Motor. Una Mirada Desde la Neurología Hacia el Área Musculoesquelética Klga. Cecilia Hervia

Modulo III. Patología Capsular Hombro

16.30-17.00 hrs Efectividad de las Intervenciones Fisioterapéuticas en Capsulitis Adhesiva. Revisión Sistemática. Klgo. Héctor Gutiérrez
17.00-17.30 hrs. Glide Posterolateral v/s Tratamiento Conservador en Capsulitis Adhesiva. Ensayo Clínico Aleatorizado. Klgo Francisco Pavez
17.30-18.00 hrs. Kinesiterapia en Patología Capsular Restrictiva de Hombro. Klgo. Rodrigo Jordán
18.00-18.30 hrs Manejo de Compensaciones Osteokinemáticas en Patología Capsular restrictiva de Hombro. Nueva Propuesta Terapéutica. Klgo. Rodrigo Jordán

Sábado

8.30-9.30 hrs. Abordaje Médico en Patología de Hombro - Inestabilidad – Manguito Rotador – Frácturas Dr. Miguel Pinedo
9.30-10.00 hrs. Ejercicios de Control Glenohumeral. Que Dice la Evidencia? Klgo. Héctor Gutiérrez
10.00-10.30 hrs. Ejercicios de Control Escapulotorácicos. Que dice la Evidencia? Klgo. Sebastián Pinto

Modulo V. Pellizcamiento Subacromial

11.00-11.30 hrs Síndrome de Pellizcamiento Subacromial. Mito o Realidad Klgo. Sebastián Pinto
11.30-12.00 hrs. Disfunción del Timing Neuromuscular y su Implicancias Clínicas en el Pellizcamiento Subacromial Klgo. Rodrigo Jordán
12.00-13.00 hrs. Modelo de Razonamiento Clínico Según Evidencia Contemporánea en Pellizcamiento Subacromial en Base a Casos Clínicos Klgos. R Jordán, H Gutiérrez, S Pinto

Modulo VI. Control Motor Escapular

14.00-14.30 hrs Conceptualización de la Cinemática Escapular Disfuncional -Winging –Diskinesia –Diskinesis -Disritmia Klgo. Rodrigo Jordán
14.30-15.00 hrs Utilidad Clínica del Entrenamiento Motor con Feedback Visual en Tiempo Real Klgo. Rodrigo Jordán
15.30-16.00 hrs Manejo de las Disfunciones Kinemáticas Escapulares a Través de Entrenamiento Motor Graduado. Experiencia Clínica. Klgo. Rodrigo Jordán

Modulo VI. Manguito Rotador e Inestabilidad Glenohumeral

16.30-18.00 hrs Modelo de Razonamiento Clínico Según Evidencia Contemporánea en Manguito Rotador e Inestabilidad Glenohumeral en Base a Casos Clínicos Klgos. R Jordán, H Gutiérrez, S Pinto

Docentes

Klgo. Héctor Gutiérrez. Hospital San Borja-UDLA
Klgo. Rodrigo Jordán. Clínica Las Condes
Klgo. Mauricio Delgado. Pontificia U. Católica 
Klgo. Francisco Pavez. Clínica Astra-UDLA
Klga. Cecilia Hervias. Clínica Las Condes-U. Andes
Klgo. Sebastián Pinto. Centro Kinésico Colmena-UDLA
Dr. Miguel Pinedo. Traumatólogo CLC

Jornadas de Invierno 2014

Curso MEDS Hombro

Curso Evaluación Funcional en el Paciente Respiratorio

$
0
0
 Estimado (a), junto con saludar tenemos el agrado de invitarlo a participar del curso "Evaluación Funcional en el Paciente Respiratorio". Será dictado en la Universidad Santo Tomás sede Viña del Mar los días 06 y 07 de Junio del presente año.
 
El relator es el Kinesiólogo Manuel Vasquez Staig, encargado de Rehabilitación Pulmonar en el Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso.
 
Los cupos son limitados.
 
En caso de requerir mas antecedentes por favor escribir al mail contacto@insumosam.cl.

Primer Congreso Internacional de Rehabilitación Integral

$
0
0
 
Estimado(a), junto con saludar tenemos el agrado de invitarlo(a) a participar en el Primer Congreso Internacional de Rehabilitación Integral en personas en situación de discapacidad.

Está dirigido a Médicos, Kinesiólogos, Enfermeros, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Nutricionistas, TENS, Médicos veterinarios y estudiantes de las carreras de salud.

El congreso está organizado por el Sanatorio Marítimo San Juan de Dios, Viña del Mar. Se encuentra patrocinado por la Escuela de Kinesiología Universidad Santo Tomás sede Viña del Mar.
 
Descarga archivos adjuntos

Curso de Drenaje Linfático Ad Modum Vodder

$
0
0

Colegas
 
Queremos extenderles la invitación y contar con la presencia de cada uno de ustedes en el PRIMER CURSO DE DRENAJE LINFÁTICO MANUAL AD MODUM VODDER que se llevará a cabo en Chile, de carácter teórico-práctico organizado por KINEST y el patrocinio de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Santo Tomás.

Debido al creciente desarrollo de estas areas de formacion en Chile y sabiendo los costos asociados que tiene especializarse en el extranjero , es que hemos decidido organizar la primera certificacion internacional , por la escuela Vodder Argentina , con sus representantes en Chile Dr.Ruy Martinez y Lic.Ester Paltrinieri , los dias 22 al 25 de julio , primer modulo y del 20 al 23 de Agosto segundo modulo Basico.

El curso se dictara en las dependencias de la Universidad Santo Tomas de Viña del Mar y tiene un valor de $320.000 ambos modulos , los cuales son requeridos para continuar los de especialización posteriores.

Cupos limitados.

Mayor información e inscripciones a kinestcentro@gmail.com
Viewing all 557 articles
Browse latest View live