Fundamentación del programa formativo:
Debido a que existe un gran número de patologías y afecciones musculo esqueléticas, que son fundamentalmente de carácter crónico, los servicios de salud se ven sometidos de una alta demanda de tratamiento kinésico a medio y largo plazo, esto sumado al hecho de que el envejecimiento de la población y el estilo de vida repercute en la fuerte demanda que existe sobre estas afecciones crónicas. Las afecciones crónicas a las que nos referimos son fundamentalmente, patologías del aparato locomotor, bien de carácter disergonómico o mecánico-degenerativo, sin olvidar la patología ortopédica y reumática.
Este hecho ha generado una alta demanda de especialización en programas terapéuticos y de salud dentro de las tradicionales ofertas de actividad física, sin embrago dentro de esta área los kinesiólogos nos estamos quedando fuera.
En la actualidad existe una carencia de la inclusión de la práctica de ejercicio físico dirigido hacia este objetivo, ya que dentro de los programas de pregrado existe muy poco espacio para la enseñanza de técnicas de ejercicios que puedan servir como complemento a la rehabilitación tradicional entregada por el kinesiólogo.
Hoy en día existen múltiples programas de instructorado de Pilates, abiertos a múltiples profesionales (kinesiólogos, personal trainers, profesores de educación física, actores, etc) en los cuales se incluye “ejercicios terapéuticos”. Por lo tanto hoy en día cualquier profesional puede optar a esta área que debería ser de una herramienta del área kinesica, debido a nuestros vastos conocimientos en el área de rehabilitación. Sin embargo, estos cursos suelen ser dictados por profesionales no Kinesiólogos por lo cual carecen de los conocimientos para poder ocupar estos ejercicios como un método de rehabilitación y por lo tanto estamos dejando esta gran herramienta, que es fundamental para el tratamiento de múltiples patologías, a profesionales no capacitados para realizar rehabilitación. De los kinesiólogos depende que este método sea explotado al máximo en la rehabilitación, ya que se nos presenta como una oportunidad de crecimiento ampliando las posibilidades terapéuticas y preventivas que se encuentran a nuestro favor, poniendo a nuestro servicio técnicas sumamente útiles para la rehabilitación de múltiples patologías. Esto para nosotros resulta fundamental, ya que el kinesiólogo debe empoderarse de un área nueva que puede abrir múltiples campos clínicos para los futuros kinesiólogos y los colegas ya titulados
El Método Pilates es un sistema de movimiento con ejercicios diseñados para fortalecer, elongar y equilibrar el cuerpo, desarrollado por Joseph H. Pilates hace casi 100 años. El Método empezó a ser desarrollado por J. H. Pilates durante la Primera Guerra Mundial. Originalmente se le conocía como “Contrología” y fue más tarde cuando se le llamó “Método Pilates”. Este método fue introducido en los EEUU en 1923 y se extendió entre 1930 y 1940 entre profesores coreógrafos y bailarines. Estos profesionales fueron los primeros en describir el Método Pilates como una técnica de rehabilitación dirigida a la recuperación de lesiones deportivas.
De aquí nace el Pilates terapéutico, término que describe una metodología de ejercicios terapéuticos basada en la relación del sistema musculo esquelético y el sistema nervioso para crear correcciones y nuevos patrones de movimiento que ayudan a mejorar y mantener la salud de las personas.
Desde la perspectiva de salud, la corrección biomecánica del movimiento a desarrollar se fundamenta en los principios de control de la respiración, elongación axial y control central, articulación de la columna vertebral, eficiencia del movimiento mediante la organización escapulohumeral y de las columnas cervical y dorsal, alineamiento de las extremidades e integración del movimiento
De este modo podemos diferenciar la aplicación de la técnica en planificaciones de entrenamiento terapéutico para recuperación (en casos agudos o subagudos); cuando tratamos de reestablecer o mejorar una función alterada. Así como en casos que requieran compensación (en estadios crónicos); cuando tratamos de compensar o mejorar la función global, debido a que la región dañada ya no es mejorable, como ocurre en la aplicación de Pilates terapéutico para el tratamiento de patologías neurológicas.
Algunos beneficios del método Pilates, como la mejora de parámetros relacionados con la marcha o el equilibrio (Newell et al., 2012) ya han sido demostrados.
Objetivos del programa formativo
Objetivo general
El objetivo general de este curso es entregar conocimientos y herramientas basados en los principios básicos del método Pilates para que el kinesiólogo pueda realizar tratamientos de rehabilitación y prevención de diversas patologías musculo esqueléticas.
Objetivo específicos
- Entregar un nuevo abanico de técnicas para que el kinesiólogo pueda abordar diversas patologías musculoesqueleticas
- Describir las aplicaciones terapéuticas del método Pilates.
- Entregar los fundamentos que permiten obtener resultados objetivos y saludables con ejercicios del método Pilates.
- Seleccionar, de entre los numerosos ejercicios, los más adecuados para el objetivo terapéutico. para múltiples patologías y como «patrón de movimiento» en un programa de rehabilitación.
Contenidos
UNIDAD TEMÁTICA I:
- Conceptos generales en Pilates
- Historia del método Pilates
- Principios básicos del método Pilates
- Fundamentos del método Pilates
- Beneficios del método Pilates
- Indicaciones y contraindicaciones del método Pilates
- Evidencia científica del método Pilates
UNIDAD TEMÁTICA II:
- Evaluación en el método Pilates y desarrollo motor normal
- Desarrollo motor normal aplicado al método Pilates
- Cadenas musculares y Pilates
- Evaluación postural estática en el método Pilates
- Evaluación postural dinámica en el método Pilates
UNIDAD TEMÁTICA III:
- Ejercicios básicos, intermedio y avanzados matwork y accesorios
- Ejercicios básicos, intermedio y avanzados unidad de muro
- Ejercicios básicos, intermedio y avanzados reformer
- Técnicas respiratorias básicas
- Ejercicios de encaje escapular
- Ejercicios de estabilización pélvica y conexión sacro iliaca
- Ejercicios de conexión de cadena muscular anterior
- Ejercicios de conexión de cadena muscular posterior
- Ejercicios de cadena lateral
- Ejercicios de cadenas cruzadas y en espiral
UNIDAD TEMÁTICA IV:
- Pilates terapéutico según patologías
- Consideraciones en Pilates para el tratamiento de dolor lumbar
- Consideraciones en Pilates para el tratamiento de hernia discal
- Consideraciones en Pilates para el tratamiento de inestabilidad lumbopelvica y cervical
- Consideraciones en Pilates para el tratamiento de pinzamiento de cadera
- Consideraciones en Pilates para el tratamiento de otras patologías de cadera
- Consideraciones en Pilates para el tratamiento de patologías de rodilla
- Consideraciones en Pilates para el tratamiento de patologías de la extremidad superior
Modalidad del programa formativo
Número de horas teórico-prácticas: 450 horas
El curso se organiza en clases de carácter teórico además de clases prácticas. Dentro de las estrategias didácticas se incluyen método expositivo, estudio de casos, y resolución de problemas.
Evaluación de los aprendizajes
La aprobación del curso estará sujeta a la aplicación de 3 pruebas teórico prácticas y la exposición de un caso clínico final.
Los porcentajes son los siguientes:
1 prueba teórico practica | 20% |
2 prueba teórico practica | 20% |
3 prueba teórico practica | 20% |
Caso clínico | 40% |
Los estudiantes serán calificados con una nota en la escala de 1.0 a 7.0 considerando el 5.0 como nota aprobatoria.
La fecha de inicio y término del curso será de mutuo acuerdo entre los participantes al curso y los docentes. Para finalizar el curso el alumno debe completar el total de 450 horas
INCRIPCIONES
naturalbalancekm@gmail.comTeléfonos: 94259283 – 85525690
Valor del programa formativo: el curso tiene un valor de $1.200.000.-
Valor preferencial para colegiados habilitados:$ 950.000.-