Quantcast
Channel: Colegio de Kinesiólogos V Región
Viewing all 557 articles
Browse latest View live

Diploma RBC

$
0
0
Estimados(as)

Se envía información Diploma “REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)” a realizarse en la Escuela de Kinesiología.

Los interesados solicitar información al correo electrónico cursoskinesiologia@med.uchile.cl


Descarga archivos adjuntos

Certificacion Internacional en Drenaje Linfatico Manual Original Metodo Vodder

$
0
0


Certificacion Internacional en Drenaje Linfatico Manual Original Metodo Vodder.

Lugar: Jaime Guzmán Errazuriz 3381, ÑUÑOA.
Santiago:11 al 14 de Noviembre y  del 16 al 19 de Diciembre
Certifica Escuela Vodder Argentina
Fecha limite de inscripción: 15 de octubre o al termino de vacantes

XX PROCESO DE ACREDITACIÓN DE KINESIÓLOGOS ESPECIALISTAS - SEGUNDO SEMESTRE

$
0
0
Procedimiento:

El interesado deberá presentar todos los antecedentes académicos y laborales relacionados con la especialidad a la que postula y curriculum vitae que contemple solamente lo que se encuentra avalado por los certificados que acompaña. Las fotocopias de la documentación deben ser legalizadas ante Notario Público o de lo contrario podrá presentar sus originales y fotocopia simple en la Secretaría del Colegio, quien certificará que las fotocopias son copia fiel de los originales.

Para el XIX Proceso de Acreditación se recibirán los antecedentes hasta el 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015.

Recordamos a Uds. que son 7 las Especialidades Acreditadas, ellas son:

· KINESIOLOGÍA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
· KINESIOLOGÍA RESPIRATORIA
· KINESIOLOGÍA INTENSIVA
· NEUROKINESIOLOGÍA
· KINESIOLOGÍA EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA
· KINESIOLOGÍA EN QUEMADOS Y CIRUGÍA PLÁSTICA RECONSTRUCTIVA
· KINESIOLOGÍA EN CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


FORMACIÓN TEÓRICA: DEBE POSEER UN MÍNIMO DE 560 PUNTOS.

PARA LAS HORAS DE TRABAJO DEMOSTRABLES EN LA ESPECIALIDAD, EL POSTULANTE DEBERÁ POSEER:

  1. PERÍODO NO MENOR A CINCO AÑOS DE EJERCICIO PROFESIONAL DEMOSTRABLE, QUE ES EL TIEMPO MÍNIMO PARA POSTULAR A LA ACREDITACIÓN DE ESPECIALISTA EN CUALQUIER ÁREA. 
  2. ACREDITAR UN MÍNIMO DE CINCO AÑOS, 4 HORAS DIARIAS DEDICADAS A LA ESPECIALIDAD; O TRES AÑOS DE JORNADA COMPLETA, EN UN CENTRO DE ESPECIALIDAD RECONOCIDO.
  3. EN EL CASO DEL EJERCICIO PRIVADO EXCLUSIVO, SE DEBERÁN POSEER DIEZ AÑOS DE EXPERIENCIA DEMOSTRABLE; Y EN CASO QUE DEMUESTRE FORMACIÓN CERTIFICADA EN EL ÁREA A ACREDITAR (NO INFERIOR A 240 HORAS), SE REDUCIRÁ EL REQUISITO A CINCO AÑOS.
  4. EN CASO DEL EJERCICIO PRIVADO EXCLUSIVO DE LOS POSTULANTES QUE RESIDEN EN REGIONES, DEBERÁN PRESENTAR DECLARACIÓN JURADA ANTE NOTARIO PÚBLICO Y TAMBIÉN PODRÁN SOLICITAR AL COLEGIO REGIONAL RESPECTIVO, QUE EXTIENDA CERTIFICADO QUE RESPALDE SU EJERCICIO PROFESIONAL, CERTIFICANDO LOS AÑOS DEDICADOS A LA ESPECIALIDAD.
  5. LOS CERTIFICADOS LABORALES DEBERÁN SER EMITIDOS POR EL JEFE RESPONSABLE DEL SERVICIO Y/O UNIDAD, SIN PERJUICIO QUE ADEMÁS CONTEMPLE LA FIRMA DEL JEFE DE RECURSOS HUMANOS DE LA INSTITUCIÓN.
PD: El trabajo clínico en la especialidad es requisito para postular, no tiene puntaje en sí mismo.

- Los antecedentes serán revisados por Comisiones de Expertos determinados por el Denake.

- El arancel del proceso es de UF 8. Para el kinesiólogo colegiado y habilitado es de UF 5, deberán ser pagados en el momento de presentar los antecedentes. Existe la posibilidad de documentar hasta en 10 cuotas en el caso de los Kinesiólogos habilitados.

Cabe señalar que el proceso de acreditación es voluntario. No obstante, la participación del proceso de certificación de especialistas a lo largo del país es básica para crear un catastro nacional de Kinesiólogos especialistas, con el propósito de participar activamente en la planificación y/o en la elaboración de las políticas nacionales públicas relacionadas con estas especialidades, en consecuencia, la información es relevante no solo para el Colegio de Kinesiólogos de Chile, sino que también para el FONASA y para la Población puesto que esta última tendrá la posibilidad de respaldar su elección de terapeuta.

Las Nóminas de las personas acreditadas serán publicadas y difundidas oficialmente por el Colegio de Kinesiólogos a las Autoridades de Salud y a la población en general, cada vez que finalice un proceso de Acreditación de Especialidades y/o Certificación de Especialistas.

Se recomienda a los Kinesiólogos revisar el Reglamento Orgánico del Denake en relación a los procedimientos. Estos se encuentran disponibles en la Página Web: www.colegiodekinesiologos.cl, sección “DENAKE”, Archivos PDF: “Reglamento de Acreditación de Especialidades y Especialistas en Kinesiología” – “Requisitos Generales para ser acreditado como profesional especialista”.

Una vez que finalice el proceso de revisión por parte de la Comisión de Expertos, se comunicará oficialmente a los colegas y se determinará la fecha y lugar en que se realizará la ceremonia correspondiente para la entrega de la certificación.


Haz click y descarga




DIRECTORIO DENAKE

VERÓNICA VARGAS SANHUEZA – PRESIDENTA
FERNANDO LATORRE OLIVARES – SECRETARIO
MARITZA PECAREVIC MUÑOZ – TESORERA
JAIME ABURTO RODRÍGUEZ - DIRECTOR
TOMÁS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ – DIRECTOR
EDUARDO RAMÍREZ CARRASCO – DIRECTOR
MONSERRAT ROMAGUERA GRACIA – DIRECTORA
FERNANDO LIRA ORTEGA – DIRECTOR
JORGE MOLINA BLAMEY – DIRECTOR

2da Jornada de Traumatologia

$
0
0

http://www.clinicabiobio.cl/jornadatraumatologia/

Curso Fisiobalones 2015

Programas de Educación a Distancia Segundo Semestre 2015. Universidad de Chile

$
0
0
Facultad de Medicina Programas de Educación a Distancia Segundo Semestre 2015




Médicos

Para Equipos de Salud

(Inicio 21 de Septiembre 2015)

(Inicio 07 de Septiembre 2015)

(Inicio 31 de Agosto 2015)

(Inicio 07 de Septiembre 2015)



Enfermeras(os)

(Inicio 07 de Septiembre 2015)

(Inicio 07 de Septiembre 2015)

(Inicio 12 de Octubre 2015)

(Inicio 07 de Septiembre 2015)

(Inicio 12 de Octubre 2015)



Nutricionistas

(Inicio 23 de Octubre 2015

(Inicio 28 de Septiembre 2015)

(Inicio 07 de Septiembre 2015)



Tecnólogos Médicos

(Inicio 07 de Septiembre 2015)

(Inicio 24 de Agosto 2015)

(Inicio 14 de Septiembre 2015)

(Inicio 24 de Agosto 2015)

(Inicio 14 de Septiembre 2015)

(Inicio 24 de Agosto 2015)

(Inicio 21 de Septiembre 2015)

(Inicio 10 de Octubre 2015)

(Inicio 03 de Septiembre 2015)

Curso Básico de Vendaje Terapéutico

$
0
0

Aplicaciones para pacientes con condiciones neurológicas.
 
VIÑA DEL MAR 2 Y 3 DE OCTUBRE 
Chile 2015
 
DIRIGIDO A: KINESIÓLOGOS Y TERAPEUTAS OCUPACIONALES Y ESTUDIANTES DE LAS RESPECTIVAS CARRERAS.

INSTRUCTORES:

María Gabriela Maidana. MP: 1998
Lic. en Kinesiología y Fisioterapia
Instructora Therapy Taping Nivel ll.
Certificada por la Therapy Taping Association- Brasil
Coordinadora del Departamento de Therapy Taping, Neuro Cinesis, Córdoba, Argentina.

Héctor Echeverría Rodríguez
Licenciado en Kinesiología, Universidad de Antofagasta.
Magíster en Docencia para la Educación Superior, Universidad Andrés Bello.
Diplomado en Geriatría y Gerontología, Universidad de Chile.
Terapeuta con formación Bobath Adulto – Infantil
Instructor Therapy Taping Nivel ll.
Certificado por la Therapy Taping Association- Brasil
Director Clínico de Centro de Rehabilitación Neurológico Siloé de Viña del Mar.

Certificados y avalados por la Therapy Taping Association- Brasil, con número de registro por cada certificado otorgado.


CONTACTO
Centro de Rehabilitación Neurológico Integral SILOE Ltda.
1 Norte #1965 - 2631000
Viña del Mar
siloerehabilitacion@gmail.com
www.siloechile.cl
www.taping.cl 
91568666.

11° Curso-Taller "Ventilación Mecánica Básica: De la Teoría a la Práctica"

$
0
0
1.      FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

El Curso-Taller “Ventilación Mecánica Básica: de la teoría a la práctica” en su 11° versión está destinado a capacitar en forma teórico-práctica a profesionales del área de la salud (Médicos, Enfermeras, kinesiólogos) en el manejo de ventilación mecánica invasiva y no invasiva en el paciente adulto. Durante 2 días, equivalente a 22 horas pedagógicas, un equipo de profesionales de años de experiencia en el tema, instruirá a los asistentes en el manejo práctico del ventilador mecánico.
Que los alumnos logren armar y desarmar sus piezas, chequear su funcionamiento, programar sus diferentes parámetros y modalidades, y saber cómo y cuándo comenzar el destete del ventilador son algunos de los objetivos de este curso.

            2.      OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Al término del curso los asistentes deberán ser capaces de comprender la fisiopatología del paciente conectado a ventilación, pero principalmente aprender en forma práctica a armar y desarmar un ventilador mecánico y a programar las diferentes modalidades de acuerdo a los requerimientos de cada paciente .

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Reconocer los mecanismos fisiopatológicos del paciente con falla respiratoria del paciente conectado a ventilación mecánica
  • Reconocer la interacción del paciente con el ventilador mecánico y su monitoreo
  • Reconocer la clasificación de los ventiladores y las modalidades de ventilación mecánica
  • Reconocer el ventilador mecánico y sus distintos componentes
  • Aprender la forma de  armar y  chequear el funcionamiento del ventilador mecánico
  • Comprender la gráfica de la ventilación normal y sus alteraciones
  • Aprender a realizar la programación de los distintos modos y parámetros del ventilador mecánico
  • Comprender las estrategias ventilatorias de acuerdo a la entidad fisiopatológica del paciente
  • Comprender los efectos deletéreos de la ventilación mecánica
  • Aprender los métodos básicos de desconexión del paciente del ventilador
  • Comprender los fundamentos de la ventilación mecánica no invasiva, sus modalidades e interfaces.  
            3.      CONTENIDOS

El curso se realizará los días:
Miércoles  23 y jueves 24 de septiembre de 2015.

MIERCOLES 23

09:00 A 09:45
Generalidades  de ventilación mecánica

09:45 A 10:30
Vía aérea artificial

10:30 A 11:15
Presión positiva en vía aérea

11:15 A 11:45
Break


11:45 A 12:30
Clasificación y modalidades tradicionales de ventilación

12:30 A 13:15
Programación inicial de los parámetros ventilatorios

13:15 A 14:15
Almuerzo

14:15 A 15:00
Taller: conociendo y chequeando el funcionamiento del ventilador

15:00 A 15:45
Taller: programación inicial del ventilador

15:45 A 16:00
Taller: programacion inicial del ventilador


16:00 A 16:45
Taller: programacion según fisiopatologia

16:45 A 17:30     
Taller: programacion según fisiopatologia



JUEVES 24







09:00 a 09:45         Grafica ventilatoria básica


09:45 a 10:30
Monitorización en ventilacion mecanica


10:30 a 11:15
Daño inducido por ventilacion mecanica


11:15 a 11:45
Break

11:45 a 12:30
Weaning

12:30 a 13:15
Ventilacion no invasiva I

13:15 a 14:00
Ventilacion no invasiva II


14:00 a 15:00
Almuerzo


15:00 a 16:00
Taller  VNi: accesorios y programacion

16:00 a 17:00
Taller  VNI: accesorios y programacion

17:00 a 18:00
Reforzamiento general

18:00 a 18:30
Examen final







4.      DURACIÓN

22 Horas pedagógicas

5.      MODALIDAD:

El programa constará de clases 100% presenciales en modalidad expositiva y talleres con ventiladores mecánicos y 2 horas de estudio con material entregado.


6.      EVALUACIÓN:

Al finalizar el curso se deberá rendir un examen final de selección múltiple con calificación entre 1,0 y 7,0, con exigencia de 60%. Para aprobar el curso se deberá lograr una calificación mínima de nota  4,0. Si el alumno reprobará podrá solicitar un certificado de asistencia.

7.      DOCENTES:                                                                                                     

Klgo. Marcelo Sepúlveda Benavente
Kinesiólogo Intensivista Certificado, DENAKE
Diplomado en Gestión de Establecimientos de Salud Universidad de Chile y           Universidad de Santiago.
Docente Universidad Santo Tomas, Santiago. Miembro Sociedad Chilena Medicina Intensiva.

Klgo. Eduardo Tognarelli
Kinesiología Intensiva, Hospital Militar. Past President Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Rama Kinesiología. Kinesiólogo Intensivista Certificado.
Vicepresidente Nacional Colegio de Kinesiólogos de Chile.

Klgo. J. Eduardo Keymer
Kinesiología Intensiva,  Clínica Alemana.
Past- President, Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Rama Kinesiología.
Director Tesorero  Colegio de kinesiólogos de Chile.

Klgo. Patricio Silva
Kinesiólogo Intensivista Certificado, DENAKE.
Hospital De Carabineros.
Terapista Respiratorio con Certificación Internacional.
Miembro Sociedad Chilena de Medicina Intensiva.

Klgo. Christian Cabezas V.
Kinesiólogo Programa Ministerial AVNIA
Miembro Sociedad Chilena Medicina Intensiva
Miembro Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
Docente Universidad Mayor.


8.            VALORES Y FORMAS DE PAGO:

Kinesiólogos  Colegiados habilitados e internos            $  140.000.-
Kinesiólogos no colegiados, Enfermeras, Médicos, Matronas y otro $170.000.
Formas de Pago: Inscripción $ 50.000,  el saldo del valor hasta en 2 pagos.


9.      INFORMACION EN INSCRIPCIONES:

www.ckch.cl
contacto@colegiodekinesiologos.cl

Teléfono: (02) 22226943 Anexo 3


9.      LUGAR DEL CURSO:
Sede Colegio de Kinesiólogos de Chile
 Joaquín Díaz Garcés 090 • Providencia • Santiago

Curso Pilates Terapéutico para Kinesiólogos

$
0
0
Fundamentación del programa formativo

Debido a que existe un  gran número de patologías y afecciones musculo esqueléticas, que son  fundamentalmente de carácter  crónico, los servicios de salud se ven sometidos de una alta demanda de tratamiento kinésico a medio y largo plazo, esto sumado al hecho de que el envejecimiento de la población y el estilo de vida repercute en la fuerte demanda que existe sobre estas afecciones crónicas. Las afecciones crónicas a las que nos referimos son fundamentalmente, patologías del aparato locomotor, bien de carácter disergonómico o mecánico-degenerativo, sin olvidar la patología ortopédica y reumática.
Este hecho ha generado una alta demanda de especialización en programas terapéuticos y de salud dentro de las tradicionales ofertas de actividad física, sin embrago dentro de esta área los kinesiólogos nos estamos quedando fuera.
En la actualidad existe una carencia de la inclusión de la práctica de ejercicio físico dirigido hacia este objetivo, ya que dentro de los programas de pregrado existe muy poco espacio para la enseñanza de técnicas de ejercicios que puedan servir como complemento a la rehabilitación tradicional entregada por el kinesiólogo.
Hoy en día existen múltiples programas de instructorado de Pilates, abiertos a múltiples profesionales (kinesiólogos, personal trainers, profesores de educación física, actores, etc) en los cuales se incluye “ejercicios terapéuticos”. Por lo tanto hoy en día cualquier profesional puede optar a esta área que debería ser de una herramienta del área kinesica, debido a nuestros vastos conocimientos en el área de rehabilitación. Sin embargo, estos cursos suelen ser dictados por profesionales no Kinesiólogos por lo cual carecen de los conocimientos para poder ocupar estos ejercicios como un método de rehabilitación y por lo tanto estamos dejando esta gran herramienta, que es fundamental para el tratamiento de múltiples patologías, a profesionales no capacitados para realizar rehabilitación. De los kinesiólogos depende que este método sea explotado al máximo en la rehabilitación, ya que se nos presenta como una oportunidad de crecimiento ampliando las posibilidades terapéuticas y preventivas que se encuentran a nuestro favor, poniendo a nuestro servicio técnicas sumamente útiles para la rehabilitación de múltiples patologías. Esto para nosotros resulta fundamental, ya que el kinesiólogo debe empoderarse de un área nueva que puede abrir múltiples campos clínicos para los futuros kinesiólogos y los colegas ya titulados
El Método Pilates es un sistema de movimiento con ejercicios diseñados para fortalecer, elongar y equilibrar el cuerpo, desarrollado por Joseph H. Pilates hace casi 100 años. El Método empezó a ser desarrollado por J. H. Pilates durante la Primera Guerra Mundial. Originalmente se le conocía como “Contrología” y fue más tarde cuando se le llamó “Método  Pilates”.   Este método fue introducido en los EEUU en 1923 y se extendió entre 1930 y 1940 entre profesores coreógrafos y bailarines. Estos profesionales fueron los primeros en describir el Método Pilates como una técnica de rehabilitación dirigida a la recuperación de lesiones deportivas.

De aquí nace el Pilates terapéutico, término que describe una metodología de ejercicios terapéuticos basada en la relación del sistema musculo esquelético y el sistema nervioso para crear correcciones y nuevos patrones de movimiento que ayudan a mejorar y mantener la salud de las personas.

Desde la perspectiva de salud, la corrección biomecánica del  movimiento a desarrollar se fundamenta en los principios de control de la  respiración, elongación axial y control central, articulación de la columna  vertebral, eficiencia del movimiento mediante la organización escapulohumeral  y de las columnas cervical y dorsal, alineamiento de las extremidades e integración del movimiento

De este modo podemos diferenciar la aplicación de la técnica en planificaciones de entrenamiento terapéutico para recuperación (en casos agudos o subagudos); cuando tratamos de reestablecer o mejorar una función alterada. Así como en casos que requieran compensación (en estadios crónicos); cuando tratamos de compensar o mejorar la función global, debido a que la región dañada ya no es mejorable, como ocurre en la aplicación de Pilates terapéutico para el tratamiento de patologías neurológicas.
Algunos beneficios del método Pilates, como la mejora de parámetros relacionados con la marcha o el equilibrio (Newell et al., 2012) ya han sido demostrados.

Objetivos del programa formativo

Objetivo general
El objetivo general de este curso es entregar conocimientos y herramientas basados en los principios básicos del método Pilates para que el kinesiólogo pueda realizar tratamientos de rehabilitación y prevención de diversas patologías musculo esqueléticas.
Objetivo específicos
-          Entregar un nuevo abanico de técnicas para que el kinesiólogo pueda abordar diversas patologías musculoesqueleticas
-          Describir las aplicaciones terapéuticas del método Pilates.
-          Entregar los fundamentos que permiten obtener resultados objetivos y saludables con ejercicios del método Pilates.
-          Seleccionar, de entre los numerosos ejercicios, los más adecuados para el objetivo terapéutico. para múltiples patologías y como «patrón de movimiento» en un programa de rehabilitación.


Contenidos
 UNIDAD TEMÁTICA I:  
-          Conceptos generales en Pilates                             
-           Historia del método Pilates
-           Principios básicos del método Pilates
-           Fundamentos del método Pilates
-          Beneficios del método Pilates
-          Indicaciones y contraindicaciones del método Pilates
-          Evidencia científica del método Pilates
.
UNIDAD TEMÁTICA II: 
-          Evaluación en el método Pilates y desarrollo motor normal
-          Desarrollo motor normal aplicado al método Pilates
-          Cadenas musculares y Pilates
-          Evaluación postural estática en el método Pilates
-          Evaluación postural dinámica en el método Pilates
                                                                       
UNIDAD TEMÁTICA III:
-          Ejercicios básicos, intermedio y avanzados matwork y accesorios
-          Ejercicios básicos, intermedio y avanzados unidad de muro
-          Ejercicios básicos, intermedio y avanzados reformer
-          Técnicas respiratorias básicas
-          Ejercicios de encaje escapular
-          Ejercicios de estabilización pélvica y conexión sacro iliaca
-          Ejercicios de conexión de cadena muscular anterior
-          Ejercicios de conexión de cadena muscular posterior
-          Ejercicios de cadena lateral
-          Ejercicios de cadenas cruzadas y en espiral

UNIDAD TEMÁTICA IV:
-          Pilates terapéutico según patologías
-          Consideraciones en Pilates para el tratamiento de dolor lumbar
-          Consideraciones en Pilates para el tratamiento de hernia discal
-          Consideraciones en Pilates para el tratamiento de inestabilidad lumbopelvica y cervical
-          Consideraciones en Pilates para el tratamiento de pinzamiento de cadera
-          Consideraciones en Pilates para el tratamiento de otras patologías de cadera
-          Consideraciones en Pilates para el tratamiento de patologías de rodilla
-          Consideraciones en Pilates para el tratamiento de patologías de la extremidad superior

Modalidad del programa formativo

Número de horas teórico-prácticas: 450 horas
El curso se organiza en clases de carácter teórico además de clases prácticas. Dentro de las estrategias didácticas se incluyen método expositivo, estudio de casos, y resolución de problemas.

Evaluación de los aprendizajes

La aprobación del curso estará sujeta a la aplicación de 3 pruebas teórico prácticas y la exposición de un caso clínico final.
Los porcentajes son los siguientes:

1 prueba teórico practica
20%
2 prueba teórico practica
20%
3 prueba teórico practica
20%
Caso clínico
40%

Los estudiantes serán calificados con una nota  en la escala de 1.0 a 7.0 considerando el 5.0  como  nota aprobatoria.

La fecha de inicio y término del curso será de mutuo acuerdo entre los participantes al curso y los docentes. Para finalizar el curso el alumno debe completar el total de 450 horas

INCRIPCIONES
94259283 – 85525690

Valor del programa formativo: el curso tiene un valor de 1.200.000 pesos.
Valor preferencial para colegiados habilitados: 950.000

Extensión del plazo para la postulación de trabajos libres

$
0
0
Estimados colegas:


La Sociedad Chilena de Kinesiología en Cardiología, SOCKICAR, los invita a participar en la presentación de trabajos libres en las "XXVI Jornadas de Kinesiología" del "XXV Congreso Interamericano de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 2015", que se llevará a cabo los días 5, 6 y 7 de Diciembre del 2015 en el Hotel Sheraton, Santiago.

Les informamos que se extiende el plazo para el envío de trabajos libres hasta el 15 de Septiembre del 2015.
 
Saludos cordiales,


Comité organizador,
Claudia Román
Magdalena Chamorro
Erika Troncoso
 
Descarga archivos adjuntos

VIII Congreso Iberoamericano de Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad

Información Convenio Mala Praxis. Colegio de Kinesiólogos de Chile

$
0
0
Tenemos el agrado de enviarles información sobre el siguiente convenio:


ASESORÍA LEGAL AREA SALUD ALAS
(ex COOPER & Co LTDA). (Suscrito el 1 de Julio de 2013)
 
Otorga el máximo de beneficios a sus colegiados, brindándoles protección patrimonial y legal frente a cualquier contingencia relativa a Mala Praxis.

Los servicios incluidos para cada kinesiólogos que se encuentre colegiado con sus cuotas al día, son los siguientes:


I. MALA PRAXIS
- Prevención a través de capacitación para evitar contingencias legales.
- Defensa en juicios civiles y criminales de responsabilidad profesional de salud.
- Defensa en juicios éticos profesionales.
- Asesoría en redacción de informes de auditorías médicas.
- Asesoría integral frente a potenciales juicios profesionales médicos.

Los gastos procesales de cada juicio no se encuentran incluidos en el precio que se señala, los cuales deben ser financiados por cada kinesiólogos. En los casos que los kinesiólogos cuenten con un seguro patrimonial, existe un monto asignado por las compañías de seguro para cubrir los gastos procesales.


II. ASESORIAS LEGALES
Además cada kinesiólogo tendrá el beneficio de un 25% de descuento en aranceles de otros servicios legales para materias judiciales y extrajudiciales en la región Metropolitana y quinta región. (Consultar por precios referenciales).
Se recomienda la contratación de un seguro patrimonial. Para ello, Alasgroup realizó una alianza estratégica con Seguros Mapfre, con precio preferencial.
La cobertura legal es totalmente independiente de la cobertura patrimonial, acción que es absolutamente voluntaria y facultativo de cada kinesiólogo.
 
Los valores de convenios son los siguientes: 0,45 UF mensual por cada kinesiólogo colegiado que además contrate el seguro patrimonial de Mapfre; de 0,475 UF para todos kinesiólogos colegiados que cuenten con algún seguro patrimonial de otra compañía distinta a Mapfre, y de 0,5 UF para los kinesiólogos colegiados que no cuenten con ningún seguro patrimonial.


Los interesados pueden contactarse con las Oficinas de ALASGROUP., Sra. Marjorie Cooper, Fonos: 226969260 – 226719835 226992472 correo electrónico:
mcooper@alasgroup.cl
www.alasgroup.cl

XXX Congreso Chileno de Reumatología - VII Jornadas de Rehabilitación en Reumatología

$
0
0
XXX Congreso Chileno de Reumatología
XVI Congreso de Reumatología del Cono Sur 2015

Curso
VII Jornadas de Rehabilitación en Reumatología

Programa

Hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar
Viernes 2 de Octubre de 2015, Salón Vergara C

Directores :
Dr. W. Alex Vargas
Klga. Cecilia Jiménez

Valor del Curso:         $15.000
Valor Taller:               $15.000

60 Cupos

Secretaría Sociedad Chilena de Reumatología : Sra. Ana María Insua / Pilar Morales
Av. Nueva Providencia 2214, Of. 126, Piso 12 / Providencia / Fono : 28644113 /

Seminario "Discapacidad y Accesibilidad: Un Compromiso de Todos"

$
0
0
 
Estimados colegas:

El motivo del presente correo es informar sobre realización del Seminario "Discapacidad y Accesibilidad:Un compromiso de Todos" que organiza el Instituto Luis Krebs de Viña del Mar en conjunto con la Universidad Andrés Bello sede Viña del Mar, el cual se desarrollará los días 2 y 3 de Octubre del presente año. Además, en el marco de la misma actividad se llevará a cabo el "Workshop en Diseño Inclusivo", dirigido por el Diseñador Inglés Guy Robinson, The Helen Hamlyn Centre for Design, el día 1 de Octubre. El enfoque de esta actividad está dirigido a profesionales y estudiantes de carreras afines a la Accesibilidad y el Diseño Universal , además de generar impacto en autoridades que estarán presentes en dicho evento.

Esperando contar con vuestra presencia, adjuntamos afiche e información de interés.

Saludos cordiales

Klgo. Jorge Ketterer Pacheco
Klgo. Gustavo Ulloa Alvarado 
Klgo. Francisco Vergara Mieres
 
Descarga archivos adjuntos

Diplomados en Psicomotricidad 2016

$
0
0
DIPLOMADO EN PSICOMOTRICIDAD EDUCATIVA (versión 11):
  • Formar a los participantes y futuros especialistas en el área de la Psicomotricidad Educacitva como una técnica que da respuesta a problemáticas concretas, formando parte esencial de la educación global del alumno.
  • El Diplomado de Psicomotricidad Educativa ofrece una revisión desde los orígenes de la psicomotricidad hasta nuestros días, para entender cómo ha evolucionado la concepción del cuerpo y reconocer al movimiento como fuente de todo aprendizaje. Se profundiza en la línea vivenciada del Prof. Bernard Aucouturier, llamada: Práctica Psicomotriz.
  • El objetivo general del curso es que el diplomando conozca la Psicomotricidad y sus diferentes aspectos. Crear estrategias de trabajo. Evaluar y detectar las fortalezas y debilidades de los niños. Crear y manejar una sala de Psicomotricidad educativa.
  • Por último, que asuma la condición de mediador y la corporalidad como una herramienta importante en el desarrollo de la persona.
Este diplomado cumple con los 4 ejes para la real formación de un Psicomotricista, ejes acordados por las redes e instituciones internacionales, de las cuales participamos y formamos parte:
  • Teoría especializada para la Psicomotricidad.
  • Formación Personal y Corporal específica para la Psicomotricidad.
  • Práctica Psicomotriz.
  • Investigación.

CAMPO LABORAL POSIBLES:
  • Colegios y escuelas.
  • Jardines infantiles.

DOCENTES:
Marcela Hernández Lechuga (chilena), Cecilia Severino (chilena), María Teresa Martínez (chilena), Paola Marambio (chilena), Karina Monrroy (chilena) y Miguel Sassano (argentino).

VALORES:
Pago al contado: $ 900.000.-
Pago en cuotas: $ 980.000 (pagaderos en 10 cuotas de $98.000 c/u).-

MÁS INFORMACIÓN:
FICHA WEB DEL DIPLOMADO AQUÍ
INFORMACIÓN ADICIONAL www.cicep.cl/cursos_vigentes.html

E-MAIL info@cicep.cl
TELÉFONO +56 2 2710 5356


DIPLOMADO EN PSICOMOTRICIDAD EN ATENCIÓN TEMPRANA 2016
DIPLOMADO EN PSICOMOTRICIDAD EN ATENCIÓN TEMPRANA (versión 2):
  • Esta formación tiene como intención presentar a la psicomotricidad como una práctica fundamental en el desarrollo infantil / integral, desde el prenatal a los 6 años.
  • La psicomotricidad es una especialización que permite potenciar, evaluar, prevenir y acompañar el desarrollo infantil.
  • A lo largo de los últimos 15 años, la psicomotricidad en Chile se ha convertido en una práctica que a través de su formación ha transitado desde la educación a la primera infancia, incluyendo trabajos y prácticas en colegios, jardines infantiles, programas Chilecrececontigo y en diferentes CESFAM.
Este diplomado cumple con los 4 ejes para la real formación de un Psicomotricista, ejes acordados por las redes e instituciones internacionales, de las cuales participamos y formamos parte:
  • Teoría especializada para la Psicomotricidad.
  • Formación Personal y Corporal específica para la Psicomotricidad.
  • Práctica Psicomotriz.
  • Investigación.

CAMPO LABORAL POSIBLES:
  • Colegios y escuelas.
  • Jardines infantiles.
  • Programa ChileCreceContigo
  • Consulta Particular
  • Cesfam
  • Cosam
  • Centros Terapéuticos
  • Y otros.

DOCENTES:
Karina Monrroy (chilena), Marcela Hernández Lechuga (chilena),María Teresa Martínez (chilena), Paola Marambio (chilena), Rosario Rivero (peruana) y Juan Mila Demarchi (uruguayo).

VALORES:
Pago al contado: $ 900.000.-
Pago en cuotas: $ 980.000 (pagaderos en 10 cuotas de $98.000 c/u).-

MÁS INFORMACIÓN:
FICHA WEB DEL DIPLOMADO AQUÍ
INFORMACIÓN ADICIONAL www.cicep.cl/cursos_vigentes.html

E-MAIL info@cicep.cl
TELÉFONO +56 2 2710 5356


DIPLOMADO EN TERAPIA PSICOMOTRIZ 2016
DIPLOMADO EN TERAPIA PSICOMOTRIZ (versión 1):
  • Este diplomado nace de la necesidad de seguir formándose de manera continua en la psicomotricidad. En Chile no existe el diagnóstico psicomotor y el largo trabajo de psicomotricidad en colegios y escuelas nos ha permitido entrar en el diagnóstico y en la terapia.
  • Esta formación trabaja desde las dificultares del desarrollo y escolares hasta la terapia con adolescentes y adultos.
  • DIPLOMADO CON REQUISITOS ESPECIALES DE INGRESO.
Este diplomado cumple con los 4 ejes para la real formación de un Psicomotricista, ejes acordados por las redes e instituciones internacionales, de las cuales participamos y formamos parte:
  • Teoría especializada para la Psicomotricidad.
  • Formación Personal y Corporal específica para la Psicomotricidad.
  • Práctica Psicomotriz.
  • Investigación.

CAMPO LABORAL POSIBLES:
  • Consulta particular
  • Programa ChileCreceContigo
  • Programas de Integración.
  • Cesfam.
  • Cosam.
  • Centros terapéuticos.
  • Casas de acogida.
  • Y otros.

DOCENTES:
Marcela Hernández Lechuga (chilena),Juan Mila Demarchi (uruguayo) y María Teresa Martínez (chilena).

VALORES:
Pago al contado: $ 900.000.-
Pago en cuotas: $ 980.000 (pagaderos en 10 cuotas de $98.000 c/u).-

MÁS INFORMACIÓN:
FICHA WEB DEL DIPLOMADO AQUÍ
INFORMACIÓN ADICIONAL www.cicep.cl/cursos_vigentes.html

E-MAIL info@cicep.cl
TELÉFONO +56 2 2710 5356


DIPLOMADO EN GERONTOPSICOMOTRICIDAD
(versión 1):

  • La Gerontopsicomotricidad se ha vuelto una valiosa herramienta de trabajo debido al aumento de la 3ra edad a nivel mundial. En paises como Uruguay es una especialización que hemos querido imitar. En Francia ya es una asignatura dentro de la malla curricular de la Licenciatura de Psicomotricidad.
  • Es por esto que realizamos por primera vez en Chile, una espcialización que nos permitirá tener una mirada mas global de la 3ra. edad desde la psicomotricidad.
Este diplomado cumple con los 4 ejes para la real formación de un Psicomotricista, ejes acordados por las redes e instituciones internacionales, de las cuales participamos y formamos parte:
  • Teoría especializada para la Psicomotricidad.
  • Formación Personal y Corporal específica para la Psicomotricidad.
  • Práctica Psicomotriz.
  • Investigación.

CAMPO LABORAL POSIBLES:
  • Geriátricos.
  • Cesfam
  • Consam
  • Juntas de Vecinos.
  • Grupos de tercera edad o adulto mayor.
  • Hospitales
  • Casa de cacogida de adulto mayor.
  • Centros particulares

DOCENTES:
Soledad Vázquez (uruguaya), María Teresa Martínez (chilena) y Paola Marambio (chilena).

VALORES:
Pago al contado: $ 550.000.-
Pago en cuotas: $ 600.000 (pagaderos en 10 cuotas de $60.000 c/u).-

MÁS INFORMACIÓN:
FICHA WEB DEL DIPLOMADO AQUÍ
INFORMACIÓN ADICIONAL www.cicep.cl/cursos_vigentes.html

E-MAIL info@cicep.cl
TELÉFONO +56 2 2710 5356

Colegio Regional en las Redes Sociales

$
0
0

Colegas

No olviden que pueden seguinos en las redes sociales Facebook y Twitter.

Grupo Facebook: https://www.facebook.com/groups/colkinevalpo/

Fanpage Facebook: https://www.facebook.com/colkinevalpo

Perfil Twitter: http://twitter.com/colkinevalpo


Comentarles que nuestro grupo y fanpage de Facebook, nuestros amigos tambien pueden subir su información de capacitación y gremial de manera directa, siendo controlado constantemente por nuestro Colegio Regional.

Saludos a todos

Difusión
Colegio de Kinesiólogos de Chile
Quinta Región

Convenio Colegio de Kinesiólogos - Farmacias Cruz Verde

12° Curso Taller "Ventilación Mecánica Básica - De la Teoría a la Práctica", Octubre 2015 - IQUIQUE

$
0
0

1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

El Curso-Taller “Ventilación Mecánica Básica: de la teoría a la práctica” en su 11° versión está destinado a capacitar en forma teórico-práctica a profesionales del área de la salud (Médicos, Enfermeras, kinesiólogos) en el manejo de ventilación mecánica invasiva y no invasiva en el paciente adulto. Durante 2 días, equivalente a 22 horas pedagógicas, un equipo de profesionales de años de experiencia en el tema, instruirá a los asistentes en el manejo práctico del ventilador mecánico.
Que los alumnos logren armar y desarmar sus piezas, chequear su funcionamiento, programar sus diferentes parámetros y modalidades, y saber cómo y cuándo comenzar el destete del ventilador son algunos de los objetivos de este curso.


2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Al término del curso los asistentes deberán ser capaces de comprender la fisiopatología del paciente conectado a ventilación, pero principalmente aprender en forma práctica a armar y desarmar un ventilador mecánico y a programar las diferentes modalidades de acuerdo a los requerimientos de cada paciente .

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
  • Reconocer los mecanismos fisiopatológicos del paciente con falla respiratoria del paciente conectado a ventilación mecánica
  • Reconocer la interacción del paciente con el ventilador mecánico y su monitoreo
  • Reconocer la clasificación de los ventiladores y las modalidades de ventilación mecánica
  • Reconocer el ventilador mecánico y sus distintos componentes
  • Aprender la forma de armar y chequear el funcionamiento del ventilador mecánico
  • Comprender la gráfica de la ventilación normal y sus alteraciones
  • Aprender a realizar la programación de los distintos modos y parámetros del ventilador mecánico
  • Comprender las estrategias ventilatorias de acuerdo a la entidad fisiopatológica del paciente
  • Comprender los efectos deletéreos de la ventilación mecánica
  • Aprender los métodos básicos de desconexión del paciente del ventilador
  • Comprender los fundamentos de la ventilación mecánica no invasiva, sus modalidades e interfaces.

3. CONTENIDOS

El curso se realizará los días: Viernes 09 y Sábado 10 de Octubre de 2015.

VIERNES 09
09:00 A 09:45 Generalidades de ventilación mecánica
09:45 A 10:30  Vía aérea artificial
10:30 A 11:15  Presión positiva en vía aérea 
11:15 A 11:45  Break
11:45 A 12:30  Clasificación y modalidades tradicionales de ventilación 
12:30 A 13:15  Programación inicial de los parámetros ventilatorios
13:15 A 14:15  Almuerzo
14:15 A 15:00  Taller: conociendo y chequeando el funcionamiento del ventilador
15:00 A 15:45  Taller: programación inicial del ventilador
15:45 A 16:00  Taller: programacion inicial del ventilador
16:00 A 16:45  Taller: programacion según fisiopatologia
16:45 A 17:30  Taller: programacion según fisiopatologia

SABADO 10
09:00 a 09:45  Grafica ventilatoria básica
09:45 a 10:30  Monitorización en ventilacion mecanica
10:30 a 11:15  Daño inducido por ventilacion mecanica
11:15 a 11:45  Break 
11:45 a 12:30  Weaning
12:30 a 13:15  Ventilacion no invasiva I
13:15 a 14:00  Ventilacion no invasiva II
14:00 a 15:00  Almuerzo
15:00 a 16:00  Taller VNi: accesorios y programacion
16:00 a 17:00  Taller VNI: accesorios y programacion
17:00 a 18:00  Reforzamiento general
18:00 a 18:30  Examen final


4. DURACIÓN

22 Horas pedagógicas


5. MODALIDAD:

El programa constará de clases 100% presenciales en modalidad expositiva y talleres con ventiladores mecánicos y 2 horas de estudio con material entregado.


6. EVALUACIÓN:

Al finalizar el curso se deberá rendir un examen final de selección múltiple con calificación entre 1,0 y 7,0, con exigencia de 60%. Para aprobar el curso se deberá lograr una calificación mínima de nota 4,0. Si el alumno reprobará podrá solicitar un certificado de asistencia.


7. DOCENTES:

Klgo. Marcelo Sepúlveda Benavente
Kinesiólogo Intensivista Certificado, DENAKE
Diplomado en Gestión de Establecimientos de Salud Universidad de Chile y Universidad de Santiago.
Docente Universidad Santo Tomas, Santiago. Miembro Sociedad Chilena Medicina Intensiva.

Klgo. Wilson Neira.
Kinesiólogo Intensivista Certificado, DENAKE
Miembro Sociedad Chilena Medicina Intensiva
UCI Hospital Clínico Universidad de Chile
Docente Universidad de Chile.

Klgo. Christian Cabezas V.
Miembro Sociedad Chilena Medicina Intensiva
Miembro Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
Docente Universidad Mayor.


8. VALORES Y FORMAS DE PAGO:

Kinesiólogos Colegiados y Docentes e internos de Universidad Arturo Prat $ 150.000.
Kinesiólogos, Enfermeras, Médicos, Matronas y otros profesionales $180.000.
Formas de Pago: Inscripción $ 50.000, el saldo del valor hasta en 2 pagos.


9. INFORMACION E INSCRIPCIONES:

ventilacioniquique@gmail.com
Teléfono: 5/0144222


10. LUGAR DEL CURSO:

Universidad Arturo Prat, Casa central Iquique

Clínica de Crossfit Adaptado

X Congreso Chileno de Dolor ACHED y I Congreso Paliativo ACHED, II Jornadas de Kinesiología, Terapia Ocupacional y Terapias Complementarias

$
0
0
1.- ACHED

La Asociación Chilena para el Estudio del Dolor es una agrupación científica multidisciplinaria, sin fines de lucro, cuyo objetivo es reunir a profesionales de la medicina, enfermería, química y farmacia, odontología, psicología, que tengan interés en el estudio y tratamiento del dolor, al igual que en la investigación clínica en esta área.
La Asociación se fundó en el año 1989, por directa iniciativa del Dr. Carlos Paeile Jaquier, Profesor de Farmacología de la Universidad de Chile. En el año 1993, durante el Congreso Mundial en Paris pasamos a ser el Capítulo Chileno de la International Asociation for the Study of Pain, que congrega a más de 8.000 miembros de todos los países del mundo.

Actualmente en Chile somos 194 socios que nos reunimos en forma periódica en congresos, cursos, y a través de la revista trimestral "El Dolor".

Invitamos a los profesionales con interés en el dolor a conocer nuestra asociación, participar en sus actividades y a integrarse a ella solicitando información a través de nuestro correo electrónico:achedolor@yahoo.com

La Asociación Chilena para el Estudio del Dolor reúne alrededor de 200 socios, provenientes de todo Chile y de especialidades muy diversas.

Entre nuestros socios existen las siguientes especialidades:
  • Anestesiólogos
  • Oncólogos
  • Traumatólogos
  • Enfermeras
  • Matronas
  • Psicólogos
  • Psiquiatras
  • Neurólogos
  • Salubristas
  • Maxilofaciales
  • Fisiatras
  • Kinesiólogos
  • Cirujanos

MISIÓN

La Asociación Chilena para el Estudio del Dolor es una Corporación de Derecho Privado sin fines de lucro. Nuestro objetivo es exclusivamente de carácter académico y pretende:
  • Promover y estimular las investigaciones, estudio y conocimiento de los diversos tipos de dolor agudo y crónico y el entrenamiento para su terapéutica.
  • Facilitar la difusión de toda información atingente mediante su órgano oficial.
  • Promover y auspiciar jornadas y congresos nacionales y todo tipo de reunión que resulte de interés para los fines de la Asociación.
  • Aconsejar a instituciones internacionales, nacionales y regionales sobre normas relacionadas con el uso de agentes medicamentosos y procedimientos que ayuden al tratamiento del dolor.
  • Estimular la participación en toda actividad nacional e internacional que se relacione con la investigación del dolor.

Podrán ser socios de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor aquellos profesionales de la salud interesados en la temática.

Su solicitud de ingreso debe ser avalada con la firma de dos socios activos y aprobada por el Directorio.

2.- Los colegas participantes forman parte de nuestro gremio.

3.- El Kinesiólogo extranjero que participará es el Dr. Orlando Mayoral del Moral, miembro activo de instituciones internacionales ligadas a la WCPT, como se aprecia en su currículum resumido:

Nacido en Toledo en 1963. Diplomado en Fisioterapia (Universidad de Valencia, 1987). Licenciado en Kinesiología y Fisiatría (Universidad Nacional de General San Martín, 2002). Doctorando en la Universidad de Alcalá (D.E.A., 2006). Fisioterapeuta de diferentes hospitales del Sistema Nacional de Salud. Profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha desde 1990 a 2007. Chairman of the Board(Presidente de la Junta) de la International Myopain Society (www.myopain.org). Presidente de Honor de la “Asociación Española de Dolor Miofascial y Punción Seca”. Investigador principal y colaborador en numerosos proyectos de investigación. Autor de un buen número de artículos científicos y capítulos de libros. Ponente en múltiples congresos científicos en diferentes países. Presidente y vocal de gran cantidad de comités científicos de diversos congresos y jornadas en varios países. Traductor al castellano de textos de referencia (los dos volúmenes del "Manual de los Puntos Gatillo" de Simons, Travell y Simons, entre otros). Miembro de los consejos editoriales/comités científicos de las revistas "Journal of Musculoskeletal Pain", "Journal of Manual and Manipulative Therapies", "Fisioterapia", "Cuestiones de Fisioterapia" y "Fisioterapia y Calidad de Vida", entre otras. En la actualidad compagina su actividad asistencial en el Hospital Provincial de Toledo, su actividad investigadora en diferentes proyectos de investigación, su actividad docente en numerosos cursos de postgrado impartidos en múltiples universidades, así como en otras instituciones en todo el mundo y su papel como Director Académico de los Seminarios Travell & Simons®. 4.- El costo para los colegas colegiados será de los valores para los colegiados y miembros de ACHED es de $50.000 y para los colegiados no Miembros es de 90.000, el valor se mantiene para nuestros colegiados sin importar la fecha de inscripción, sumado a ello contamos con 20 medias becas para nuestros colegas colegiados.

Mas información en el link:
Viewing all 557 articles
Browse latest View live