Quantcast
Channel: Colegio de Kinesiólogos V Región
Viewing all 557 articles
Browse latest View live

Curso y Congreso " Estado del Arte en Biomecánica y Control Motor con Aplicación Clínica Deportiva"

$
0
0


Esta instancia entrega el beneficio a nuestros colegas colegiados de UNA BECA COMPLETA para participar. Puedes postular haciendo click en la siguiente imagen:



Descarga archivos adjuntos


Convocatoria a Curso Internacional Formación de instructores en el uso de la CIF - MINSAL

$
0
0
Estimados/as:

El Departamento de Discapacidad y Rehabilitación (DDR) de la Subsecretaria de Salud Pública, MINSAL, tiene el agrado de compartir con ustedes la Convocatoria al CURSO INTERNACIONAL FORMACIÓN DE INSTRUCTORES EN EL USO DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF).

Para mayor información ver link:

http://rehabilitacion.minsal.cl/curso-internacional-formacion-de-instructores-en-el-uso-de-la-clasificacion-internacional-del-funcionamiento-de-la-discapacidad-y-de-la-salud-cif/

DEPARTAMENTO DE DISCAPACIDAD Y REHABILITACIÓN
División de Prevención y Control de Enfermedades
Subsecretaria de Salud Pública 
Ministerio de Salud

1er Curso de Acreditación Internacional Método AI-CHI. Acreditación de Instructores

$
0
0

Colegas

Se pretende formar 20 instructores en este método para beneficio especialmente en  nuestros pacientes crónicos; adultos mayores con obesidad-diabetes-, trastorno de marcha, asi como para  pacientes con fibromialgia, mastectomía ,ELA , Asma entre otros.
 
El valor del curso y la acreditación internacional es de $550.000. 
Se considera un 10 % de descuento a quienes se inscriban hasta e 15 de Septiembre.

Descarga archivos adjuntos

Conferencia "Evaluación e Intervención kinésica basada en la biomecánica de los tejidos musculoesqueléticos"

$
0
0
Estimados Colegas
Se informa de Conferencia Internacional a realizarse durante el mes de Noviembre.
En adjunto, programa y ficha de inscripción.
Descarga archivos adjuntos

Curso Disfunciones de Tobillo y Pie. Evaluación, Tratamiento Kinésico y Órtesis

Invitación a Diplomado en Rehabilitación Neurológica II

$
0
0
Colegas

La Dirección de Admisión y Difusión de la Universidad Andrés Bello le invita a participar de su programa Diplomado de Rehabilitación Neurológica II con mención en Trastornos del Movimiento en Adultos.

El aumento en las expectativas de vida de la población chilena es una de las razones por la que el número de las patologías crónicas va en aumento, sobre todo en el grupo de adultos mayores, siendo las enfermedades cerebro vascular la tercera causa mayor de morbimortalidad y una de las primeras como enfermedades productora de discapacidad en la población chilena. Este aspecto epidemiológico ha generado su inclusión dentro de las patologías.

PROGRAMA
MATRICULA
ARANCEL
INICIO

DURACIÓN
HORARIO

DIPLOMADO EN  NEUROREHABILITACION II
Trastornos del Movimiento en Adultos


$129.000
(3 cuotas s/interés)

$1.392.600
(12 cuotas c/interés)

25 de Septiembre de 2014



1 Semestre

Jueves, Viernes y Sábado 9:00 a 18:00 hrs.  Domingo 9:00 a 13:30 hrs.
Una vez al mes.


Contacto e Información

Patricia Veas Veas
Admisión y Difusión de Post Grado
Universidad Andrés Bello
9 Norte 1029, esq. 3 Oriente
Viña del Mar
patricia.veas@unab.cl
Fono: 032 - 284 54 89
Celular: 09 - 8 853 76 79
www.postgradounab.cl


Descarga archivos adjuntos

INFORMACIÓN IMPORTANTE "Exclusividad Universitaria"

$
0
0

2° Curso Modelo Intervención Ideomotriz en Pediatría CRIAS


Invitación 1° Jornada Comunitaria de Cultira Antitabaco

Información Actualizada Jornada de Biomecánica y Control Motor

$
0
0
Estimados Colegas del área del Deporte y Rehabilitación:

Junto con saludarlos, el Instituto Luis Krebs y La Escuela de Kinesiología del Universidad Andres Bello, los invitan al Curso y Congreso de Control Motor y Biomecánica aplicado a la Práctica deportiva y clínica, desde los días lunes 20 al sábado 25 de octubre.

DADA LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS 2014-2015 DE INSTITUTO LUIS KREBS Y UNAB, EL DOCTOR EN BIOMECÁNICA STANISLAW SOLNIK DE LA UNIVERSIDAD DE PENSILVANIA HA ADELANTADO SU VISITA A CHILE HACIÉNDOSE CARGO COMO CHAIRMAN DEL CURSO Y CONGRESO DE BIOMECÁNICA Y CONTROL MOTOR CON APLICACIÓN CLÍNICA Y DEPORTIVA.
EL DOCTOR MARCOS DUARTE NOS VISITARÁ EN EL PRÓXIMO 2015 PARA ENTREGAR LOS CONOCIMIENTOS DESDE SU PERSPECTIVA.
CABE SEÑALAR QUE DADA LA EXPERTIZ Y CURRICULUM DEL DR. SOLNIK, EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS NO SE AFECTAN EN LO ABSOLUTO, SINO QUE TODO LO CONTRARIO, SE POTENCIAS DESDE UNA ARISTA MÁS CLÍNICA

Las instancias de reunión son:

II CURSO BIOMECÁNICA Y CONTROL MOTOR, “ELECTROMIOGRAFÍA, CINÉTICA Y CINEMÁTICA COMO HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DEL MOVIMIENTO HUMANO”
20 A 23 DE OCTUBRE, UNAB VIÑA DEL MAR

II CONGRESO BIOMECÁNICA Y CONTROL MOTOR CON APLICACIÓN CLÍNICA Y DEPORTIVA.
24 y 25 DE OCTUBRE, UNAB VIÑA DEL MAR

TEMAS: CONTROL POSTURAL, BIOMECÁNICA MARCHA ADULTO MAYOR, REHABILITACIÓN VESTIBULAR, INTERFASE HOMBRE MÁQUINA CONECTIVIDAD CEREBRAL Y CONTROL MOTOR
BIOMECÁNICA EN ERGONOMÍA, PERFORMANCE EN REMEROS SIMULACIÓN MUSCULAR EN CIRUGÍA NEUROLÓGICA

Ambas Actividades son Dirigidas a Profesionales y Estudiantes de Kinesiología, Terapia Ocupacional, Medicina, Educación Física, Ingeniería Robótica y Biomedicina.

MEDIOS DE PAGO: WEB PAY(4% EXTRA) O TRANSFERENCIA (SIN COSTO ADICIONAL)
Nombre titular: Vergara y Ruiz Ltda
Banco:BCI
Número cta. corriente: 2973 2140
Rut:76.045.123-1
Correo de confirmación: controlmotor@institutoluiskrebs.cl

Webpay
Curso:
http://www.flow.cl/btn.php?token=1qjl3nl
Congreso:
http://www.flow.cl/btn.php?token=hom8gzr

Ficha de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/17StHPkz6h9KE7LxxCHaAGXMfNeFqGuTrqZ9gMZaft7o/viewform

ARANCELES CURSO, 20 AL 23 DE OCTUBRE:
PROFESIONALES UNAB Y COLKINE: $140.000 – U$ 250
PROFESIONALES EXTERNOS: $170.000 – U$300
ESTUDIANTES UNAB $120.000 – U$215
ESTUDIANTES EXTERNOS: $130.000 – U$230

ARANCELES CONGRESO 24 Y 25 DE OCTUBRE:
PROFESIONALES UNAB Y COLKINE: $30.000 – U$60
PROFESIONALES EXTERNOS: $40.000 – U$75
ESTUDIANTES UNAB $25.000 – U$50
ESTUDIANTES EXTERNOS: $ 30.000 – U$60

LOS ESPERAMOS

Para mayor información ingresar a: http://controlmotorbiomecanica.blogspot.com/

CONTROLMOTOR@INSTITUTOLUISKREBS.CL o ANGELO.BARTSCH@UV.CL 

I Jornada de Actividad Física y Salud. UDP

Declaración Pública del Colegio de Kinesiólogos de Chile, Septiembre 2014

$
0
0
El Colegio de Kinesiólogos de Chile manifiesta su molestia por la situación generada el pasado miércoles 24 de septiembre en donde la Cámara de Diputados rechazó el informe de la comisión mixta que recomendaba aprobar la Ley que “Confiere el carácter de título profesional universitario a las carreras de Kinesiología, Fonoaudiología, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional”(Boletín 3849-04). Dicho informe de comisión mixta, por unanimidad de sus miembros, había recomendado otorgar la exclusividad universitaria a las carreras de la salud, por lo que resulta incomprensible que hoy no tengamos ley aprobada.
 
Agradecemos a los Diputados que pensaron en el bien público, que apostaron a los más altos estándares en la formación profesional y, por sobre todo, defendieron la salud de la población con su voto favorable, a ellos, sin distinción política, el Colegio de Kinesiólogos los felicita y se compromete a apoyarlos en futuras iniciativas en favor de la salud pública. 

A nuestro parecer los Honorables Diputados que votaron en contra o se abstuvieron de votar a favor de la aprobación de esta ley no han considerado que con este acto se generan mayores discriminaciones entre profesionales de una misma disciplina, se atenta contra la Salud Pública y se fortalece el Lucro en la educación toda vez que en una Universidad no se puede lucrar por LEY y por ende es perseguible, como ya se ha visto en casos en donde se ha presentado, no siendo así en los Institutos Profesionales, en los cuáles el Lucro está totalmente permitido dejando al arbitrio del mercado la formación de profesionales que se preocuparán de la atención de un derecho humano fundamental como es la salud de la población.
 
Vemos con tristeza el mal ejemplo que damos a Latinoamérica y el mundo con esta decisión, ya que la tendencia mundial y latinoamericana es hacia la formación Universitaria, con esta acción irresponsable de la Cámara de Diputados se produce un retroceso en el desarrollo profesional.
 
La Confederación Latinoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, así como la Confederación Mundial para la Terapia Física señalan que la formación de nuestra Profesión es de carácter Universitario y con los más altos estándares posibles, y con la votación del pasado miércoles, quedamos totalmente fuera de contexto a nivel Mundial, lo cual es un perjuicio directo a los profesionales de nuestro país, en un mundo cada vez más globalizado.
 
Rechazamos la postura de los Diputados que votaron en contra del proyecto y consideramos que ella responde, a nuestro parecer, a intereses individuales másque una real preocupación por el bien común de nuestra nación, consideramos esta postura inaceptable e incluso nos sorprende sobremanera la votación de algunos de ellos que enarbolan la bandera de las reivindicaciones sociales, de la calidad en la educación, del rechazo al lucro y de la protección a los estudiantes, sin embargo, al momento de hacer concreto ese discurso, en las instancias que importan, simplemente votan en contra o se abstienen traicionando sus mismos argumentos por los cuales fueron elegidos. Nuestro Colegio proveerá a la población de los detalles y comunicaremos a todos nuestros usuarios en todo Chile, de esta situación, para así desnudar sus verdaderas intenciones y hacer ver que con su votación logran el resultado contrario.
 
También llama la atención que los grupos políticos ligados a los intereses económicos, finalmente logran sus objetivos y, aliados con algunos Diputados de la Nueva Mayoría, hacen pesar a la larga esos intereses; los Gremios de la Salud vemos con preocupación y desesperanza que los cambios en salud que nuestra sociedad requiere no se podrán obtener pues, finalmente, los intereses económicos o individualistas son los que determinan la decisión de voto de los legisladores que supuestamente trabajan para todos nosotros.
 
El Colegio de Kinesiólogos de Chile se considera en alerta también con el Gobierno, ya que habiendo comprometido su apoyo con discursos, insertos y fotografías, no logró alienar a sus Diputados con las consecuencias ya vistas, sentimos que el compromiso sin demostraciones concretas no significa nada y no estaremos dispuestos a apoyar a quienes no nos defienden en las instancias que importan.
 
Finalmente el Colegio se siente mucho más fuerte en estos momentos y hará uso de todas las herramientas legales para que prevalezcan los derechos que la profesión ha tenido desde siempre, en la historia de nuestro país.

Directorio Nacional
Colegio de Kinesiólogos de Chile

Primer Curso de Rehabilitación Vestibular y Balance basado en competencias Chile 2014

$
0
0
Fundamentación del programa formativo:

Alrededor de un tercio de las personas mayores a 65 años de edad sufre una caída al año. El riesgo de caídas se incrementa con la edad, ocasionando lesiones severas en un 10-15% de los casos; la mayor parte de ellas son fracturas, principalmente de cadera. Un 75% de estos pacientes no vuelve a su nivel funcional previo.

Una persona mayor que se cae, generalmente limita sus actividades, disminuye su nivel funcional, es proclive a trastornos psico-afectivos (depresión, fobias) que la llevan al aislamiento social, pierde entrenamiento, y esto aumenta el riesgo de nuevas caídas. Las causas que pueden llevar a una persona a la caída son múltiples, siendo el mareo y la inestabilidad las principales.

El mareo es el segundo motivo de consulta médica, y en un gran porcentaje de los casos se generan controversias diagnósticas; muchos pacientes son mal diagnosticado o subdiagnosticados, por lo que no reciben el tratamiento adecuado. La cronicidad del cuadro empeora el pronóstico.

La limitación en las actividades, la restricción social, la ansiedad y la depresión son consecuencias de los síntomas que afectan a esta población, y se ven incrementadas por el prolongado tiempo que se suele tardar la detección de los desórdenes vestibulares. Por tanto, es necesario que en el sistema de Salud existan profesionales dedicados al diagnóstico y tratamiento de patologías que afectan al sistema vestibular, y así permitir la implementación precoz de tratamientos más efectivos, reduciendo el gasto en salud.

La Rehabilitación Vestibular es una subespecialidad de la neurorehabilitaciòn, que además se nutre de la gerontología, la psicomotricidad y el neurodesarrollo, ya que involucra la atención desde la infancia a la adultez.

Es la modalidad terapéutica más efectiva para los pacientes con desórdenes vestibulares, y se basa en el fenómeno de compensación central. Tiene su propia herramienta de evaluación y utiliza ejercicios específicos y personalizados. El kinesiólogo, al inicio de una

Rehabilitación Vestibular, debe realizar una evaluación funcional utilizando herramientas específicas validadas para esta población de pacientes. Estas mismas guiarán al terapeuta en la elaboración del plan de rehabilitación para lograr una compensación central adecuada.

En la actualidad, un gran porcentaje de pacientes con mareos que son derivados al área de Terapia Física no tienen un diagnóstico definitivo; el kinesiólogo con las competencias adecuadas puede intervenir en ese proceso, aportando la mirada funcional.

Nuestra experiencia indica que el terapeuta especializado debe estar entrenado en maniobras y tests que evalúan el sistema oculomotor y el vestíbulo-ocular; en algunas oportunidades es él quien descubre un signo de afección central y debe realizar la derivación al médico especialista correspondiente.
 
Objetivos del programa formativo:

General
Capacitar al profesional kinesiólogo en la evaluación, diagnostico y tratamiento de trastornos del sistema vestibular.

Específicos:
  • Comprender los mecanismos fisiológicos normales y patológicos que afectan el equilibrio humano.
  • Confeccionar correctamente la Ficha Kinésica Vestibular (FKV).
  • Administrar los test funcionales y cuestionarios de calidad de vida.
  • Evaluar y tratar pacientes con vértigo posicional paroxístico benigno.
  • Desarrollar un Plan de Rehabilitación Vestibular Individualizado
 
Contenidos

- Anatomía y Fisiología del sistema vestibular
- “Comprendiendo el nistagmus”
- Enfermedades vestibulares periféricas prevalentes.
- Enfermedades vestibulares centrales prevalentes.
- VideoNistagmografía y video Head Impulse Test
- Audiometría tonal y Electrococleografía.
- Sistema otolítico (cVEMP – oVEMP –SVV)
- Maniobras de Screening en pacientes mareados
- Desordenes vestibulares en la infancia y la adolescencia.
- Tratamiento médico de las Enfermedades Vestibulares Periféricas
- Tratamiento médico de las Enfermedades vestibulares Centrales.
- Evaluación oculomotora y vestíbulo-ocular
- Estrategias Motoras / Movimiento Normal
- Percepción de discapacidad y limitación de actividades.
- Evaluación Funcional de la marcha y riesgo de caídas
- Evaluación clínica e instrumental del equilibrio corporal
- Berg Balance Scale y MiniBEST test.
- Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB)
- Rehabilitación Vestibular
- Estrategias en el manejo de pacientes con Parkinson y Hemiplejía
- Sesiones de Videos
- Exámenes de competencias diarios
-Examen de Certificación final (optativo)
 
Número de horas teóricas y prácticas:

- 93 horas pedagógicas Teórico- Prácticas
 
Modalidad del programa formativo

- Clases teóricas, prácticas, coaching, trabajo de grupo.

- Clases expositivas, estudio de casos.

Cronograma

DIA 1 CLASES
08.00 Presentación del Curso
08.15 Anatomía y Fisiología del sistema vestibular periférico. Lic. Verdecchia
10.00 “Comprendiendo el nistagmus” Dr. Yacovino
10.45 Break
11.00 Enfermedades vestibulares periféricas prevalentes. Dra. Binetti
13.00 Almuerzo
14.30 Enfermedades vestibulares centrales prevalentes. Dr. Yacovino
16.30 Break
17.00 Videonistagmografía y video Head Impulse Test. Dra. Binetti
19.00 Fin de jornada

DIA 2 CLASES
08.00 Audiometría tonal y Electrococleografía. Dra. Binetti
09.00 Sistema otolítico (cVEMP – oVEMP) - Dr. Yacovino
10.00 Break
10.30 Maniobras de Screening. Dr. Yacovino
12.00 Desordenes vestibulares en la infancia y la adolescencia. Dra. Binetti
13.00 Almuerzo
14.30 Tratamiento médico de las Enfermedades Vestibulares Periféricas Dra. Binetti
15.30 Tratamiento médico de las Enfermedades vestibulares Centrales. Dr. Yacovino
16.30 Break
17.00 Sesión de Videos Lic. Verdecchia
18.00 Examen de competencias: Videos Nistagmus
18.30 Fin de Jornada

DIA 3 CLASES
08.00 Percepción Lic. Gómez Argüello
08.30 Propiocepción Lic. Gómez Argüello
09.30 Estrategias Motoras / Movimiento Normal. Lic. Gómez Argüello
10.30 Break
10.45 Percepción de discapacidad y limitación de actividades. Lic. Verdecchia
11.15 Trastornos Psicoemocionales. Causa o Consecuencia? Lic. Verdecchia
13.00 Almuerzo
14.30 Práctica: Evaluación oculomotora y vestibuloocular. Todos los docentes
16.30 Break
17.00 Práctica: Evaluación del equilibrio y riesgo de caídas. Todos los docentes
20.00 Fin de jornada

DIA 4 CLASES
08.00 MiniBEST . Lic. Gómez Argüello
09.30 Tecnología aplicada en la evaluación del equilibrio Lic. Mercado
10.30 Break
10.45 Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB) Lic. Verdecchia
13.00 Almuerzo
14.30 Práctica: VPPB Todos los docentes
16.30 Break
17.00 Examen de competencias: Evaluación oculomotora/vestíbulo-ocular/equilibrio.
20.00 Fin de jornada

DIA 5 CLASES
08.00 Rehabilitación Vestibular
10.00 Evidencia Científica en Rehabilitación Vestibular
11.00 Break
11.15 Casos Clínicos Lic. Verdecchia
13.00 Almuerzo
14.30 Práctica: Ejercicios de adaptación, habituación y sustitución. Todos los docentes
16.30 Break
17.00 Examen de competencias: VPPB 20.00 Fin de jornada

DIA 6 CLASES
08.00 Berg Balance Scale. Lic. Gómez Argüello
09.00 Abordaje Kinésico del paciente con Hemiplejía. Lic. Gómez Argüello
11.00 Break
11.15 Abordaje Kinésico del paciente con Parkinson. Lic. Gómez Argüello
13.00 Almuerzo
14.30 Práctica: Estrategias en el manejo de pacientes con Parkinson y Hemiplejía. Lic. Gómez Argüello
16.30 Break
17.00 Examen de competencias: Rehabilitación vestibular
19.00 Fin de jornada

DIA 7 CLASES
08.00 Workshop. Lic. Verdecchia
10.00 Break
10.30 Workshop. Lic. Gómez Argüello
12.30 Almuerzo
14.30 Espacio para preguntas y respuestas.
16.00 Break
16.30 Cierre del Curso – Entrega de Diplomas de Asistencia
17.00 Examen de Certificación (opcional)
19.00 Fin de Curso
 
Evaluación de los aprendizajes

- Prueba escrita

-Examen de competencias, para evaluación de contenidos procedimentales.

-Certifica Asociación Argentina de Kinesiologia, Miembro de la World Confederation for Physical Therapy (WCPT)
 
Currículo de los docentes

Ana Carolina Binetti.
Médica, egresada de la Universidad Nacional de La Plata. Especialista en Otorrinolaringología, Universidad Nacional de Buenos Aires. Es Profesora Adjunta ORL de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Es Docente adscripta ORL, Universidad Nacional de Buenos Aires (Jefa de Trabajos Prácticos, UDH Británico). Es la Directora Médica de Vestibular Argentina. Es Médica del Staff ORL, Hospital Británico de Buenos Aires.
Trabajo internacional:
Científica invitada Grosshadern Klinikum, Muenchen, Deutschland. Medica Stagiaire Institut Gustave Roussy, Paris-France. Es investigadora Tinnitus Research Initiative
Sociedades a las que pertenece:
ü Politzer Society para el estudio del oído interno
ü Sociedad Hispano Alemana de ORL
ü Sociedad Panamericana de ORL
ü Club Otorrinolaringológico de Argentina.

Lic. Daniel H. Verdecchia. Licenciado Kinesiólogo Fisiatra egresado de la Universidad de Buenos Aires. Ha obtenido Certificaciones Internacionales en Rehabilitación Vestibular otorgadas por Emory University, University of Pittsburgh y American Physical Therapy Association. USA. Es Miembro Profesional de la Vestibular Disorders Association (VEDA - EE.UU). Es Director y docente del Curso Anual de Posgrado en Rehabilitación Vestibular, Balance y Equilibrio de la Asociación Argentina de Kinesiología. Realizó más de 25 Conferencias relacionadas a la Rehabilitación Vestibular. Participó como Director de dos Encuentros Internacionales y en 2 Nacionales sobre Rehabilitación Vestibular. Miembro del Local Advisory Board del XXVIIIth Bárány Meeting a desarrollarse del 25 al 28 de mayo de 2014 en Buenos Aires. Actualmente es Director General y Coordinador del Área de Rehabilitación Vestibular del Centro Kinesiart en la Provincia de Buenos Aires. Miembro del staff de Vestibular Argentina. Investigador en el Área Vestibular del Laboratorio de Biomecánica de la Universidad Maimónides. Es Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Clínica Kinefisiátrica Quirúrgica de la Carrera de Kinesiología y Fisiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fue residente y jefe de Residentes de Kinesiología del Hospital "Carlos G. Durand" C.A.B.A.

Dario Yacovino, MD. Medico Neurólogo. Ex jefe de Residentes de Neurología del Hospital Francés. Neurólogo de la sección de Neurotología de FLENI, (CABA, Argentina). Ex Secretario del grupo de Neurotología- Neuroftalmología de la Sociedad Neurológica Argentina. Postdoctoral Clinical Fellowship in Neuro-otolgy. Physical Therapy/Human Movement Science at Northwestern University Medical School, Chicago IL, USA. Investigador asociado en neurología "Chicago Dizziness and Hearing" Chicago, IL, USA. A cargo de la versión en español de la página web: www.dizziness-andbalance. com, considerada como una de las más importantes en su especialidad a nivel mundial. Docente del posgrado en Posgrado anual en Rehabilitación Vestibular, Balance y Equilibrio de la Asociación Argentina de Kinesiología (AAK). Director del “Posgrado en Otoneurología I y II: Evaluación clínica e instrumental del paciente con disfunción vestibular.
Dictado en la Sociedad científica Argentina.
Es revisor externo de revistas (peer-review) como:
1. Frontiers in Neuro-Otology;
2. Archives of Otolaryngology–Head & Neck Surgery;
3. Expert Review of Medical Devices.
4. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation. 2013
Participó en los siguientes capítulos de libros:
ü Episodic Vertigo. In Conn’s Current Therapy 2005. Hain TC, Yacovino D. USA.
ü Pharmacological Treatment of Dizziness. Neurologic Clinics of North America. Hain TC, Yacovino D. July, 2005. USA.
ü Mal de Debarquement. Hain TC, Yacovino D. In Geriatric Otolaryngology (Calhoun KH, Eibling DE Eds) Marcel Dekker, NY, NY. 2006, 125-133. USA
ü “Medical management of vertigo”. Yacovino DA, Hain TC. In VERTIGO: DIAGNOSIS AND MANAGEMENT. Jaypee Brothers Medical Publishers. 2013.
Es autor y co-autor de publicaciones indexadas (revisada por pares):
• Yacovino DA, Hain TC. [Neck vibration: Usefulness in neurotology]. Rev Neurol 2004; 38: 1061-6.
• Yacovino DA, Hain TC. [The pharmacology of vestibular disorders]. Rev Neurol 2004; 39: 381-7.
• Hain TC, Yacovino D. Pharmacologic treatment of persons with dizziness. Neurol Clin 2005; 23: 831-53, vii.
• Yacovino DA, Gualtieri FJ. [Mal de debarquement syndrome in modern life]. Rev Neurol 2006; 43: 568-70.
• Yacovino DA, Hain TC, Gualtieri F. New therapeutic maneuver for anterior canal benign paroxysmal positional vertigo. J Neurol 2009; 256: 1851-5.
• Yacovino DA. Cervical vertigo: myths, facts, and scientific evidence. Neurologia. 2012 Sep 13.
• Hain TC, Cherchi M, Yacovino DA. Bilateral vestibular loss. Semin Neurol. 2013 Jul; 33(3):195-203.
• Yacovino DA, Hain TC. Clinical characteristics of cervicogenic-related dizziness and vertigo. Semin Neurol. 2013 Jul;33(3):244-55. 
Es autor y co-autor de publicaciones no indexadas en PUBMED (en Inglés y castellano):
• Yacovino D and Hain TC. Acute Vertigo: Diagnosis and treatment. Argentinean Journal of Neurology. 2004. Apr, 29:14-23.
• Yacovino, D; Nacul, R. Falla vestibular aguda: neuronitis vestibular. Revisión / Acute vestibular failure: vestibular neuronitis. Prensa méd. Argent; 92(8):507-512, oct. 2005.
• Besada,C.; Scalise,G.; Funes,J; Yacovino,D.; Santa Cruz,D; Romero,C.; Taratuto,A; Ameriso,S; Meli,F. “Superficial Siderosis of the CNS: Etiologic & Imaging Findings”. Neurographics. 2005. ASNR 44th Annual Meeting in San Diego, California.
• Yacovino D, Gualtieri F, Muñoz D, et al. Neuro-oftalmología/Neuro-otología Guía para el diagnóstico de vértigo agudo sostenido Rev Neurol Arg 2006; 31(2) : 149-155.
• Donadío, M; Yacovino, D; Meischenguiser, R. et al. Enfoque multidisciplinario en una paciente con episodios paroxísticos atípicos en la unidad de video-eec Arch. neurol. neuroc. neuropsiquiatr. 2009 17 (2) 50-53.
• Yacovino, DA; Barreiro, M A; Rango, G; Sacheri, C; Gualtieri, F J. Vestibular neuritis: effect of prednisone on functional recovery. Neurol Arg.2010; 02:149-54 - vol.02 núm 03.
• Yacovino, DA; Laffue A; Rango, G; Gualtieri, F. Vértigo posicional del canal anterior: innovadora y eficaz maniobra terapéutica sobre bases biomecánicas. Arch. neurol. neuroc. neuropsiquiatr. 2010 19 (1) 17-24.
• Vázquez G, Yacovino D, Schteinchnaider A. Trastornos del equilibrio y vértigo en neuropediatría: experiencia en un centro neurológico. Rev Hosp Niños BAires. 2010; vol 52, núm 238. (Artículo con mención especial).

Lic. Santiago Gómez Argüello. Licenciado Kinesiólogo Fisiatra egresado de la Universidad de Buenos Aires. Comenzó su desarrollo en el Área Científica y de la Neurorehabilitación en FLENI participando de un Grant otorgado por la NIH en el año 2004 y realizando su práctica clínica. Ha publicado trabajos científicos relacionados al control motor y core stability en pacientes neurológicos y deportistas en revistas nacionales e internacionales.
Además se ha desempeñado como Jurado de Trabajos Científicos en diferentes Jornadas y Encuentros Nacionales. Dictó más de 20 conferencias relacionadas al control motor y al manejo de pacientes neurológicos adultos. Es Co-Director y Docente del Curso Anual de Posgrado en Rehabilitación Vestibular, Balance y Equilibrio de la Asociación Argentina de Kinesiología. Además es Profesor Titular de la Cátedra de Neurología de la Carrera de Kinesiología de la Universidad Maimónides y Jefe de Trabajos Prácticos de Técnicas Kinésicas I de la Universidad de Buenos Aires. Si bien gran parte de su formación ha sido direccionada en el ámbito de la Neurorehabilitación, en los últimos años obtuvo dos Certificaciones Internacionales en el campo de la Ortopedia, en Diagnóstico y Terapia Mecánica (MDT, McKenzie Method) y como Mulligan Practitioner (CMP). Actualmente es Coordinador del Área de Neurorehabilitación del Servicio de Kinesiología de la Universidad Maimónides. 
 
Postulación e inscripción

- 40 cupos., máximo: 42; mínimo: 37

- Fecha límite postulación: Hasta 31 de Octubre

-Directores: Alejandro Mercado y Jorge Díaz

- Costo: $ 620.000.- CLP o USD 1100.- hasta el 30 de septiembre; 680.000.- CLP o

- USD 1200.- posterior a esa fecha.

- 10% de descuento para colegiados $ 558.000.- CLP hasta el 30 de septiembre.

- Forma de pago: Hasta 4 cheques.
 
- Lugar: Auditorium del INSTITUTO DE NEUROCIRUGIA ASENJO. José Manuel Infante 553, Providencia, Santiago de Chile

Contacto: 
Sra. Laura Astorga; 
Av. Apoquindo 6410, oficina 1104.
Celular: 54001198
e-mail: vestibularchile2014@gmail.com

Curso Actualización en Drenaje Linfático Manual - Método Leduc

$
0
0

Fundamentación del Programa Formativo.

Este es un curso Teórico-práctico de Actualización en la aplicación del Drenaje Linfático Manual Método Leduc, en los tratamientos físico del edema.

El curso será impartido por Albert Leduc, creador del método, Doctor en Fisioterapia y Profesor de la Universidad libre de Bruselas en Bélgica.

El profesor Leduc en base a sus investigaciones, en su laboratorio de linfología, elaboró un tratamiento físico para el edema conocido mundialmente hoy como Método Leduc.

A partir de la demanda creciente de kinesiólogos con formación en Drenaje linfático Manual tanto en la medicina pública como privada y en las diversas áreas tales como traumatología, linfología, cirugía plástica, medicina deportiva, flebología, y otras, surge la necesidad de contar con profesionales formados con técnicas o métodos de drenaje linfático manual probado y avalado científicamente, cuya eficacia esté demostrada.

La evidencia científica encontrada por el profesor Leduc lo ubica como un referente mundial en Linfología, flebología y Drenaje Linfático Manual. Su visita a Chile permite fortalecer, desde la fuente del conocimiento, las competencias de los kinesiólogos que utilizan el Drenaje Linfático como herramienta de trabajo

Objetivo General.

Actualización en drenaje linfático Manual Método Leduc, cuyo objetivo es proporcionar al kinesiólogo los últimos conceptos en el manejo de pacientes con insuficiencia de la circulación de retorno venosa o linfática, tanto de origen primario o secundario

Objetivos Específicos.

-Aplicar la metodología propuesta por el Profesor Leduc en los edemas por cirugías de mama oncológica y reconstructiva como asimismo el tratamiento de sus cicatrices y complicaciones.

- Desarrollar en el alumno un análisis crítico del por qué algunos tratamientos fracasan.

- Evaluar y desarrollar un plan de rehabilitación físico del edema, con técnicas manuales de drenaje linfático Método Leduc y técnicas complementarias.

- Establecer criterios de evaluación y tratamientos de casos clínicos particulares difíciles de tratar.

Contenido.

Exposición del Consenso Europeo sobre el Tratamiento Físico del Edema.

1. Cáncer de mama.
a. Incidencia, localización, clasificación, cirugía (video).

2. Procesos inflamatorios mamarios.
a. Mastitis.
b. Mastitis post-cirugía mamaria.

3. Axillary Web Syndrome.
a. Descripción - Análisis y tratamiento.

4. Síndrome de la vena axilar.
a. Análisis anatómico -Incidencia-Tratamiento del edema.

5. Insuficiencia Cardiaca.
a. Influencia del DLM, presoterapia y Bandage.

6. Presoterapia.
a. Incidencia de la presoterapia en el síndrome de la vena axilar.

7. Bandage.

8. Evolución del edema no tratado.

9. Tratamientos que fracasan: porqué y su solución.

10. Tratamiento de casos particulares.
a. Edemas genitales masculinos y femeninos.
b. Klippel-Trenaunay.
c. Laxitud articular.
d. Síndrome de Milroy.

11. Edema facial post cirugía oncológica.

12. Tratamiento de las Cicatrices.

13. Edema de la mano traumática

14. Práctica.

Día y Hora.

- Lunes 27 y Martes 28 de octubre de 2014.
- Horario: 8:30 hrs a 18:30 hrs

Modalidad del Curso.

1. Teórico practico presencial.

2. Cupo de 30 alumnos máximo y un mínimo de 25.

3. Los alumnos deberán participar como modelos para la práctica. Se sugiere asistir con ropa cómoda para facilitar la práctica.

4. Dirigido a kinesiólogos, docentes, alumnos de kinesiología del último año o egresados de la carrera.

5. Certifica: Ecole Drainege Lymphatique Bruxelles Método Leduc.

Evaluación del Curso.

Se realizará una evaluación on line de los contenidos tratados en el curso.

Currículo del Docente.

- Doctor en Fisioterapia
- Profesor Ordinario Emeritus a la "Vrije Universiteit Brussel" (VUB).
- Profesor Extraordinario a la "Université Libre de Bruxelles" (ULB).
- Presidente Fundador del "Groupement Européen de Lymphologie" (G.E.L.)
-Presidente de honor del grupo de investigación "Drainage lymphatique'" de la "Association Française pour l'Étude, la Recherche et la Prévention en kinésithérapie respiratoire et cardiovasculaire".
-Miembro de la "Advisory Board" de la Société Internationale de Lymphologie (I.S.L.)
-Miembro del Comité de redacción : European Journal of Lymphology and Related Problems.
-Miembro del Comité científico internacional de la revista "Linfología" (Italie).
- Miembro del Comité científico internacional de la revista "Linfología" (Argentine).

En el siguiente link encontrará el currículo completo del profesor Albert Leduc:
http://www.lympho.net/lymphonet_francais/accueil/accueil.htm

Lugar del Curso.

Salón Hotel Marriott, piso -1.
Dirección: Kennedy 5735, Las Condes, Santiago

Inscripción y Reserva del Curso.

1. Enviar FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN a k.analuna@vtr.net con copia a anamarialuna@vtr.net.

2. Contacto responsable de la inscripción: Sra. Sandra Larrondo, fono (56 2) 22202 5553 - (56 9) 9919 5586.

3. La reserva de inscripción se hace efectiva con el pago del 50%, del valor del curso, con comprobante de transferencia o deposito.

4. Los kinesiólogos colegiados y habilitados hacen efectiva la reserva de inscripción con el pago del 25%, del valor del curso. ( $ 105.000).

5. El saldo debe estar pagado o documentado al 27 de Octubre del 2014, antes del inicio del curso.

Valor del Curso.

1. De acuerdo a la fecha de inscripción y pago correspondiente del curso, los precios por persona, en pesos chilenos, son los siguientes:

FECHA DEL PAGO PRECIO UNITARIO

HASTA EL 30 septiembre 420.000

DESPUÉS DEL 30 septiembre 450.000

Formas de Pago.

Facilidades de pago:

1. Pago con tarjetas de crédito:
a. En 6, 9 y 10 cuotas según convenio personal con su banco.
b. Efectuarlas directamente en las oficinas ubicadas en el Hotel Marriott, Avenida Kennedy 5735, of. 608, Torre Poniente, Las Condes, Santiago.

2. Pago con cheques: 2 cheques, 50% al día (inscripción) y 50% al 27 de octubre de 2014 (saldo), antes del inicio del curso.

3. Transferencia o depósito Bancario a nombre de:

SOCIEDAD KINÉSICA ANA MARÍA LUNA LTDA.
RUT 76.162.961-1
CUENTA Nº 173-16914-07 BANCO CHILE

Para mayor información, dirigirse a Sra. Sandra Larrondo, fono (56 2) 22202 5553 - (56 9) 9919 5586.

Diplomado de Investigación Cualitativa en Rehabilitación y Salud

$
0
0



1. FUNDAMENTACIÓN

En los últimos años han ocurrido diversos cambios en los modelos y en la manera de entender los procesos sanitarios. Desde una comprensión de la salud como ausencia de enfermedad, hemos transitado hacia la perspectiva de entender la condición de salud y bienestar como experiencia de las personas y comunidades. Estos fenómenos relacionados a la salud suceden en un contexto sociohistórico. El estilo de vida actual ha condicionado situaciones sanitarias cada vez más complejas, que escapan a causalidades reducidas. Particularmente, los procesos de rehabilitación están siendo cada vez más complejos, con la participación de las personas en situación de discapacidad, sus familias, su entorno y tendientes a promover la inclusión social.

Poner el foco de la atención profesional en la multidimensionalidad involucrada en estos procesos, implica una aproximación a indagar en sus contextos, sentidos y significados. Esto, hace necesario un enfoque investigativo coherente con un abordaje holístico, complejo, que comprenda la interacción entre las personas, comunidades y los profesionales de la salud. La investigación cualitativa permite, a partir de sus supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos, investigar estos fenómenos e intervenir en conjunto con las personas, para comprender en profundidad y de este modo, contribuir a mejorar las condiciones de vida de la sociedad.

Históricamente, la formación en investigación de los profesionales de la salud, tanto de pregrado como de postgrado, ha estado orientada principalmente hacia la investigación cuantitativa, con el método tradicional. Para realizar investigaciones desde una perspectiva hermenéutica, interpretativa y sociocrítica, es necesario que los profesionales tengan la posibilidad de una reflexión epistemológica, sobre la que se sustente otra opción metodológica para la generación de conocimiento científico. La finalidad de este programa, por tanto, es brindar a los participantes las oportunidades de adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas que les permita construir diseños metodológicos cualitativos, susceptibles de ser desarrollados en futuras investigaciones de su especialidad.


2. OBJETIVOS
 
2.1. Objetivos Generales

· Reflexionar crítica y comprensivamente sobre los propósitos y naturaleza de la investigación cualitativa.
· Adquirir capacidades para diseñar e implementar investigaciones cualitativas que puedan ser desarrolladas en su práctica profesional, valorando el rigor ético y científico de esta perspectiva investigativa.

2.2. Objetivos Específicos

· Comprender las bases ontológicas, epistemológicas y metodológicas en que se sustenta la Investigación Cualitativa.
· Identificar situaciones problemáticas emergentes de la práctica profesional, susceptibles de ser abordadas en una investigación cualitativa.
· Comprender las principales características de los distintos diseños cualitativos y sus particularidades metodológicas.
· Aplicar diversas técnicas de recolección de datos cualitativos.
· Profundizar sobre el trabajo interpretativo para un análisis cualitativo de los datos.
· Elaborar un Proyecto de Investigación Cualitativa.
· Seleccionar algunos criterios de rigor científico, acordes al diseño metodológico planteado.


3. PERFIL DE EGRESO

Los profesionales que obtengan el Diplomado de Investigación Cualitativa en Rehabilitación y Salud serán personas reflexivas críticas, que tendrán la capacidad para comprender lo dinámico, complejo y singular de las realidades a indagar, construyendo en la interacción social, posibilidades de cambio y transformación de diversos contextos, particularmente focalizados en Rehabilitación y Salud.

Estarán capacitados en el uso del software computacional Atlas. Ti, para Análisis Cualitativo de Datos (ACD). Tendrán habilidades comunicativas orales y escritas, con disposición para trabajar de manera colaborativa y empática con otros profesionales afines.

En síntesis, el egresado de este programa será capaz de:

· Cultivar en la investigación su formación como sujeto reflexivo crítico.
· Desarrollar capacidades para indagar en distintos contextos de Rehabilitación y Salud, desde una perspectiva cualitativa.
· Desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita.
· Trabajar colaborativa y empáticamente con las personas.
· Desarrollar capacidades para el uso de herramientas computacionales para el ACD.

 
4. CONTENIDOS, NUMERO DE HORAS TEORICAS Y PRACTICAS

La Estructura Curricular del programa es la siguiente:

Primer Semestre
Códigos
Asignaturas
Horas Teoría
Horas    Teo / Prác
Horas Taller
Total Horas
Créditos
Prerrequisitos
ECCR 101
Bases de la Actividad Científica
20
-- 
--
20
1
-- 
ECCR 102
Aspectos Ontológicos y Epistemológicos de la Investigación Cualitativa
20
--
--
20
1
--
ECCR 103
Aspectos Metodológicos de la Investigación Cualitativa
20
20
--
40
2
ECCR 101
ECCR 102
Total
60
20
--
80
4
-- 

Segundo Semestre
Códigos
Asignaturas
Horas Teoría
Horas
Teo / Prác
Horas Taller
Total Horas
Créditos
Prerrequisitos
ECCR 104
Estrategias de Investigación Cualitativa
20
-- 
--
20
1
ECCR 103
ECCR 105
Análisis Cualitativo de los Datos
04
--
24
28
2
ECCR 104
ECCR 106
Diseño de Proyectos de Investigación Cualitativa
10
22
--
32
2
ECCR 105
ECCR 107
Actividad Final: Proyecto de Investigación Cualitativa
--
--
--
0
0
ECCR 106
Total
34
22
24
80
5
-- 


5. METODOLOGÍA

El Diplomado de Investigación Cualitativa en Rehabilitación y Salud se desarrollará durante dos semestres, con 6 asignaturas, en modalidad presencial y régimen diurno, con un total de 160 horas pedagógicas, lo que corresponde a 9 créditos.

Las clases serán cada 15 días, los días viernes desde las 17:00 a 20:00 horas y los días sábados desde las 9:00 a 14:00 horas.

La metodología a desarrollar está centrada en el estudiante, con énfasis en el trabajo práctico y colaborativo, con actividades grupales basadas en el intercambio de perspectivas y experiencias entre los participantes. Las clases se impartirán de modo presencial y entre las estrategias de aprendizaje se usarán presentaciones interactivas por parte del docente y/o los estudiantes, talleres, trabajo de lectura crítica de textos y artículos por parte del estudiante, entrega de trabajos escritos, debates, trabajos individuales y grupales.


6. EVALUACIÓN y CERTIFICACION

Las evaluaciones del Diplomado de Investigación Cualitativa en Rehabilitación y Salud serán de carácter teórico práctico, con una nota mínima de aprobación de 4,0 en la escala de 1,0 a 7,0, con una asistencia obligatoria del 80% en cada una de las asignaturas o actividades programadas.

Las estrategias evaluativas que se usarán en cada asignatura, serán de acuerdo a su metodología, entre ellas estarán el Ensayo, Mapa Conceptual, Informe de trabajo grupal, Taller, otros.

Se realizará una Actividad Final, que consistirá en el diseño y presentación de un Proyecto de Investigación Cualitativa.

La nota final del Diplomado de Investigación Cualitativa en Rehabilitación y Salud será el promedio de todas las calificaciones finales de cada asignatura, ponderadas en un 70% y la nota de la Actividad Final, ponderada en un 30%.

La certificación se obtiene con la aprobación de todas las asignaturas y actividades académicas en ambos semestres. La certificación del Diplomado de Investigación Cualitativa en Rehabilitación y Salud la otorgará el Decano de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación y la Directora del Programa, ambos de la Universidad Andrés Bello.


7. PROFESORES

Prof. Dra. Maritza Pecarevic Muñoz, Directora del Programa.
Kinesióloga Universidad de Chile.
Doctora en Educación por la Universidad de Barcelona.
Directora Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello.
Docencia de postgrado en el curso Investigación Cualitativa en los programas de Magister en Terapia Manual Ortopédica y Magister en Neurorehabilitación, de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello.
E mail: mpecarevic@unab.cl

Prof. Daniela Palacios Hermosilla
Kinesióloga Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Magister© en Desarrollo Cognitivo, Universidad Diego Portales.
Académica de la Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello.
Docencia de postgrado en el curso Investigación Cualitativa en los programas de Magister en Terapia Manual Ortopédica y Magister en Neurorehabilitación, de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello.
Integrante de la línea de investigación Cuerpo, Salud y Política, del Núcleo Sociología del Cuerpo y Emociones, FACSO, Universidad de Chile.
E mail: daniela.palacios@unab.cl

Prof. Emilio González Silva
Kinesiólogo Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Diplomado en Investigación Cualitativa, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Becario ITEC: Development and Social Security Measures, Government of India.
Cursando segundo año Magister en Epidemiología, Universidad de los Andes.
Kinesiólogo Clínico UCI Quemados HUAP.
Académico de la Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello.
Email:emiliogonzalez.kine@gmail.com

Prof. Enrique Solari Aravena
Profesor de Educación Física, Universidad Católica de Valparaíso.
Magister en Educación con mención en Currículum Educacional, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Doctor© en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Académico del Departamento de Formación Pedagógica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Docencia de pregrado en Investigación Educacional Cualitativa en la Universidad del BíoBío y Universidad de Los Lagos.
Docencia de postgrado en Investigación Educativa, Universidad del BíoBío y en el curso Investigación Cualitativa en los programas de Magister en Terapia Manual Ortopédica y Magister en Neurorehabilitación, de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello.
Email: enrique.solari.aravena@gmail.com

Prof. Iván Silva Satlov
Kinesiólogo Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Magister en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Andrés Bello.
Diplomado en Filosofía y Ciencias, Universidad Alberto Hurtado.
Académico Coordinador de Campo Clínico, Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello.
Docencia de postgrado en el curso Investigación Cualitativa en los programas de Magister en Terapia Manual Ortopédica y Magister en Neurorehabilitación, de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello.
E mail: ivan.silva@unab.cl

Prof. Lorena Sotomayor Soto
Kinesióloga Universidad de Chile.
Magister © Educación Mención Currículo
Académica Departamento de Kinesiología Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Diplomada en Investigación en Salud Facultad de Ciencias Sociales U. de Chile
Profesora de Investigación Cualitativa Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Universidad Autónoma de Chile
Miembro del Grupo de Investigación en Pedagogía Hospitalaria Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Secretaria Académica, Departamento de Kinesiología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
E mail: lorena.sotomayor@umce.cl

Postulación

- Vacantes: mínimo20 cupos, máximo 30.
- Fecha límite de postulación: 20 octubre 2014.

Información y matrículas: Email postgrado@unab.cl

Curso Rehabilitación del Sistema Vestibular

Colegios Profesionales pedirán a la Presidenta que reponga en la Cámara de Diputados proyecto de Ley sobre exclusividad universitaria de carreras de la salud

$
0
0
La Federación que agrupa a las órdenes pedirá a Michelle Bachelet que utilice el mecanismo de insistencia que se usa cuando una de las dos cámaras rechaza una iniciativa. La propuesta respaldada por el Ejecutivo fue aprobada en el Senado.
· Anita Román, vicepresidenta de la Federación y presidenta del Colegio de Matronas y Matrones, sostuvo que “nuestro gran temor es que esta decisión finalmente terminará afectando la calidad de la atención de salud que reciben los chilenos”.


Santiago, 25 de septiembre de 2014.- La Federación de Colegios Profesionales de Chile anunció hoy que pedirá a la Presidenta Michelle Bachelet que use el mecanismo de insistencia ante la Cámara de Diputados para reponer la discusión del proyecto de ley que da exclusividad universitaria a las carreras de fonoaudiología, obstetricia, tecnología médica, kinesiología, terapia ocupacional, enfermería y nutrición.
 
El presidente de la Federación que reúne a más de 20 colegios profesionales, Marcelo Castillo, informó que tanto el Ministerio de Salud como el de Educación habían apoyado el proyecto de ley en el Congreso y comprometido el apoyo presidencial para él. “Lamentablemente hubo parlamentarios de la Nueva Mayoría que le dieron la espalda a la Presidenta al rechazar el proyecto de ley junto a los representantes de la UDI que votaron en bloque contra la iniciativa”, afirmó.
 
Al tratarse ayer miércoles en la Cámara de Diputados, sólo 51 parlamentarios votaron a favor, con 33 votos en contra y 13 abstenciones, no lográndose el quórum mínimo de 61 votos para aprobar la moción, por lo que el proyecto terminó rechazándose.
 
La propuesta de la Comisión Mixta de diputados y senadores disponía que las universidades que impartieran esas carreras debían establecer planes y programas especiales para que los profesionales que hubieren obtenido su título profesional en Institutos Profesionales reconocidos por el Estado, pudieran cursar en ellas y optar al grado de licenciado en dichas especialidades y al título profesional correspondiente.
 
Asimismo, el texto legal precisaba que los Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Enfermeros, Matrones, Nutricionistas, Tecnólogos Médicos y Terapeutas Ocupacionales egresados y titulados en Institutos Profesionales y los estudiantes aspirantes a obtener los mismos títulos que, a la fecha de la publicación de esta ley, se encontraran cursando sus estudios en dichos Institutos, después de egresar y titularse en ellos, tengan los mismos derechos, estatus y calidades que aquellos profesionales que cursen sus estudios en Universidades, excepto el grado de licenciado.
 
En conferencia de prensa en el Colegio de Matronas y Matrones, su presidenta y vicepresidenta de la Federación, Anita Román, recalcó que “a nosotros nos afecta directamente esta decisión por ser nuestra carrera (Obstetricia y Puericultura) una de las excluidas de esta nómina de exclusividad, y esto en la práctica puede ser pernicioso no sólo para aquellos colegas de la salud que hoy prefieren optar por una carrera universitaria, sino que fundamentalmente para nuestros pacientes”.
 
“Nuestro gran temor es que esta decisión finalmente terminará afectando y precarizando la calidad profesional de quienes ejercen labores en el ámbito de la salud. Y las consecuencias pueden ser insospechadas. Por lo menos estamos con la conciencia tranquila que hicimos todo el esfuerzo posible para garantizar esta calidad en el ejercicio laboral y que nuestra demanda seguirá latente hasta que logremos nuestro objetivo”, puntualizó Román.
 
Por su parte, el presidente del Colegio de >Nutricionistas, Samuel Durán, manifestó su sorpresa ante la votación: “Quedamos bastante afectados, porque claramente ganó el lucro. Los políticos hablan de calidad, cuando las carreras de institutos que están acreditadas, están acreditando con menos del uno por ciento de egresados, los profesores no tienen contratos o los tienen como partime, no hay postgrados y mucho menos investigación”.
 
Durán asegura que hay un discurso por un lado, y una votación distinta por otro. “Es un tema complejo, muchos hablan de calidad, pero no existe una definición del calidad en el ministerio, y se están midiendo con varas distinta. Además, la acreditación actual de las carreras del área de la salud, no es obligatoria, y estos estudiantes, están destinados a ser profesionales de segunda categoría, que y van a ser discriminado por los lugares de trabajos, con quizás trabajos externalizados, diferencias en los contratos, algo que no es justo para ellos”.
 
Agrega además, que si se quiere calidad en la enseñanza, estos centros educacionales deberían contar con las mismas herramientas que las universidades. “Que hagan investigación, postgrado, que sus profesores tengan postgrados. Si queremos profesionales de calidad, tenemos que tener profesores, infraestructura y todo de la misma calidad”.
 
Una opinión similar tiene el presidente del colegio de Kinesiólogos, Tomás Hernández, quien siente que es triste este resultado para una votación tan esperada, ya que no se entendió que los Colegios Profesionales buscan resguardar la calidad de la atención y no beneficios corporativos. “Las únicas perjudicadas son las personas”.
 
“La calidad universitaria nos garantizaba la calidad de los profesionales y hoy el proceso de acreditación no es un proceso adecuado. Lo que más nos sorprendió, fue la alta abstención de parlamentarios para una votación tan importante, donde se pone en juego el futuro de la educación y de la salud en Chile”, agrega el profesional.
 
Hernández, se mostró decepcionado de que no se cumpliera en el Congreso, el apoyo que públicamente se dio a los Colegios Profesionales, desde el ministerio de Salud, y de los propios parlamentarios, que mostraron un discurso público distinto.
 
El proyecto se originó en una moción presentada en abril de 2005 por el senador Alberto Espina y la ex parlamentaria Evelyn Matthei. Fue aprobada en el Senado, pero en la Cámara los diputados rechazaron la exclusividad universitaria para la mayoría de las carreras, quedando sólo con esta calificación las carreras de enfermería y obstetricia.
 
Posteriormente, el Senado rechazó estas modificaciones de la Cámara, por lo que el proyecto de ley fue enviado a una Comisión Mixta. La propuesta fue aprobada por el Senado, pero con el rechazo de los diputados, sólo queda la opción de la insistencia para aprobarlo en la Cámara de Diputados.

3° Jornada Clínico-Científica Terapias Manipulativas TERAMA

$
0
0
3 profesionales expertos - 3 abordajes terapéuticos - 3 casos clínicos

TERAMA es la primera jornada de debates científicos en Terapia Manual con pacientes reales. El tema principal de esta ocasión será: El Complejo del Hombro. Y para compartir su experiencia clínica contamos con tres destacados Kinesiólogos especialistas en el área:
- Sr. Alejandro Kock S. Klgo, Mg: Terapia Manual
- Sr. Mario Pardo O. Klgo, DC: Abordaje Miofascial
- Sr. Jorge Torres S. Klgo. Mg: Control Sensoriomotriz

Fecha: 11 de Octubre de 2014 - Lugar: Universidad San Sebastián. Concepción Horario: 8:30 a 15:00 hrs.
Valor: $5.000 Alumnos - $10.000 Kinesiólogos
Adjunto Ficha de inscripción y Afiche de la Jornada.

Los cupos son limitados.
 
Descarga archivos adjuntos

XX Congreso Nacional de Kinesiología

$
0
0
El Colegio de Kinesiólogos de Chile se complace en difundir el "XX Congreso Nacional de Kinesiología", a realizarse en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián (sede Bellavista), los días 30, 31 de octubre y 1 de Noviembre/ 2014.

Este encuentro bianual de la comunidad kinésica, ha sido cuidadosamente diseñado para generar un espacio de actualización de conocimientos y reflexión en torno a nuestros intereses profesionales. Se contará con la participación de tres invitados internacionales, 23 conferencistas nacionales, autoridades políticas y presentación de trabajos libres. Completan la oferta formativa de este Congreso, nueve Cursos-Taller de formación en áreas específicas del quehacer profesional y dos cursos Pre-Congreso de certificación independiente, que se llevarán a cabo el día jueves 30 de octubre, estos son: "Diferentes Fuentes de Luz que tratan y embellecen", dictado por el Dr. Jones Agne, principal especialista de electroterapia en Brasil y “Actividad física en enfermedades crónicas no transmisibles”, a cargo del equipo docente de la Universidad San Sebastián, dirigido por el Klgo. Cristián Contador.

Programa científico,Ficha de inscripción al Congreso y Bases para la presentación de Temas Libres en www.ckch.cl

Informaciones a: contacto@colegiodekinesiologos.cl

Fono: (562) 222226943, anexo 3.

Te esperamos!!!

COMITÉ ORGANIZADOR
DIRECTORIO NACIONAL C.K.CH.

4to. Curso Kinesiterapia en Patología de Hombro y Cintura Escapular - Enfoque Neuromecánico, Noviembre 2014

$
0
0
21 y 22 de Noviembre del 2014
Universidad de las Américas (República 71 Santiago Centro)

Información e Inscripciones
cursohombro.udla@gmail.com

Valor Inscripción
160.000

40 Cupos

Descripción del curso:

Curso de capacitación en el manejo de la patología glenohumeral y de cintura escapular basado en un modelo neuromecánico de rehabilitación. Este concepto pone énfasis en el rol del sistema nervioso central en el desarrollo de patrones de compensación neuromusculares en presencia de patología de hombro y como debemos diseñar estrategias motoras de reeducación funcional para su corrección a través de técnicas de entrenamiento motor graduado.

Se analizaran las patologías más frecuentes que afectan al complejo de cintura escapular dándole un abordaje terapéutico bajo un modelo neuromecánico.

Dirigido a Kinesiólogos, alumnos de último año y en internado clínico de la carrera de Kinesiología.

Objetivos:

Al término del curso los participantes podrán:

1. Manejar conceptos biomecánicos y neurofisiológicos esenciales en el manejo de la patología de cintura escapular y glenohumeral
2. Realizar una evaluación funcional de la cintura escapular
3. Determinar los patrones kinemáticos disfuncionales de cintura escapular
4. Determinar las estrategias motoras correctoras de las diskinesis escapulares a través de técnicas de entrenamiento motor graduado
5. Realizar un diagnóstico diferencial de los diferentes alteraciones de la cinemática escapular
6. Comprender los mecanismos compensatorios presentes en la patología capsular restrictiva
7. Determinar las técnicas específicas de movilización artrokinemática en presencia de restricción capsular
8. Comprender el rol de la neuroplasticidad cortical en origen, mantención y perpetuación del dolor de hombro
9. Comprender la utilidad del aprendizaje motor en la patología de cintura escapular
10. Determinar los ejercicios específicos de control motor muscular necesarios para las diferentes patologías del complejo de hombro según medicina basada en evidencia (EMG)
11. Comprender la utilidad del uso de feedback visual en tiempo real en el manejo del control motor escapular
12. Seleccionar ejercicios de activación selectiva tanto escapulotorácicos como glenohumerales según patología
13. Realizar un análisis crítico de los ejercicios de rehabilitación de hombro según la evidencia EMG y biomecánica

TEMARIO CURSO HOMBRO TEÓRICO-PRÁCTICO 2014

Viernes
8.30-9.00 HRS. Conceptualización del modelo Sahrmann en la clasificación y valoración del hombro doloroso . Klgo. Héctor Gutiérrez
9.00-9.30 HRS. Validez y confiabilidad de la evaluación clínica de la diskinesis escapular. Klgo. Héctor Gutiérrez
9.30-10.00 HRS. Conceptualización de la cinemática escapular disfuncional Klgo. Rudy Clavero
10.00.10.30 HRS. Consecuencias de la fatiga muscular en la cinemática escapulotorácica y artrokinemática glenohumeral. Klgo. Simón Ocares
10.30-11.00 HRS CAFÉ
11.00-11.30 HRS. Actividad cortical y aprendizaje motor en la rehabilitación de hombro Klgo. Sebastián Pinto
11.30-12.00 HRS. Patrones de activación muscular selectivos glenohumerales ¿Qué dice la evidencia EMG? Klgo. Héctor Gutiérrez
12.00-12.30 HRS. Patrones de activación muscular selectivos escapulotorácicos ¿ Qué dice la evidencia EMG? Klgo. Sebastián Pinto
12.30-13.00 HRS. Análisis crítico de los ejercicios de rehabilitación de hombro según la evidencia electromiográfica y biomecánica? Klgo. Rodrigo Jordán
13.00-14.30 HRS. Almuerzo.
14.30-15.00 HRS. Concepto de reactividad del tejido en el pellizcamiento subacromial Klgo. Sebastián Pinto
15.00-15.30 HRS Determinación de estrategias motoras específicas de corrección de la cinemática escapular disfuncional Klgo. Rodrigo Jordán
15.30-16.00 HRS Entrenamiento neuromotor de la cinemática escapular disfuncional a través de estrategias motoras específicas Klgo. Rodrigo Jordán
16.00-16.30 HRS. Kinesiterapia en lesiones masivas de manguito rotador Klgo. Rodrigo Jordán
16.30-17.00 HRS CAFÉ
17.00-17.30 HRS. Terapia física en capsulitis adhesiva primaria. Revisión sistemática Klgo. Héctor Gutiérrez
17.30-18.00 HRS. Kinesiterapia en patología capsular restrictiva a través de la movilización artrokinemática específica anulando la compensación osteokinemática glenohumeral y escapulotorácica Klgo. Rodrigo Jordán

Sábado
Práctico I. Evaluación funcional de cintura escapular Klgo. Héctor Gutiérrez / Cristian Olguín
Práctico II. Determinación de estrategias motoras específicas de corrección de la cinemática escapular disfuncional y entrenamiento motor graduado de cintura escapular Klgo. Rodrigo Jordán
Práctico III. Ejercicios de control neuromotor específicos glenohumerales y escapulotorácicos Klgos. Héctor Gutiérrez /Sebastián Pinto 
Práctico IV. Manejo de la patología capsular restrictiva a través de la movilización artrokinemática y de la anulación de los patrones de compensación Klgo. Rodrigo Jordán

Docentes
Klgo. Héctor Gutiérrez. Hospital San Borja-UDLA
Klgo. Rodrigo Jordán. Clínica Las Condes
Klgo. Sebastián Pinto. Isapre Colmena- CLC Chicureo
Klgo. Rudy Clavero. Docente UDLA
Klgo. Simón Ocares. Docente UDLA

Esta actividad posee asignada 2 medias becas para kinesiólogos habilitados. Quienes desean obtener este beneficio, deberán enviar carta solicitud y curriculum hasta el 10 Noviembre de 2014 a contaco@colegiodekinesiologos.cl Se sugiere revisar reglamento de becas del Dpto. de Perfeccionamiento, publicado en la página web: www.ckch.cl
Viewing all 557 articles
Browse latest View live