Quantcast
Channel: Colegio de Kinesiólogos V Región
Viewing all 557 articles
Browse latest View live

Federación de Colegios Profesionales exige al Gobierno cumplir su compromiso con la exclusividad universitaria de carreras de la salud

$
0
0
El Ejecutivo se había comprometido con los Colegios Profesionales de la Salud a tener un proyecto de ley el 30 de noviembre, que estableciera la exclusividad universitaria de siete profesiones.

La Federación de Colegios Profesionales Universitarios exigió al Gobierno cumplir el compromiso pactado de enviar al Congreso un proyecto de ley que establezca la exclusividad universitaria de siete carreras de la salud: Enfermería; Fonoaudiología; Kinesiología; Nutrición y Dietética; Obstetricia y Puericultura; Tecnología Médica y Terapia Ocupacional.

Tras nueve años de tramitación de una iniciativa parlamentaria, este proyecto fue rechazado en la Cámara de Diputados por falta de quórum. El Gobierno de Michelle Bachelet había apoyado la iniciativa a través de su Ministra de Salud, Helia Molina. Sin embargo, diversos parlamentarios de la Nueva Mayoría votaron en contra, se abstuvieron o no concurrieron a apoyar el proyecto por lo que éste fue archivado.

Los Colegios Profesionales de la Salud se reunieron a comienzos de octubre con la Ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, gracias a una gestión del senador (PS), Fulvio Rossi. En la ocasión, la Secretaria de Estado aseguró que por instrucciones de la Presidenta de la República se elaboraría un proyecto de ley nuevo, con los mismos objetivos del anterior pero logrando aunar los apoyos de los parlamentarios oficialistas. Rincón se comprometió que con fecha máxima 30 de noviembre estaría lista la redacción del proyecto y que antes de fin de año este ingresaría al Congreso para iniciar su trámite parlamentario.

Pese a los insistentes llamados de los dirigentes de la Federación, de los colegios profesionales afectados y de la sociedad en general, la Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES) no ha entregado hasta ahora detalles sobre las gestiones para presentar el Proyecto de Ley.

Como lo han reiterado de manera unánime los colegios profesionales -incluido el Colegio Médico-, la exclusividad universitaria de los colegios de la salud asegurará a los chilenos tener una atención de primera calidad, debido a una formación basada en la investigación científica, cuestión que los Institutos Profesionales no están obligados a efectuar. Estas entidades educacionales están autorizadas para actuar bajo fines de lucro, situación que pone en duda la calidad de la enseñanza impartida en ellos.

Movilización en las calles

La Federación de Colegios Profesionales Universitarios resolvió en su reciente Consejo de Presidentes apoyar una movilización de los profesionales de la salud en las calles de todo el país el próximo 12 de diciembre para exigir el envío del proyecto de ley como mensaje presidencial para asegurar así una pronta tramitación.

Los Colegios Profesionales ya habían protagonizado una manifestación durante octubre donde cerca de 15 mil profesionales y estudiantes de las siete carreras llegaron ante el Ministerio de Salud para que la Ministra se hiciera parte en la elaboración del proyecto. En esa oportunidad, la Dra. Helia Molina reiteró el respaldo del Gobierno a la iniciativa legal.

2° versión del curso Kinesiología Funcional de Extremidad superior

PROCESO ELECCIONARIO DE DIRECTORIO NACIONAL PERIODO 2015-2016

$
0
0
Estimados colegas:

Comunicamos a ustedes que el Colegio de Kinesiólogos de Chile se encuentra en proceso eleccionario.

Les invitamos desde ya, a ser parte de este importante proceso, el cual comienza oficialmente el 5 de diciembre, con la Inscripción de candidatos para Directorio Nacional periodo 2015-2016, hasta el 12 de diciembre.

Las votaciones se realizarán entre el 15 y 19 de diciembre de 2014.

Esperamos contar con su participación. Atentamente,



DIRECTORIO NACIONAL
COLEGIO DE KINESIÓLOGOS DE CHILE

XV Curso de Kinesiología Intensiva

$
0
0
I.          FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO EN KINESIOLOGÍA INTENSIVA

La Kinesiología Intensiva es una especialidad de la Kinesiología derivada de la incorporación del kinesiólogo a las Unidades de Cuidados Intensivos, las cuales han tenido un vertiginoso desarrollo en nuestro país en los últimos 30 años. Desde la práctica clínica se han desarrollado profesionales capaces de cumplir con las demandas que las Unidades de Cuidados Intensivos requieren y que en la actualidad constituyen un sistema docente formal con la creación de cursos, diplomados y pasantías de entrenamiento por hospitales.

Este curso está especialmente creado para la adquisición de conocimientos y competencias que el sistema nacional de salud le exige al Kinesiólogo Especialista en Intensivo, diseñado con un sentido formativo específico y que considera la formación teórica y práctica. El XV Curso de Kinesiología Intensiva incorpora la experiencia de las   catorce versiones previas realizadas en el Hospital Militar de Santiago y en Colegio de Kinesiólogos de Chile desde el año 2008, el cual logró un merecido reconocimiento a nivel académico y formativo.

 II.         OBJETIVO  GENERAL

“Facilitar y contribuir a la adquisición y desarrollo de competencias clínicas en kinesiología intensiva expresadas en el perfil de egreso del curso, que permitan un desempeño clínico adecuado a las actuales exigencias de las Unidades de Paciente Crítico del país”. 

  
III.        OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Formar Kinesiólogos en Medicina Intensiva y contribuir en la especialización en esta área de la kinesiología
2. Preparar Kinesiólogos altamente capacitados en la atención de Unidades de Paciente Crítico
3. Entregar conocimientos teóricos específicos de Kinesiología Intensiva para optimizar el desempeño profesional en las Unidades de Paciente Crítico
4. Capacitar al kinesiólogo para que se integre al equipo de las unidades de cuidados intensivos del país.
5. Analizar las posibilidades de investigación científica en la Kinesiología Intensiva.


IV.       PERFIL DEL EGRESADO

Los antecedentes existentes en la literatura internacional 5,6,7,8 como nacional 11,12,13 y las recomendaciones ministeriales en conjunto con la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SCHMI)1 nos permiten definir claramente el perfil profesional del kinesiólogo de intensivo: “Profesionales que deben poseer un elevado nivel técnico profesional y deben demostrar conocimientos, experiencias y actitud, para lo cual deben estar debidamente capacitados”… “Encargado de entregar cuidados respiratorios y cuidados neuromusculares, con colaboración activa en ventilación mecánica y terapia respiratoria”.

Los principales rasgos del perfil de egreso serán, entonces:

            - Nivel técnico profesional: Entendiendo por esto la capacidad de la correcta aplicación de conocimientos en las materias propias de la especialidad.

            - Experiencia y actitud: Se espera de este profesional características actitudinales específicas que se expresan en competencias.

            - Conocimientos específicos: Manejo de conceptos teóricos y prácticos en terapia cuidados respiratorios, cuidados neuromusculares, cuidados cardiovasculares y ventilatorios.

Estos antecedentes nos permiten definir el perfil de egreso de los alumnos del Curso de Kinesiología Intensiva como:

“Los egresados del curso serán capaces de proporcionar una atención clínica integral del paciente crítico, debidamente fundamentada en la correcta evaluación e integración de conocimientos fisiopatológicos y técnicos que permitan un desempeño profesional eficiente y seguro, basado en evidencia de calidad y una actitud crítica.”

V.        PROGRAMA FORMATIVO EN KINESIOLOGÍA INTENSIVA

DIRECTOR DEL CURSO:

Klgo. Eduardo Tognarelli Guzmán 

DIRECTOR MÉDICO DEL CURSO

Dr. Antonio Hernández Morelle

SECRETARIA GENERAL  DEL CURSO:

Klga. Paola TapiaHerrera

 DURACIÓN:

3 meses (160 horas académicas: 90 horas teóricas y 70 horas prácticas)
  
MODALIDAD:

Clases todos los sábados de 08:00 a 18:30 hrs.
Período práctico de Lunes a Viernes de 08:00 a 14:00 y de 14:00 a 20:00 hrs.
Programación de horas prácticas flexible.
Se exigirá 80% de asistencia mínima.
  
REQUISITOS:

Los alumnos que participan de este Curso deben ser profesionales Kinesiólogos, cuyo título haya sido otorgado por alguna institución universitaria chilena o extranjera.

 VI.       EVALUACIÓN

“Todas las actividades que se realizan en la sala de clases, que están orientadas por los objetivos del programa de un curso, incluso las de evaluación del aprendizaje, constituyen las estrategias didácticas que el docente desarrolla para provocar cambios en los estudiantes. Estos cambios dicen relación con los logros cognitivos, que consideran no solo el conocimiento que ellos adquieran sino también las actitudes, los afectos y las competencias que desarrollen. Los cambios cognitivos y el desarrollo de competencias de los estudiantes dependerá de ellos en principio, de su voluntad de aprender y luego de los docentes que les ayuden a construir su aprendizaje en forma individual y en contacto con otros, mediante las actividades que realizan”.
  
EVALUACIÓN TEÓRICA

La formación del Kinesiólogo Especialista en Terapia Intensiva requiere del establecimiento de conceptos básicos de educación y propósitos formativos y evaluativos.

            - Evaluación basada en la consecución de metas u objetivos. Los objetivos del       ámbito puramente cognitivos, serán evaluados con test cuantitativos con pruebas de selección múltiple, verdadero y falso,  etc. Por otra parte, aquellos objetivos más operacionales serán evaluados con la realización de guías de desarrollos, informes de talleres, actividades en terreno, etc. Todas estas últimas con un claro rol formativo y como un continuo durante la realización del programa.

            - Evaluaciones de desempeño práctico en las cuales los alumnos deberán aplicar  los conocimientos para la resolución de problemas, casos clínicos y trabajos de  investigación.

EVALUACIÓN PRÁCTICA

Las características propias de este curso, teórico-práctico, hace necesario considerar herramientas de evaluación de desempeño.

Rúbrica de evaluación práctica. Una vez completados los módulos teóricos y realizados todos los talleres formativos, se aplicará un examen práctico de desempeño en terreno, es decir, con un paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos para calificar los aprendizajes en acciones terapéuticas reales. Para la evaluación de este examen se utilizará una rúbrica (Anexo 1).


APROBACIÓN DEL CURSO

NOTA APROBACIÓN 4,0 (CUATRO COMA CERO)
EXAMEN TEÓRICO NOTA MÍNIMA 4,0 (CUATRO COMA CERO)
EXAMEN PRÁCTICO NOTA MÍNIMA 4,0 (CUATRO COMA CERO)

PONDERACIÓN

- CONTROLES MÓDULOS  30%
- INFORMES TALLERES  10%
- EXAMEN TEÓRICO FINAL  30%
- EXAMEN PRÁCTICO  30%

 IX.       EQUIPO DOCENTE
Dr. Antonio Hernández M.
Broncopulmonar. Jefe UCI Adulto Hospital Militar. Profesor Auxiliar Agregado Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Secretario Soc. Chilena de Medicina Intensiva (SOCHIMI).
Dr. Vinko Tomicic F.
Médico Especialista en Medicina Interna – Universidad de Valparaíso. Sub especialista en Medicina Intensiva – Universidad Católica de Chile. Estadía de perfeccionamiento Universidad de Sao Paulo, Profesor Marcelo Amato, Brasil. Estadía de perfeccionamiento Universidad de Minnesota Profesor John Marini, USA. Past-president de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva. Médico Intensivista Clínica INDISA.

Dr. Sebastián Ugarte U.
Médico Intensivista, Jefe UPC Hospital Salvador y Clínica Indisa. Past-President SOCHMI. Presidente de la Federación Panamericana-Ibérica de Medicina Intensiva. Director Red de Medicina Intensiva
Dr. Alberto Fica C.
Infectólogo. Jefe Servicio Infectología e IIH Hospital Militar. Profesor Auxiliar Universidad de Chile.
Dr. Enrique Hess M.
Neurocirujano. Hospital Militar. Instituto de Neurocirugía.
Dra. Janette Dabanch.
Infectóloga. Hospital Militar. Directora Sociedad Chilena de Infectología
Dr. Ricardo Olguín L.
Cirujano Vascular Hospital Militar de Santiago.
Dr. Edison Montes M.
Médico Interventor. SAMU Metropolitano
Dr. Jaime González F.
Cirugía de Tórax Hospital Militar de Santiago.
EU. M. Alicia Cabello B.
Enfermera Jefe UCI Coronaria Hospital Militar de Santiago. Post-título en Administración y Gestión en Servicios de Salud, U. Los Andes.
Klgo. Eduardo Tognarelli G.
Especialista  DENAKE en Kinesiología Intensiva. Terapeuta Respiratorio Certificado (CLCPTR). Unidad de Cuidado Intensivo Hospital Militar de Santiago. Past- President de la División de Kinesiología Intensiva de la SOCHMI. Docente clínico Universidad de Los Andes.
Klgo. Daniel Arellano S.
Especialista DENAKE en Kinesiología Respiratoria  y Kinesiología Intensiva. UCI Hospital Clínico Universidad de Chile. AARC International Fellow.  Magister en Fisiología. Docente Kinesiología Universidad de Chile.
Klga. Paola Figueroa G.
Docente Kinesiología Universidad Mayor. Miembro División de Kinesiología Intensiva de la SOCHMI
Klgo. Rodolfo Meyer P.
Especialista en Kinesiología Intensiva. Laboratorio de Función Pulmonar Infantil, Hospital Padre Hurtado. Profesor Adjunto Universidad de Chile. Director Diplomado en Terapia Respiratorio, Universidad Mayor
Klgo. Juan Eduardo Keymer
UCI Clínica Alemana, Past-President de la División de Kinesiología Intensiva de la SOCHMI. Docente Kinesiología Universidad del Desarrollo.
Klgo. Jorge Molina B.
Especialista en Kinesiología Respiratoria. UCI Clínica Alemana. Director Carrera de Kinesiología, Universidad del Desarrollo
Klgo. Javier Salas O.
Unidad Paciente Crítico Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción. Diplomado en Pedagogía en Educación Superior. Diplomado Especialista en Kinesiología Respiratoria. Terapista Respiratorio Certificado (LABPCRT) NBRC
Klgo. Marcelo Sepúlveda B.
Especialista DENAKE en Kinesiología Intensiva. Docente Universidad Santo Tomás.
Klgo. Rodrigo Adasme J.
Terapia Respiratoria Universidad Católica. Terapista Respiratorio Certificado ICRC. Instructor PALS
Klgo. Gonzalo Hormazábal R.
UCI Clínica Alemana. Docente Kinesiología Universidad del Desarrollo.
Klgo. José Landeros S.
Terapista Respiratorio Certificado. UCIP Hospital de Niños Roberto del Río. AARC International Fellow Governor for Chile, International Council for Respiratory Care. Presidente de la División de Kinesiología Intensiva de la SOCHMI.
Klgo. Juan E. Lee G.
Especialista en Kinesiología Intensiva (DENAKE). Miembro SOCHIMI, Red de Medicina Intensiva. UPC Clínica Indisa, Hospital Militar.
Klga. Paola Tapia H.
Terapeuta Vojta. Especialista en Neurokinesiología y Kinesiología Respiratoria (DENAKE). UCI Pediátrica y Neonatogía, Hospital Militar de Santiago. Docente clínico Universidad de Los Andes.
Ps. Javiera Stiepovic
Psicóloga Clínica Hospital Militar de Santiago.
Klgo. Álvaro Gajardo R.
Especialista DENAKE en Kinesiología Respiratoria y Kinesiología Intensiva. Unidad de Cuidado Intensivo Hospital Militar. Clínica Las Lilas. Docente clínico Universidad de Los Andes.
Klga. Marcela Varas S.
UCI Pediátrica Hospital Militar. Docente clínico Universidad de Los Andes.
Klga. Loreto Henríquez
UCI Adultos Hospital Padre Hurtado. Especialista en Kinesiología Intensiva y Respiratoria (DENAKE). Magister© Epidemiología Clínica.
Montserrat Sánchez Martínez
UCO Clínica Las Condes.
Klgo. Felipe Castillo
UPC Clínica Indisa, Red de Medicina intensiva y miembro SOCHIMI.
Klgo. Sergio Díaz San Martín
UPC Hospital Sótero del Rio.
Sr. Nicolas Orellana Solari
Magister en Derecho Procesal. Profesor Diplomado en Litigación Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe de estudios Defensoría Penal Metropolitana Sur.
Klgo. Enrique Morales Maureira
Docente USS, Diplomado de Imagenología de Tórax, UPC Clínica Indisa.
Klgo. Roberto Torres Tejeiro
Docente UNAB y USS, UPC Clínica Indisa.
Klgo. Felipe González
Guía internado clínico UNAB, UPC Clínica Indisa.
Klgo. José Luis Sufán
Instructor LABIC, Guía internado clínico UNAB, UPC Clínica Indisa.


X.- INFORMACIONES:

www.ckch.cl
www.kineintensiva.cl
contacto@colegiodekinesiologos.cl
Teléfono: (02) 22226943 Anexo 4

INSCRIPCIONES:
info@kineintensiva.cl
(02) 27550363

Costo:
Matrícula $50.000
Curso $ 750.000 (facilidades de pago)



XI.-PROGRAMA  XV CURSO KINESIOLOGÍA INTENSIVA 2015 

  
1erMÓDULO: FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA RESPIRATORIA
(SÁBADO 14 de Marzo)

08:00 – 08:45  Sistema respiratorio y fisiología respiratoria aplicada I
08:45 – 09:30  Sistema respiratorio y fisiología respiratoria aplicada II
09:30 – 10:15  Sistema respiratorio y fisiología respiratoria aplicada III
10:15 – 10:45  Café
10:45 – 11:30  Fisiopatología respiratoria básica
11:30 – 12:15  Semiología respiratoria
13:00 – 14:00  Introducción a la función pulmonar

15:00 – 15:45  Radiología Básica del Sistema Respiratorio
15:45 – 16:30  Vía Aérea Artificial
16:30 – 17:00  Café
17:00 – 17:45  Cirugía de Tórax
17:45 – 18:30  Taller Imagenología (RX - TAC Tórax)

 2º MÓDULO: CARDIOLOGÍA BÁSICA
(SÁBADO 21 de Marzo)

08:00 – 08:45  Primer control teórico. Módulo 1
08:45 – 09:30  Anatomía y fisiología cardiovascular
09:30 – 10:15  Interacción cardiopulmonar
10:15 – 11:00 Bases del ECG
11:00 – 11:30  Café
11:30 – 12:15  Arritmias y PCR
12:15 – 13:00  Cirugía cardíaca

15:00 – 15:45  Cirugía vascular
15:45 – 16:30  Kinesiología en Cirugía Cardiovascular
16:30 – 17:00  Café
17:00 -  17:45 ClaseRCP básica
17:45 – 19:00  Taller RCP - Vía aérea Artificial

 3erMÓDULO: SHOCK
(SÁBADO 28 de Marzo)

08:00 – 08:30  Revisión Control Módulo 1
08:30 -  09:00 Segundo control teórico. Módulo 2
09:00 -  09:45Monitorización hemodinámica 
09:45 – 10:30  Fisiopatología del shock
10:30 – 11:00  Café
11:00 -  11:45 Shock Cardiogénico
11:45 – 12:30  SIRS y Shock Séptico Sepsis de origen abdominal: Manejo Quirúrgico

15:00 – 15:30Sepsis de origen abdominal: Manejo Quirúrgico
15:30 – 16:00 Efectos Hemodinámicos y metabólicos de la Kinesioterapia
16:00 – 16:45Principios físicos de la terapia ventilatoria
16:45 – 17:15  Café
17:15 – 17:45  Taller ECG
17:45 – 18:15  Taller Monitorización Hemodinámica

 4° MÓDULO: TERAPIA VENTILATORIA
(SÁBADO 11 de Abril)

08:00 – 08:30  Revisión control teórico. Módulo 2
08:30 – 09:15  Tercer control teórico. Módulo 3
09:15 – 10:00  Infecciones IAAS
10:00 – 10:45  Prevención de infecciones en UCI
10:45 – 11:15  Café
11:15 – 12:00  Oxigenoterapia
12:00 – 12:45  Aerosolterapia
12:45 – 13:30Introducción a la VM

15:00 – 15:45  Fisiología de la Ventilación Mecánica
15:45 – 16:30  Mecánica Toracopulmonar en VM
16:30 – 16:45  Café
16:45 – 17:30  Análisis Gráfico de la Ventilación Mecánica
17:30 – 18:30  Sincronía Paciente – Ventilador

 5° MÓDULO: VENTILACIÓN MECÁNICA
(SÁBADO 18 de Abril)

08:00 – 08:30  Revisión control teórico. Módulo 3
08:30 – 09:15  Cuarto control teórico. Módulo 4
09:15 – 10:00SDRA
10:00 – 10.30  Café
10:30 – 11:15VM en el SDRA
11:15 – 12:00  VAFO
12:00 – 12:45  Tratamiento kinésico en UCI

15:00 – 15:45  Sedación del paciente en VM
15:45 – 16:30  SDRA y kinesioterapia respiratoria
16:30 – 17:00  Café
17:00 – 17:45  Nuevos modos de ventilación mecánica
17:45 – 18:30  Weaning de VM, rol del kinesiólogo
  
6º MÓDULO: VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
(SÁBADO 25 de Abril)

08:00 – 08:30  Revisión control teórico. Módulo 4
08:30 – 09:15  Quinto control teórico. Módulo 5
09:15 – 10:00  Historia y evidencias en VMNI
10:00 – 10:45  Fisiología de la VMNI y selección del paciente
10:45 – 11:15  Café
11:15 – 12:00  Complicaciones y monitorización del paciente en VMNI
12:00 – 12:45  Selección del ventilador mecánico y modos ventilatorios no invasivos
12:45 – 13:30 Interfaces, humidificación, oxígeno suplementario y broncodilatación en VMNI

15:00 – 15:45  Metodología, protocolo, criterios de éxito/fracaso en VMNI
15:45 – 16:30  Taller de VMNI - Taller Terapia Ventilatoria
16:30 – 17:00  Café
17:00 – 18:00 Taller IIH – Precauciones universales
           
7º MÓDULO: EVALUACIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO Y KINESIOTERAPIA
(SÁBADO 9 de Mayo)

08:00 – 08:30  Revisión control teórico Módulo 5
08:30 – 09:00 Sexto control teórico Módulo 6
09:00 – 09:45  Extracción y registro de datos
09:45 – 10:30  Evaluación del paciente crítico, análisis y creación de objetivos
10:30 – 11:00  Café
11:00 – 11:45  Debilidad adquirida en UCI
11:45 – 12:30  Rehabilitación precoz en el paciente crítico
12:30 – 13:15  Nutrición y kinesiología en el paciente crítico

15:00 – 15:45  Exámenes de laboratorio relevantes para el kinesiólogo
15:45 – 16:30  Medicina basada en evidencia
16:30 – 17:00  Café
17:00 – 17:45  Evidencia chilena en Kinesiología Intensiva
17:45 – 18:30 Taller de Terapia ventilatoria
  
8º MÓDULO: ASPECTOS ESPECÍFICOS EN INTENSIVO Y PACIENTE NEUROCRÍTICO  (SÁBADO 16 de Mayo)

08:00 – 08:30  Revisión control teórico. Módulo 6
08:30 – 09:00  Séptimo control teórico. Módulo 7
09:00 – 09:45Monitorización invasiva de la PIC
09:45 – 10:30  Abordaje Kinésico del Paciente Politraumatizado y neurocrítico
10:30 – 11:00  Café
11:00 – 11:45 SDRA de origen neurogénico
11:45 – 12:30  Síndrome de Pares Bajos
12:30 – 13:15  Kinesiología en el gran quemado

15:00 – 15:45  Apoyo Psicológico en el Paciente Crítico
15:45 – 16:30  Rol del kinesiólogo al final de la vida
16:30 – 17:00  Café
17:00 – 17:45  Aspectos médico-legales de la atención en salud
17:45 – 18:30  Taller integrado Kinesiología Intensiva

 9º MÓDULO: ASPECTOS ESPECÍFICOS EN INTENSIVO PEDIÁTRICO
(SÁBADO 23 de Mayo)

08:00 – 08:45  Revisión control teórico. Módulo 7
08:45 – 09:15  Octavo control teórico. Módulo 8
09:00 – 09:45  Anatomía y fisiología cardiopulmonar pediátrica
09:45 – 10:30  Fisiopatología de las alteraciones frecuentes en el paciente pediátrico
10:30 – 11:00  Café
11:00 – 11:45  Radiología Pediátrica
11:45 – 12:30  Terapia Ventilatoria pediátrica
12:30 – 13:15  Ventilación mecánica pediátrica: Conceptos básicos

15:00 - 15:45   Kinesiterapia respiratoria pediátrica
15:45 – 16:30  Kinesiterapia respiratoria en paciente neonatal
16:30 – 17:00  Café
17:00 – 17:45  Estimulación psicomotora en el paciente pediátrico
17:45 – 18:30  Taller Integrado Kinesiología Intensiva

 10° MÓDULO: EVALUACIÓN TEÓRICA
(SÁBADO 6 de Junio)

09:00 – 10:30  Control teórico final
10:30 – 11:00  Café
11:00 – 11:45  Entrega y revisión de control 8


PERÍODO DE PRÁCTICA CLÍNICA EN UCI
Total horas prácticas 70 (10 horas de taller y 12 horas diarias de lunes a viernes)
Horario: 08:00 – 20:00

EXAMEN PRÁCTICO

Caso clínico con paciente en UCI una vez finalizada la práctica clínica y cumplidos todos los requisitos de aprobación de los módulos teóricos.


XII.-     REGLAMENTO

El Colegio de Kinesiólogos se hace responsable de llevar a cabo de buena manera este Curso para lo cual pone a disposición de éste su infraestructura y funcionamiento logístico, así como también, se compromete a cumplir y hacer cumplir los siguientes deberes y derechos de los alumnos:

DERECHOS

• Los alumnos del Curso de Kinesiología Intensiva tienen derecho a que se cumplan todas las actividades contenidas en el programa de manera oportuna y de calidad.
• Los alumnos tienen derecho a que se cumplan los horarios fijados en el programa.
• Los alumnos tienen derecho a que se cumplan los objetivos planteados por este Curso.
• Los alumnos tienen derecho a conocer el sistema de evaluación empleado en este Curso, así como, a corregir errores en ésta.
• Los alumnos tienen derecho a ser atendidos por el cuerpo docente respecto de cualquier duda generada por los contenidos del Curso. Si esto no fuere posible de cumplir es responsabilidad del Director del Curso dar respuestas a las inquietudes.

• Los alumnos tienen derecho a recibir material de apoyo en forma oportuna.
• Los alumnos tienen derecho a renunciar al Curso. Este proceso se debe hacer por carta formal dirigida al Director del Curso explicando los motivos de tal decisión. Si la renuncia fuere realizada antes del 4 módulo el alumno podrá solicitar la devolución del 70% del valor del Curso. El monto pagado por concepto de matrícula no es reembolsable.

DEBERES

1. Los alumnos del Curso de Kinesiología Intensiva deben conocer el reglamento del Curso para cumplirlo y hacer cumplir.
2. Los alumnos del Curso tienen el deber de asistir a clases respetando los horarios y las actividades programadas.3. Los alumnos del Curso tienen el deber de rendir las pruebas y evaluaciones solicitadas en los plazos establecidos. El incumplimiento de este punto faculta
al Director del Curso a reprogramar estas actividades de manera unilateral.
4. Los alumnos del Curso tienen el deber de mantener una actitud de respeto con sus compañeros, docentes y todo el personal que trabaja en la realización del curso, acorde a las actividades planteadas. El incumplimiento de este punto faculta al Director del Curso a expulsar a un alumno bajo los mismos criterios de retiro (derecho Nº8).
5. Los alumnos del Curso tienen el deber de facilitar las labores de evaluación de este curso.
6. Los alumnos tienen el deber de cumplir con los pagos del Curso en los términos acordados entre éstos y la institución administradora.
7. Los alumnos del Curso tienen el deber de llenar una ficha de inscripción con sus datos personales y académicos, firmarla y entregarla como declaración de aceptación de este reglamento.


XIII.- BIBLIOGRAFÍA:

- Guía para la formación de unidades de paciente críticos; Revista Chilena de Medicina        Intensiva 2004;       Vol. 19(4): 209-223.
- Mónica Toledo Pereira; Revista de Orientación Educacional V20 Nº 38, pp 105-116, 2006.
- Scallon, Gérard: (2004) L’évaluation des apprentissages dans une approche parcompétences. De Boeck. Canadá
- Toledo, Mónica (2005) .Competencias Evaluativas y Formación Docente. Revista de Orientación Educacional. Vol. 19, Nº 36. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de
Playa Ancha. Revista Chilena de Medicina Intensiva 2004; Vol. 19(4): 209-223.
- Katy Stiller, CHEST 2000; 118: 1801-1813.
- Cielsa, N. Chest physical therapy for patients in the intensive care unit. PHYSICAL THERAPY
1996; 76: 609-625.
- Pappert D, Rossaint R, Slama K, et al. Influence of positioning on ventilation-perfusion relationships in severe adult respiratory distress syndrome. Chest 1994; 106: 1511-1516.
- Ely et al. Effect on the duration of mechanical ventilation of identifying patients capable of
breathing spontaneously. 1996. NEJM; 335(21):1864-9.
- King J, Crowe J. Mobilization practices in Canadian critical care units. Physiother Can 1998;
50:206-211.
- Contreras, T., Revista Chilena de Medicina Intensiva 2005; Vol. 20(3): 173-179.
- Ríos, MA. Rev. Med. Intens. 2005; Vol. 20(3):173-179.
- Molina, J. Revista Chilena de Medicina Intensiva 2003; Vol. 18(3): 193-198.
- Arellano, D. Revista Chilena de Medicina Intensiva 2003; Vol. 18(3): 193-198.
- Perspectivas epistemológicas en la evaluación y algunos modelos evaluativos; 24-37. Apuntes Magíster en docencia 2009. Universidad Central.
- Escudero, Tomás (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativo actual. Un siglo, el
XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y - Evaluación Educativa, v.9, n.1.   http://www.uv.es/RELIEVEv9n1_1.htm. (Síntesis analítica elaborada por Rafael Sarmiento Godoy-Guevara)

XIX PROCESO DE ACREDITACIÓN DE KINESIÓLOGOS ESPECIALISTAS

$
0
0
Procedimiento:

El interesado deberá presentar todos los antecedentes académicos y laborales relacionados con la especialidad a la que postula y curriculum vitae que contemple solamente lo que se encuentra avalado por los certificados que acompaña. Las fotocopias de la documentación deben ser legalizadas ante Notario Público o de lo contrario podrá presentar sus originales y fotocopia simple en la Secretaría del Colegio, quien certificará que las fotocopias son copia fiel de los originales.

Para el XIX Proceso de Acreditación se recibirán los antecedentes hasta el 01 DE ABRIL DE 2014.

Recordamos a Uds. que son 7 las Especialidades Acreditadas, ellas son:

· KINESIOLOGÍA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
· KINESIOLOGÍA RESPIRATORIA
· KINESIOLOGÍA INTENSIVA
· NEUROKINESIOLOGÍA
· KINESIOLOGÍA EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA
· KINESIOLOGÍA EN QUEMADOS Y CIRUGÍA PLÁSTICA RECONSTRUCTIVA
· KINESIOLOGÍA EN CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


FORMACIÓN TEÓRICA: DEBE POSEER UN MÍNIMO DE 560 PUNTOS.

PARA LAS HORAS DE TRABAJO DEMOSTRABLES EN LA ESPECIALIDAD, EL POSTULANTE DEBERÁ POSEER:

  1. PERÍODO NO MENOR A CINCO AÑOS DE EJERCICIO PROFESIONAL DEMOSTRABLE, QUE ES EL TIEMPO MÍNIMO PARA POSTULAR A LA ACREDITACIÓN DE ESPECIALISTA EN CUALQUIER ÁREA. 
  2. ACREDITAR UN MÍNIMO DE CINCO AÑOS, 4 HORAS DIARIAS DEDICADAS A LA ESPECIALIDAD; O TRES AÑOS DE JORNADA COMPLETA, EN UN CENTRO DE ESPECIALIDAD RECONOCIDO.
  3. EN EL CASO DEL EJERCICIO PRIVADO EXCLUSIVO, SE DEBERÁN POSEER DIEZ AÑOS DE EXPERIENCIA DEMOSTRABLE; Y EN CASO QUE DEMUESTRE FORMACIÓN CERTIFICADA EN EL ÁREA A ACREDITAR (NO INFERIOR A 240 HORAS), SE REDUCIRÁ EL REQUISITO A CINCO AÑOS.
  4. EN CASO DEL EJERCICIO PRIVADO EXCLUSIVO DE LOS POSTULANTES QUE RESIDEN EN REGIONES, DEBERÁN PRESENTAR DECLARACIÓN JURADA ANTE NOTARIO PÚBLICO Y TAMBIÉN PODRÁN SOLICITAR AL COLEGIO REGIONAL RESPECTIVO, QUE EXTIENDA CERTIFICADO QUE RESPALDE SU EJERCICIO PROFESIONAL, CERTIFICANDO LOS AÑOS DEDICADOS A LA ESPECIALIDAD.
  5. LOS CERTIFICADOS LABORALES DEBERÁN SER EMITIDOS POR EL JEFE RESPONSABLE DEL SERVICIO Y/O UNIDAD, SIN PERJUICIO QUE ADEMÁS CONTEMPLE LA FIRMA DEL JEFE DE RECURSOS HUMANOS DE LA INSTITUCIÓN.
PD: El trabajo clínico en la especialidad es requisito para postular, no tiene puntaje en sí mismo.

- Los antecedentes serán revisados por Comisiones de Expertos determinados por el Denake.

- El arancel del proceso es de UF 8. Para el kinesiólogo colegiado y habilitado es de UF 5, deberán ser pagados en el momento de presentar los antecedentes. Existe la posibilidad de documentar hasta en 10 cuotas en el caso de los Kinesiólogos habilitados.

Cabe señalar que el proceso de acreditación es voluntario. No obstante, la participación del proceso de certificación de especialistas a lo largo del país es básica para crear un catastro nacional de Kinesiólogos especialistas, con el propósito de participar activamente en la planificación y/o en la elaboración de las políticas nacionales públicas relacionadas con estas especialidades, en consecuencia, la información es relevante no solo para el Colegio de Kinesiólogos de Chile, sino que también para el FONASA y para la Población puesto que esta última tendrá la posibilidad de respaldar su elección de terapeuta.

Las Nóminas de las personas acreditadas serán publicadas y difundidas oficialmente por el Colegio de Kinesiólogos a las Autoridades de Salud y a la población en general, cada vez que finalice un proceso de Acreditación de Especialidades y/o Certificación de Especialistas.

Se recomienda a los Kinesiólogos revisar el Reglamento Orgánico del Denake en relación a los procedimientos. Estos se encuentran disponibles en la Página Web: www.colegiodekinesiologos.cl, sección “DENAKE”, Archivos PDF: “Reglamento de Acreditación de Especialidades y Especialistas en Kinesiología” – “Requisitos Generales para ser acreditado como profesional especialista”.

Una vez que finalice el proceso de revisión por parte de la Comisión de Expertos, se comunicará oficialmente a los colegas y se determinará la fecha y lugar en que se realizará la ceremonia correspondiente para la entrega de la certificación.


Haz click y descarga




DIRECTORIO DENAKE

VERÓNICA VARGAS SANHUEZA – PRESIDENTA
FERNANDO LATORRE OLIVARES – SECRETARIO
MARITZA PECAREVIC MUÑOZ – TESORERA
JAIME ABURTO RODRÍGUEZ - DIRECTOR
TOMÁS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ – DIRECTOR
EDUARDO RAMÍREZ CARRASCO – DIRECTOR
MONSERRAT ROMAGUERA GRACIA – DIRECTORA
FERNANDO LIRA ORTEGA – DIRECTOR
JORGE MOLINA BLAMEY – DIRECTOR

Diplomado en Kinesiología en Rehabilitación Cardiaca 2015

II Congreso Internacional de Rehabilitación Integral - Convocatoria a presentación de trabajos

$
0
0
Estimados(as)
 
Junto con saludar adjuntamos bases de la convocatoria para la presentación de trabajos en la II versión del Congreso Internacional de Rehabilitación Integral en personas en situación de discapacidad, a realizarse durante el mes de Agosto.
 
Descarga archivos adjuntos

Oferta Laboral Rancagua

$
0
0
Se ofrece cargo de kinesiólogo con contrato por 22 horas semanales (viernes, sábado y domingo), para hacerse cargo de la coordinación y de atención clínica en UPC y hospitalización.

Se requiere experiencia en UPC en pregrado, internado o postgrado, demostrable, mínimo 6 meses, en institución de salud acreditada, Clínica de Salud Integral, Rancagua.

Interesados enviar CV a vguzman@clintegral.cl

Curso Básico Método Therapy Taping

Curso de Actualización en Técnicas de Kinesioterapia Respiratoria basadas en la Guía Clínica de Enfermedades Respiratorias

$
0
0

Diplomado en Psicomotricidad Educativa

$
0
0
Formación Corporal
OBJETIVO:
  • Formar a los participantes y futuros especialistas en el área psicomotriz, no como una técnica más, aislada, que da respuesta a problemáticas concretas, sino como parte esencial de la educación global del alumno.
  • El Diplomado de Psicomotricidad ofrece una revisión desde los orígenes de la psicomotricidad hasta nuestros días, para entender cómo ha evolucionado la concepción del cuerpo y reconocer al movimiento como fuente de todo aprendizaje. Se profundiza en la línea vivenciada del Prof. Bernard Aucouturier, llamada: Práctica Psicomotriz.
  • El objetivo general del curso es que el diplomando conozca la Psicomotricidad y sus diferentes aspectos. Crear estrategias de trabajo. Evaluar y detectar las fortalezas y debilidades de los niños. Crear una sala de Psicomotricidad.
  • Por último, que asuma la condición de mediador y que la corporalidad es una herramienta importante en el desarrollo de la persona.
Este diplomado cumple con los 4 ejes para la real formación de un Psicomotricista, ejes acordados por las redes e instituciones internacionales, en las cuales participamos y formamos parte:
  • Teoría especializada para la Psicomotricidad y otras disciplinas.
  • Formación Personal y Corporal específica para la Psicomotricidad.
  • Práctica Psicomotriz.
  • Investigación.

DOCENTES:
Marcela Hernández Lechuga (chilena), Cecilia Severino (chilena), Paola Marambio (chilena), Karina Monrroy (chilena).

TEMAS:
I Módulo: (10 hrs. presenciales y 10 hrs. No presenciales)
• Psicomotricidad.
II Módulo: (20 hrs. presenciales y 10 hrs. No presenciales)
• Desarrollo del niño.
• Piaget y Wallon
• Formación Corporal.
III Módulo: (20 hrs. presenciales y 10 hrs. No presenciales)
• Espacios y Fases de la Práctica Psicomotriz.
IV Módulo: (20 hrs. presenciales y 10 hrs. No presenciales)
• Desarrollo Afectivo del Niño.

V Módulo: (10 hrs. presenciales y 10 hrs. No presenciales)
• Rol Mediador del Adulto, Actitud Psicomotriz.
VI Módulo: (20 hrs. presenciales y 10 hrs. No presenciales)
• Evaluación y Planificación Psicomotriz.
VII Módulo: (40 hrs. No presenciales)
• Aplicación del Curso.
VIII Módulo: (10 hrs. presenciales)
• Evaluación de Práctica.

FECHAS:
Las Actividades se desarrollarán los días Viernes de 15:00 a 20:00 hrs. (5 hrs. por día) y Sábados de 09:00 a 13:00 hrs. y de 14:00 a 18:00 hrs. (8 hrs. por día)
ABRILSábado 11MAYOViernes 15 - 22 y Sábado 23 - Viernes 29
JUNIOViernes 12JULIOViernes 10 - Sábado 11
AGOSTOViernes 7 - 21SEPTIEMBREViernes 11 - 25
OCTUBREViernes 9 - 23NOVIEMBREViernes 13 - 27
DICIEMBREViernes y Sábados 11 y 12 - 18 y 19

VALORES:
Pago al contado: $ 830.000.-
Pago en cuotas: $ 900.000 (pagaderos en 10 cuotas de $90.000 c/u).-

MÁS INFORMACIÓN:
FICHA DEL DIPLOMADO AQUÍ
INFORMACIÓN ADICIONAL www.cicep.cl/cursos_vigentes.html

E-MAIL info@cicep.cl

Curso " Conectando la caja torácica y la cintura escapular para la función"

$
0
0
Estimados,
 
Tenemos el agrado de informarles que se encuentran abiertas las inscripciones para el próximo Curso “Conectando la caja torácica con la cintura escapular para la función”, dictado por las instructoras Rona Alexander, Speech-Language Pathologist, PhD, CCC-SLP, BCS-S, C/NDT y Gail Ritchie, Occupational Therapist, OTR/L, C/NDT.
 
La duración del curso es de 4 días y se realizará entre el 22 y 25 de Abril del 2015.
 
El valor del curso es de 800 dólares. Para inscribirse debe completar la ficha y reenviarla a este correo, además de depositar 1/3 del valor total. El resto del valor debe estar cancelado hasta el 20 de Abril del 2015.
 
Importante: Dada la cercanía del curso NO se realizarán devoluciones de dinero.
 
Descarga archivos adjuntos

INFORMATIVO COLEGIO REGIONAL

$
0
0
El Colegio de Kinesiólogos, Regional Valparaíso. Comunica a ustedes que el dia 18 de marzo participamos del segundo encuentro de colegios profesionales convocado por el Colegio Médico de la Región Valparaíso.

La primera reunión fue el 21 de enero del 2015.

En ambas reuniones hemos participado en representación del Colegio de Kinesiólogos de Chile.

Estas reuniones tienen por objeto movilizar a los colegios profesionales a nivel regional para dar forma a una figura organizacional como Federación Regional de Colegios de Profesionales y aprovechar de dar apoyo más directo a la Federación de Colegios Profesionales a nivel nacional aprovechando que estamos en la ciudad del Congreso.

Hoy se acordó convocar a una próxima reunión para el viernes 10 de abril en la sede Regional del Colegio Médico a las 19:00 hrs., ubicada en Los Acacios 2324, Miraflores Bajo, Viña del Mar. A ésta están invitados todos los Colegios profesionales con sus representantes Nacionales, diputados de la zona y otras autoridades .

En esta reunión se hará:

A.-Un análisis del proyecto de ley.
B.-Dar una figura organizacional creando la Federación de Colegios Profesionales de la V Región.
C.- Realizar una declaración pública.

Se envía este documento para mantener informada a la comunidad kinésica y dar amplia difusión de este tema de interés.

Si usted tiene otros profesionales amigos de otras profesiones por favor dé a conocer este hecho porque es de gran utilidad que todos los profesionales de la V Región estén informados.


Mª Angélica Martínez F.
RCK Nº 665
Kinesiólogo UCH
Presidente Int.
Colegio de Kinesiólogos V Región

Curso Isak Nivel 1

Curso de Cerebro 2015

$
0
0
Colegas,
Dado el gran interes que despertó el curso en el año 2013 queremos invitarlos al nuevo curso de cerebro I, el cual será dictado en el mes de junio del 2015, en Buenos Aires, dirigido a osteópatas, estudiantes del último año de osteopatía, kinesiologos, fisioterapeutas o médicos con formación en terapia craneosacral o manipulación visceral.
Dado que las vacantes son limitadas, solicita reservar su vacante con anticipación.
 
 

Diplomado en Hipoterapia Aplicada como un procedimiento de Rehabilitación

$
0
0

Mayor informacion en
  • http://postgrados.uvm.cl/?p=2434

Curso EPOV-Chile

Curso de Evaluadores de Entidades Acreditadoras Prestadores Institucionales de Salud

Diploma Reeducación Pelviperineal

$
0
0
Estimados(as) 
 
Se envía información Diploma “REEDUCACION PELVIPERINEAL – VERSION IV” a realizarse en la Escuela de Kinesiología, a los interesados solicitar información al correo electrónico cursoskinesiologia@med.uchile.cl
 
Descarga archivos adjuntos

Diploma de Postítulo en rehabilitación cardiometabólica. 5º versión

$
0
0
Estimado colega: 
 
Me complace en presentar el siguiente programa académico de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile: DIPLOMA EN REHABILITACION CARDIOMETABOLICA, 5ta versión para Kinesiólogos.

Certifica: Escuela de Postgrado, Facultad de Medicina, Universidad de Chile

Dirección: Klga. Paz Bahamondes M.-Klga. Karen Rouliez A.
 
El presente diploma se propone entregar una sólida formación teórica en el área de la rehabilitación cardiometabólica, abarcando las bases anátomo-fisiológicas, la fisiopatología de las enfermedades más prevalentes, la evaluación y el manejo kinésico de las personas con enfermedades crónicas modernas, abarcando desde la prevención primaria hasta el nivel terciario de atención.

Modalidad: presencial

Duración: 300 horas (12 créditos)
Aranceles: $1.500.000 incluye impuesto universitario ($6.000)

Mayor información en:

www.med.uchile.cl/cursos-y-congresos-2014/10734-diploma-presencial-diagnostico-molecular-en-oncologia-y-hemato-oncologia.html
Viewing all 557 articles
Browse latest View live